Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Cultura ágrafa

Claudia Cadelo aún espera respuesta de la Fiscalía Provincial a su denuncia por el apartheid cultural en la última muestra de jóvenes realizadores. El agente Rodney nunca dio la cara para validar o negar los tristes sucesos de noviembre de 2009 y alrededor de la casa de Luis Felipe Rojas, unos policías vestidos de civil lo vigilan sin tener una orden judicial para hacerlo. Mi demanda en los tribunales por los golpes y el arresto ilegal de febrero pasado sólo ha recibido el silencio por parte de las instituciones jurídicas… mientras Dagoberto Valdés sigue esperando una explicación de por qué no lo dejan viajar fuera de Cuba. Estamos rodeados de una represión que no firma papeles, que no da la cara, ni estampa cuño al lado de cada acto en que viola su propia ley. Castigos que no quieren dejar evidencias, detenidos que no aparecen en la orden del día de una estación de policía, amenazas dichas de voz para que no queden huellas. Una cultura ágrafa de la intimidación, de los agentes con seudónimos y la coacción que evita dejar pruebas. Cuando les exigimos que pongan por escrito las frases que nos gritan lejos de las cámaras y de los micrófonos, aprietan los labios y alardean de ese poder que les permite mantener el anonimato. Si se les emplaza con una denuncia, apelando a la legalidad que ellos mismos han creado, entonces pasan treinta, sesenta, noventa días y nada. Ningún juez acepta una demanda contra esa institución verdeolivo que gobierna el país. Tanto vanagloriarse desde la tribuna, manejar palabras como “valor”, “sacrificio” y “entereza”, para venirse a esconder detrás de su propio miedo, para no colocar su nombre, su rostro y su convicción al lado de las atrocidades que cometen.

Leer más
profile avatar
25 de noviembre de 2010
Blogs de autor

Margo Glantz en cuerpo y alma

 

 

Margo Glantz ha protagonizado la parte sutil del diálogo literario mexicano. En 1969, cuando la conocí, junto a Rosario Castellanos y Carlos Monsiváis, ella animaba las nuevas voces, cuyas primicias presentó después en su compilación Onda y escritura en México (1971); conducía entonces los talleres de narrativa en la UNAM, y dirigía la revista para escritores jóvenes, Punto de partida. Rosario me invitó a dictar mi primera conferencia en México, a nombre del PEN Club, en la Librería de la Universidad. Margo me llevó a hablar en su taller. Ya entonces, ella le daba ingenio y humor a la amistad literaria con México, para lo cual no requería de envestiduras ni programas. Ha perfeccionado el espíritu hospitalario, la inteligencia mundana, y la ironía compartible. El Premio de Literatura de las Lenguas Romances, que recibe este sábado en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, reconoce la calidad dialogante de su obra.

 

La trayectoria interior de esta escritora es de por sí intrigante. Al comienzo, ella escribía en los márgenes del relato mexicano, desde fuera de sus cánones, con autoironía reflexiva. Sus primeros libros ensayaban las formas tentativas de la prosa breve, el fragmento y la notación. Pero demostraban, en ello mismo, su sensibilidad contemporánea, alejada tanto de la espesura de la tradición literaria nacional como de la tipicidad de las escrituras femeninas de entonces. Pero lo más notable de su evolución creativa es la calidad íntima y gozosa de su prosa, hecha entre asombros cotidianos, textura musical del recuento, y agudeza analítica. Ese proceso culmina y recomienza en Las genealogías (1981), donde asume la primera persona para narrar la historia de sus padres, emigrados judios, como si ella misma fuese la presencia transitiva y casual en la poderosa lógica biográfica, lingüística y nomádica de una familia de sobrevivientes felices, plena de ingenio y valor. Conocí a Don Jacobo, su padre, que parecía flotar en un cuadro de Chagall.  Margo Glantz reveló en ese libro su mejor talento: un lenguaje capaz de recuperar el mundo en su fuga, demorándolo en su ligera extravagancia.

 

Por eso, en Síndrome de naufragios (1984) se propuso nada menos que recobrar de los desastres una ruta de salvamento. Si los naufragios (desde los históricos hasta los domésticos) son más dramáticos, el lugar de su recuento es más irónico: lo que nos queda de la pérdida son citas, nombres, signos de una identidad hecha en el lenguaje. Esa distancia, levemente lúdica, entre las palabras y las cosas es propia del estilo distintivo de Margo, cuya entonación uno podría distinguir entre las muchas voces. Es una dicción forjada en la urbanidad del humor y la complicidad del gusto. Pero también en esa libertad creativa que enciende sus textos con la tentación del juego, del verdadero fuego robado. Entre la erudición y la biografía, esta recuperación del texto como lugar de verificaciones paradójicas confirma su lugar intermediario, entre la crónica y la ficción, entre la historia y los libros, entre la vida cotidiana y sus extravíos.

 

Otro breve recuento de relatos, Zona de derrumbe (2001) demuestra la libertad y madurez ganada por la escritura, así como la incertidumbre y zozobra asumidas por la escritora. “¿Cómo definir con palabras los sentimientos y los afectos?” es la primera frase del primer relato, “Palabras para una fábula,” y se trata de una pregunta por el sentido de las labores de recuperación que esta escritora se ha propuesto, en el cuento que descuenta de la memoria como si rescribiera el olvido. Son labores de emergencia, que ahora interponen su “zona” de escritura contra los “derrumbes” del tiempo, allí donde el cuerpo es uno con el alma. La pregunta, sin embargo, es retórica: los sentimientos no son definibles, exceden al lenguaje, y debemos acudir a las metáforas. Así, las preguntas son una figura mayor:  de antemano, su propia respuesta. Y los afectos, más bien, nos definen, dándonos la identidad que compartimos. Característicamente, desde la “zona” de la escritura, los “derrumbes” (como antes los “naufragios”) interrogan por el cuerpo, por su condición temporal; y por el alma, por la subjetividad construida entre la materia emotiva y el tiempo afectivo. En estos cuentos el cuerpo recuenta sus alarmas (los senos, los pies, la boca), mientras que el alma da cuenta de las pérdidas y recuperaciones; y son, ambos, una plena presencia salvada por la escritura, por esa doble faz de los signos interrogatorios, que encienden algunas pocas respuestas:

 

“Curioso, como una especie de maldición o poder extraterreno, en la terraza de mi casa, cuando escribo esto, ahorita mismo, muchos años después de que el gato ya no existe, tampoco Juan, tampoco el niño, o por lo menos, de que todos se han ido de la casa, Federica y Corina asimismo, de que yo, Nora García, la que les cuenta este cuento de perros y gatos, de que yo, repito, yo, Nora García, que ahora estoy sola porque siempre los hijos, los animales y el marido se van o desaparecen, veo aparecer otro gato, idéntico, pero más grande que Zeus, también siamés: camina por entre las plantas y las flores. Va apareciendo lentamente, primero, su cola enroscada, amarilla, luego su cabeza y sus ojos verdes brillan” (“Animal de dos semblantes”).

 

Esta epifanía  ya no es una recuperación agónica sino una aparición gratuita. El nuevo felino aparece sin nombre y sustituye al desaparecido, como un milagro doméstico. Es un heraldo de la fortuna, que se impone pleno y suficiente. Viene de lejos, gestado por el lenguaje de la subjetividad, y ocupa el presente,  la “zona” que abre  la simetría de las compensaciones.

  

Apariciones (1996), su novela sobre el cuerpo erótico, sobre esa palpitación del instante, prolonga estas correspondencias buscando explorar el Eros en el trance místico y en el trance sexual. La luz de uno es la sombra del otro: el flagelo del cuerpo se desdobla en la violencia posesiva. En esas dos vertientes, el cuerpo reconoce sus simas y abismos. Y el largo asedio del lenguaje culmina en la fulguración del deseo, sin otro lugar que su próxima aparición.

 

 

Margo Glantz había recorrido las estaciones de plenitud (fama, inteligencia, desafío) de sor Juana Inés de la Cruz, pero también los recintos de su agonía (confinamiento, castigo, silencio); y esa hipérbole de la lectura barroca, esa biografía de la mujer intelectual mexicana, se convirtió en su centro de investigación y estudio. En sí mismos, sus ensayos sobre sor Juana son una lectura iluminadora, formal y puntual. Su validez es tanto crítica como interpretativa, especialmente en torno a las estrategias de la comunicación emotiva, que Glantz  no lee como una convención retórica de la época (en la cual el canon clásico de la impersonalidad libera al autor de su biografía y convierte al poema en variación de tópicos y tropos); sino que las lee como tensión y desafío, como estrategias que forjan una metáfora pasional del discurso femenino. Pero no ve a sor Juana como ilustración proto-feminista sino como inteligencia de lo femenino, de ese espacio de la subjetividad que excede a los pronombres y a los géneros, y forja su propia figura barroca.

 

Por lo mismo, no extraña que el imaginario de esa lectura de sor Juana Inés de la Cruz haya hecho camino en estos relatos en torno a la subjetividad femenina, a su habla no codificada del todo, no del todo socializada, cuyo diálogo va entre márgenes del discurso normativo y umbrales de la ficción desanudada. Lo “femenino” sería la biografía de esa intersección, de esa vida en pos de su grafía. En su  novela El rastro (Barcelona, Anagrama, 2002), la metáfora del corazón enamorado (“mi corazón deshecho entre tus manos”) está presidida por el famoso soneto de sor Juana. Ese soneto proclama que el corazón es la prueba definitiva de una verdad que el amante toca (“en líquido humor viste y tocaste”); esto es, deshecho en llanto, es secreto revelado. Sólo que se trata de la mayor hipérbole barroca: la que convierte a la metáfora en nombre, y al nombre en la cosa misma. El corazón, nos dice sor Juana, es la inteligencia del lenguaje.

 

Esta novela recorre la vida, pasión y muerte del corazón: emblema amoroso, enigma novelesco, cita sentimental, tema médico y, por fin, exangüe y muerto. Órgano vital, centro emotivo, eje retórico, tópico popular, objeto clínico, el discurso del corazón es, novelescamente, una historia de amor desdichado; esto es, el recuento melancólico de la muerte de la pareja. Se trata de un recuento de fuerza hipnótica y obsesión entrañable. La historia de Nora García, esa persona verosímil que Glantz ha construido para asumir el relato, es un trabajo de luto: empieza cuando ella asiste al velatorio de su ex-marido, y termina cuando se despide del féretro. Pero la novela no es una historia de amor sino el réquiem de su proceso: la muerte de la pareja ya ha ocurrido, y esta segunda muerte (como en el poema de José Gorostiza) es una “muerte sin fin,” y sin finalidad. Si la muerte ocupa todo el lenguaje, la muerte del amor lo vacía: la vida puede ser absurda, pero el amor es aún más precario. “¿Es imposible expresar la pasión?” (108) se pregunta la narradora. Y se responde: sólo las lágrimas podrían expresar la sinceridad absoluta, porque “van más allá que las palabras.” Nora García, por eso, discurre entre remedios (figuras musicales, descripciones anatómicas, repertorios populares) para la melancólica. Pero las metáforas dicen más:

  

“Yo me permito, a mi vez, esbozar una fantasía poética, trazar una relación entre el corazón, ese órgano imprescindible que dibuja un jeroglífico, el de los sentimientos -¿la fisiología del amor?- y la forma del soneto. Como el corazón, el soneto se cierra sobre sí mismo, jamás puede salirse de su marco, así se trate del vapor que la pasión hace asomar a los ojos, creo que gracias al efecto de combustión –una mezquina combinación térmica-, el corazón puede deshacerse en lágrimas, romperse, destruirse. La forma del soneto es muy parecida a la del corazón, este delicado instrumento cerrado sobre sí mismo que cuando desborda ocasiona la muerte del cuerpo –en este caso particular, la muerte del cuerpo de Juan- y también la muerte del poema” (131-32).

 

Nora García (hora de gracia), le cede la palabra a su otro yo, el de la autora, no en vano devota del corazón imaginado por la monja mexicana, cuyo soneto está hecho de dos frases, como de dos válvulas abiertas por donde van las palabras, cálidas y fluidas, hasta sus manos de lectora erudita. Pero esa erudición no es sólo petrarquista y elocuente, también es popular y decidora, aunque no deja de ser física y fúnebre. Esta es, después de todo, una figura del corazón mexicano, una novela que se levanta como esos “triunfos” barrocos que decoraba sor Juana con alegorías imposibles. (Soy testigo: en un café portugués en mi pueblo, Margo le preguntó a la cantante de fados si no sabía canciones de amor aún más desdichadas).

 

De modo que esta novela suma los extremos en su apasionado recuento: el arabesco de las “Variaciones Goldberg” de Bach, las estadísticas médicas y las imágenes  de “cursilería sublime.” Esa suma es su trayecto narrativo, la traza de los amantes desavenidos, cuyo luto Nora rinde. La historia del corazón se convierte en la novela de la desdicha, una variación barroca ella misma, entre motivos, contrapuntos y voces desengañadas, entre la belleza del amor sin habla y el absurdo del desamor sin vida. Pronto advertimos que el lenguaje circula por el cuerpo de la ficción con su ritmo de acopio, canto funeral y palpitación viva. El rastro, esa huella recobrada a pulso por la escritura, al final nos dice que nada es más inexplicable que el amor, menos durable que la felicidad, y más trivial que la muerte.

 

“Sombra frágil de una pérdida,” esta novela lleva el desamparo insumiso de lo vivo.  El rastro de Margo Glantz late como un lenguaje más cierto.

 

 

 

 
Leer más
profile avatar
25 de noviembre de 2010
Blogs de autor

Primer Premio Anual de Narrativa Las Américas

Premio Internacional en Puerto Rico El Primer Premio Anual de Narrativa Las Américas acaba de ser inaugurado, con miras a convertirse en uno de los más importantes premios a obra editada en castellano durante el año. La nota de prensa anuncia plazos y al Presidente del Jurado, Edmundo Paz Soldán. El premio se entregará durante el Festival de la Palabra en mayo del 2011. Dice la nota:

La organización del festival de la Palabra acaba de nombrar a los ocho miembros del jurado del primer Premio anual de Narrativa Las Américas, auspiciado por Plaza Las Américas y Fundación Funalledas en alianza con otras fundaciones. El presidente del jurado será el escritor boliviano Edmundo Paz Soldán; las identidades de los otros miembros se mantendrán en secreto. Este premio aspira a un rol protagónico en el panorama de nuestras narrativas. Nace en Puerto Rico, pero quiere abarcar a todo el territorio de la Mancha. Modelado en el premio Salambó, el premio Las Américas será otorgado al mejor libro de narrativa ?novela, cuento, crónica, novela gráfica, etc? publicado anualmente en los países de Iberoamérica y sus diásporas. El jurado estará compuesto por escritores de prestigio pertenecientes a las nuevas generaciones de la región. Es un premio de escritores para escritores. Otras características importantes del premio: atendiendo a los principales idiomas de Puerto Rico, las obras podrán ser en español e inglés, publicadas entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del 2010; el monto anual se establece en 25.000$us; en marzo del 2011 se hará pública la lista de finalistas, y el premio será anunciado en San Juan en mayo del 2011, en el transcurso del segundo Festival de la Palabra.

Leer más
profile avatar
24 de noviembre de 2010
Blogs de autor

Yukio Mishima y la decadencia

Yukio Mishima Mañana, 25 de noviembre, se cumple un aniversario más de la muerte ritual de Yukio Mishima. Por tal motivo, en Revista Ñ Angel Faretta recuerda la obra del autor de Confesiones de una máscara o El pabellón de oro, una de las más contundentes novelas del siglo XX. Dice la nota:

En su dilatada obra literaria Mishima había trabajado dos temas o dos variantes de un mismo tema: la decadencia. Digamos que la decadencia política, militar, cultural, religiosa de Japón se reflejaba en la propia decadencia privada, particular, subjetiva de sus diversas máscaras novelísticas, que eran variantes de diferentes aspectos del escritor. Así en su obra maestra, la novela El pabellón de oro ?una de las mejores novelas del siglo pasado, sin lugar a dudas? el monje Zen, llamado nada menos que Mizoguchi, está fascinado por ese templo edificado en Kyoto. A su propia fealdad y deformidad corporal opone la permanencia del templo, hasta que con paradójica fidelidad Zen decide, por su misma belleza, destruirlo. ?Si quemo el pabellón de oro, me decía, cometeré un acto altamente educativo. Gracias a ello las gentes aprenderán lo insensato de concluir por analogía en la destrucción de cualquier cosa, (?) aprenderán a estar menos seguras con la inquietud de pensar que mañana mismo pueden ser arrojados como un desecho?. En rigor, lo que Mishima detestaba era lo mismo que detestaban otros dos de sus paisanos más dotados en el campo estético, seguramente sus dos iguales en talla: los directores de cine Kenji Mizoguchi ?de allí el nombre del protagonista de la novela? y Yasujiro Ozu. Así, en los últimos filmes de ambos puede percibirse este mismo tipo de estigmas invasores en la cultura japonesa. Pero los diferencia el modo, la postura. La actitud Zen que en Mishima era tema literario, era ?además? creencia y práctica en sus casi coetáneos. Ozu, por ejemplo, fue sumando en sus películas planos fijos de chimeneas humeantes y de luces de neón a la manera de hiatos para graficar la invasión cultural. En su último filme, La calle de la vergüenza , Mizoguchi convierte a sus amadas geishas en simples putas, tanto que una se ha puesto el nombre de Mickey. Claro que en Mishima existe además una aguda conciencia de la decadencia que es ya también política, tal vez en algo matizada por ciertas concepciones históricas occidentales. ¿No se lo había acusado durante su carrera literaria de ser demasiado occidental tanto en temas, estilo e influencias, a diferencia del luego laureado Kawabata ?también suicida?, que tuvo la decencia de declarar que Mishima y no él debía de haber recibido el Nobel? Curiosamente aquel se quita la vida mediante el gas y Mishima, luego del fracaso de su revuelta, intentando practicar el ritual tradicional del samurai, el seppuko . No hara-kiri , que es el término que con el tiempo se volvió despectivo hacia esa práctica para escarnecerla como una costumbre bárbara y ?atrasada?.

Leer más
profile avatar
24 de noviembre de 2010
Blogs de autor

Moravia en el bolsillo

 

Moravia, el amor y el tedio.

 

Nos llegó en la juventud y por el cine, como tantas cosas. Después leímos algunas de sus novelas, ensayos, pensamientos o críticas. Siempre nos interesó Alberto Moravia, un escritor de la posguerra europea, del existencialismo, aunque antes que Sartre, que Camus, él ya hubiera escrito sobre el vacío existencial, sobre la desgana de hacer en "Los indiferentes". Ahora llega lo esencial de su obra en ediciones "Debolsillo", con nuevas traducciones y con prólogos de Ana María Moix, y es cómo si nos llegara de un golpe todo un mundo que no llegamos a conocer pero que tanto tuvo que ver con nuestras emociones, reflexiones y angustias juveniles. Nosotros también éramos esos hombres- tan adolescentes, tan inocentes- que se encontraban atrapados entre brumas existenciales.

El tedio de vivir, el fracaso, el desencanto, la indiferencia, el amor y el desprecio fueron  compañeros nuestros antes de los que correspondía. Un poco después nos dimos cuenta que la vida iba en serio y que lo mejor era no pararnos en melancolías tan estériles, en derrotas tan literarias. Y abandonamos a Moravia, al cine existencialista y a toda esa estética del desamor. Teníamos que divertirnos, amar, jugar y fugarnos. Pasó el tiempo y reconocimos el tedio de Moravia y el propio. Había que bandear con esos compañeros de viajes no deseados. Una cosa eran Moravia, sus novelas, las películas de sus obras y otras la realidad. Ni Moravia se parecía a los personajes de Moravia, y nosotros no estábamos para levantarnos como sus personajes, ni como aquellos que decían "bonjour tristesse".

Con el tiempo conocí a Moravia, me concedía una entrevista en su casa romana y allí fuimos. En compañía del fotógrafo Jordi Socías y, ¡ay! de la amiga y actriz Assumpta Serna, que estaba representando una obra teatral de Moravia en París. El vigoroso autor estaba en los ochenta años, recién casado con una española a la que doblaba la edad y nos recibió en su casa de las orillas de Tíber, sólo, sin mujer, ni servicio, ni animales domésticos. No le hacía gracia posar, no le gustaba contestar preguntas, lo que de verdad le gustaba era ver, tocar, piropear y no se si pellizcar a Assumpta. Fue una buena lección. Había que intentar contar el espíritu humano como Moravia pero no había que confundirse, ni confundirlo, con sus personajes. Era un joven anciano, vital, con ganas de sentir mujeres jóvenes a su lado y dejar el tedio para la literatura. Un genio.

Hacia mucho tiempo que no volvía a sus lecturas. Lo hago ahora, de otra manera. Y lo deberían hacer los que quisieran conocer la miseria moral de un tiempo de Europa, de Italia, de un tiempo que en tantas cosas, y no en las mejores, se parece a éste injusto y tedioso que también nos toca vivir.

Habrá que salvarse por los amores. Por los deseos. O por las ensoñaciones. Todo menos creer que el mundo es divertido como una fiesta de Berlusconi. El mundo es más cómo Moravia lo contó, pero se puede burlar la realidad, sin hacernos mezquinos, crueles o despreciables. Ni tampoco horteras.

 

P.D.:Me acabo de enterar que Ana María Matute es Premio Cervantes. Lo sabía. Me alegro. Aunque mi candidato era otro. La Matute, su tiempo, su escritura, también son cercanos y deudores de el tiempo y la obra de Moravia

Leer más
profile avatar
24 de noviembre de 2010
Blogs de autor

La novela 2011 de Bolaño

Roberto Bolaño En enero llegará la última novela de Roberto Bolaño con Los verdaderos sinsabores de la policía, una obra inédita que se considera el germen de 2666. La noticia se dio en la Semana de Autor en Casa de América de Madrid, dedicada a Bolaño. Jorge Herralde consideró ?prodigiosa? la lectura de esta nueva novela, y además se adelantó que no será el último inédito que aparezca de Bolaño.  Dice la nota en El País:

Las cerca de 300 páginas del libro conforman una obra que su autor dejó inacabada en las carpetas de su ordenador al morir, y que se pueden seguir como el origen de 2666, su obra mayor. A través de estos escritos se trazan los perfiles de personajes como Von Archimboldi, el enigmático escritor alemán, o Amalfitano, pero también aparecen personajes de otras novelas del autor de Los detectives salvajes. Los sinsabores del verdadero policía permite seguir toda su literatura a través de un juego de voces, aseguran los que han tenido acceso al texto. Los seguidores de Bolaño encontrarán en estas páginas temas recurrentes como el destino, el exilio, el amor o la literatura. Una parte, posiblemente el 50% del texto, se encontraba en el ordenador; el resto había sido pasado a máquina de escribir con correcciones del autor anotadas en los bordes. Roberto Bolaño empezó a publicar tan tarde y la muerte le alcanzó tan rápido que no llegó a ver editado 2666, publicado un año después de su fallecimiento. Muchos de sus apuntes sobre sus obras fueron escritos a mano y luego guardados en carpetas o almacenados en el ordenador. Los sinsabores del verdadero policía,procedente de ese archivo, no es el primero ni será el último de sus inéditos. Hace unos meses, Anagrama recuperaba también El Tercer Reich, una novela inédita, escrita en 1989 y en la que el autor despliega algunos de sus temas recurrentes, como las extrañas formas del nazismo. Jorge Herralde, que ayer participaba en las jornadas que sobre la obra de Bolaño tienen lugar esta semana en Casa de América de Madrid, aseguró que prefería no hacer demasiadas declaraciones hasta que la obra llegue a las librerías, aunque no eludió emitir un juicio que, a buen seguro, pondrá los dientes largos a los seguidores del escritor chileno: ?La calidad de este nuevo libro es prodigiosa y sin lugar a dudas está a la altura de 2666?. Junto al mercado en español, el libro se lanzará en inglés, francés, italiano y alemán. El contrato se cerró hace un año pero las negociaciones con Andrew Wylie (El Chacal), agente de Bolaño, de cara a su publicación en español han sido tensas y se han prolongado durante meses.

Leer más
profile avatar
24 de noviembre de 2010
Blogs de autor

Las monedas son mortales

Las civilizaciones, los regímenes, las dinastías, las instituciones, las religiones incluso, son mortales, tal como supo ver Paul Valéry hace un siglo. ¿Cómo no van a ser mortales las monedas? Nuestra generación ha visto desaparecer un buen puñado de ellas, centenarias en su mayoría, para dar lugar a un nuevo nacimiento, que se nos antojaba glorioso y perenne. ¿Cómo no va a ser mortal esa nueva moneda común, fruto de una extrema suficiencia, que nos hizo confiar en una futura voluntad política que luego nunca apareció?

?Nous autres, les civilisations, nous savons maintenant que nous sommes mortelles?, escribió Valéry en 1919, después de la terrible carnicería que diezmó a las poblaciones en la primera gran guerra europea. Las ventajas que tenemos ahora los europeos es que no necesitamos que llegue el desastre, que caiga el euro, y con él Europa, tal como ha advertido Angela Merkel, para saber que la moneda europea es mortal, y que puede morir bien joven, tan sólo diez años después de que empezara a circular. No valen ya los razonamientos que pretenden salvarla cantando sus excelencias durante la crisis: ¿pero qué hubiera sido de nosotros sin ella?, dice este argumento. La realidad es que para vivir hace falta voluntad de vida, y eso es lo que le falta al euro, ahogado por la estrechez de miras y la desidia de todos sus socios. Los irlandeses se sienten heridos en su pundonor nacionalista por las instrucciones impartidas desde Bruselas sobre el alcance de los recortes presupuestarios que se necesitan. No quieren ni hablar de incrementar su impuesto de sociedades, ahora sólo en el 12?5 por ciento, como si los otros países europeos que van a ayudarles con su dinero no sufrieran de su competencia desleal a la hora de atraer empresas extranjeras. No son los únicos encerrados en su propio juguete nacional. Les sucedió a los griegos, con sus datos económicos falsificados que les permitieron encajar aquellas cifras maquilladas con los criterios de convergencia. Nos puede suceder a los españoles, fabricantes de déficits públicos impenitentes, que aprendimos todos los trucos para aplazar las cuentas en rojo cuando había que presentarse en Bruselas con los deberes hechos: ahora es el momento en que van a aflorar los peajes en la sombra, los déficits de la tarifa eléctrica, el endeudamiento de las haciendas locales, los pufos de las cajas de ahorro, los lujos del café autonómico para todos, y para qué seguir: ya lo harán otros cuando lleguen las facturas. Lo más prodigios del caso es el aprovechamiento político que quieren hacer algunos de esta situación límite, en el instante preciso en que tomamos conciencia de la mortalidad del euro y por ende de la mortalidad de Europa. Nadie ha quedado exento en esta fábrica de déficits públicos, como nadie puede desentenderse de la fabricación de la burbuja inmobiliaria. Zapatero no supo enfrentarse a la crisis hasta ahora, pero la crisis es tan suya como de Rajoy y de Aznar, como lo son los déficits ahora aflorados y diferidos por una gestión tramposa o las burbujas inmobiliarias estimuladas no tan sólo por el dinero barato, sino también por las exenciones fiscales y el desmadre de las recalificaciones urbanísticas y su secuela corrupta. ¡Y pensar que Sarkozy a su llegada al Eliseo querría imitar el modelo español de propiedad inmobiliaria! El euro es mortal, y no podemos descartar que se nos muera bien joven en cualquiera de estos embates monetarios. Pero el euro morirá con toda seguridad si nos empeñamos en aplicarle la eutanasia. Así lo están haciendo, entre muchos otros, quienes tienen como primera y única mira derribar a los gobernantes para ponerse ellos en su lugar. La responsabilidad de cada uno y la suma de todas ellas, traducida en voluntad política europea, es lo único que puede salvar a Europa y a su moneda. Si cada uno va a lo suyo, sea en el juego de alcanzar el poder, sea en el de defender el exclusivo interés nacional, nos quedaremos sin lo uno ni lo otro, sin lo que nos corresponde a todos juntos y, como castigo, sin lo que nos correspondería a cada uno por separado.

Leer más
profile avatar
24 de noviembre de 2010
Blogs de autor

Entre Eddington y Borges: un físico ante el problema del ser

"Nos hemos apercibido de que allí dónde la ciencia ha alcanzado mayores progresos, la mente no ha hecho sino recuperar de la naturaleza aquello que la propia mente había depositado en ella. Habíamos encontrado una extraña huella en la rivera del mundo desconocido. Y habíamos avanzado, una tras otra, profundas teorías que dieran cuenta d su origen. Finalmente hemos logrado reconstruir la creatura que había dejado tal huella. Y ¡sorpresa!, se trataba de nosotros mismos."

Indicaba en un texto anterior que hoy los físicos, y concretamente los físicos cuánticos, son conducidos por las mismas exigencias de su disciplina a abordar problemas  tradicionalmente caracterizados como filosóficos. Evocaba concretamente el caso del excelente Chris J. Isham quien en un libro estrictamente técnico en el que recoge sus enseñanzas en el Imperial College de Londres, se adentra en la heideggeriana pregunta por la cosa. Ishman se lamenta de que otras ramas de la ciencia y aun de la física se crean liberadas de abordar el problema ontológico...al precio de aceptar como palabra evangélica la validez de principios que desde el pensamiento primitivo hasta Einstein  han determinado nuestra percepción del orden natural, pero que hay múltiples para destronar, o al menos poner en tela de juicio:

"Es sorprendente que, entre todas las ciencias modernas, sólo la física  cuántica parece haberse sentido obligada a afrontar directamente el problema del ser. Y sin embargo realmente ninguna rama de la ciencia debería obviar enteramente esta cuestión esencial. Pues bien pudiera ser que ésta se encontrara en el núcleo de toda tentativa para escarbar en la naturaleza de la realidad,sea esta tentativa científica o  no científica. Desgraciadamente, la mayoría de la gente jamás aborda el problema, y ni siquiera parece realizar que deba ser planteado. En lugar de ello la respuesta a la cuestión no planteada es asumida como un rasgo  a priori de la realidad, y es en consecuencia erigida en una de las verdades "obvias" de la disciplina concernida" Ishman cita entonces el bello párrafo, arriba transcrito,  del físico A. Eddington quien en 1920- en sus reflexiones sobre la gravitación- abordaba ya de forma indisociablemente científica y filosófica el problema de tiempo y espacio.

Y el universitario británico evoca asimismo aque héroe de Borges que se había propuesto realizar una copia del mundo y que, tras pasar su vida realizando imágenes de montañas , mares y toda clase de objetos, descubre en la hora de la muerte que sólo había logrado esbozar el retrato de su propio rostro.

Leer más
profile avatar
24 de noviembre de 2010
Blogs de autor

II. Hermanas de leche

Nuestra historia tiene una extravagante tendencia de parir personajes hechos a la medida de la novela; y siendo hermanas de leche las dos, historia y novela,  no deja de parecer esto un asunto de favor entre quienes, más allá de su vínculo consanguíneo, se aman a veces, y otras se repelen, como ocurre tantas veces entre mujeres apasionadas. Cuando la historia, que se mueve sobre el piso de la realidad terrena da a luz a una de estas criaturas, los mortales, que padecemos de la debilidad de la admiración por lo singular, o por lo anormal, solemos siempre decir que esa criatura parece "un personaje de novela". Sobre todo si somos periodistas, o novelistas en busca de la sustancia de la singularidad, de lo atractivo, de lo extraño, de lo que creemos que despertará el interés de quienes nos leen.
            De estas criaturas nacidas de la historia para reinar en la novela, y en las crónicas, que son a veces verdaderos fenómenos, como los terneros de dos cabezas, o los potrillos de seis patas, y que causan admiración, hemos tenido muchas en América Latina, y solemos asociar su aparición al subdesarrollo, como si la pobreza y el atraso fueran su mejor caldo de cultivo. Dictadores insaciables, caudillos que se creen eternos. 

¿Dónde está la frontera entre novela y periodismo? ¿Cuál es el límite entre la narración imaginativa y la narración de hechos ciertos? La vida nos entrega sus personajes a unos y otros, novelistas y cronistas, y los novelistas gozamos de más ventajas porque podemos alterar y trastocar los hechos. Podemos, como dice Shakespeare en el acto I de El Rey Enrique V, dividir a un hombre en mil partes, vestir o desvestir a los reyes, saltar sobre las épocas, amontonar los acontecimientos de numerosos años en una hora. Pero el cronista puede echar mano de los recursos del novelista sin faltar a la verdad. Usar sus artilugios y sus trampas, hacer que el lector entre en el juego de las sorpresas, del suspense, de los finales imprevistos. Podemos compartir reglas, ya que estamos frente a los mismos escenarios. Podemos compartir personajes.

Leer más
profile avatar
24 de noviembre de 2010
Blogs de autor

Ignorar a todos

"Ignora a todo el mundo!, Ignore Everybody, fue el título que escogió Hugh MacLeod para una libro clasificable entre la autoayuda personal y la ayuda empresarial que se vendió mucho  en Estados Unidos durante el 2009. Junto a esta recomendación de apariencia  misantrópica se ofrecía, además, una lista de otras 38 claves para conseguir la originalidad y, entre ellas, media docena de consejos con mayor relevancia. Estos son: 1) Olvidarse de lo que hoy es comercial.2) Desentenderse de lo que le vendrá bien para salir en los media. 3)Trabajar asiduamente y con seriedad. 4) Tomarse el quehacer con gusto, a ala manera de un hobby y, en absoluto,  como un deber laboral o profesional.5) Saborear los momentos en los que se nos ocurre nada. 6) Mantener una vida de relativa frugalidad en todos los sentidos.  Es decir, dejar, en suma que el entorno disminuya su presencia y que su desvanecimiento o su ausencia se convierta en la atmósfera donde el nacimiento inédito pueda nacer y encuentre a los sentidos hambrientos. Ignorar a los demás y la actualidad de las circunstancias  no debe entenderse como equivalente a la deliberada actitud de instalarse en una isla desierta o desarrollar una negación global sobre lo ya establecido. Basta ignorar. Basta ignorarlo casi todo, serena y relajadamente. puesto que la ignorancia elimina el imperio de los maestros, las constricciones d ela historia y las determinaciones de la moda. Ignorar, por el contrario, favorece la libertad,  el olvido de las pautas trazadas y transforma la responsabilidad del ejercicio severo en un mundo divertido. Lo di-vertido y lo divertido se confunden en el mismo ejercicio de la libre creación original.

En la pintura, por ejemplo, y según mi  experiencia, este olvido de los otros y lo Otro se convierte, cuando se siente tal ausencia, en el máximo deleite del quehacer. Nada de olvidos hirientes, ni voluntarios, ni resentidos, ni arrogantes, sencillamente el lienzo se alza delante de mí como un cuerpo absoluto e inimitable, tal como el cuerpo de la mujer o el hombre amados se nos ofrecen desnudos y humeando amor. En el disfrute de ese amor, esa aroma carnal, no hay cánones, ni reglas, deberes, obligaciones o resultados preestablecidos ni dignos de publicidad. Se trata de un recreo en sí mismo, un recreo con el otro a quien amamos, de mí con la pintura, de eso y esto que se quieren en la conjunción. Y es, sin duda, un recreo en sentido recreativo o infantil y un recreo en el sentido de la re-creación celeste. Se tarta en suma de la creación de lo nuevo, de la faena  re-creada por uno y por él mismo, a solas con el enlace del amor, ignorando a todos sin despecharlos ni recordarlos, simplemente porque no caben en esa relación. No tienen sitio ni pueden ocupar lugar porque precisamente la luminosa línea que se afina entre un cuerpo y otro, una y otra mente, no dejan más espacio que para la inspiración de la piel. De ese carácter, más o menos, es la originalidad creadora. No será igual a ninguna y necesariamente es inimitable puesto que su origen (su originalidad) no nace de otro lugar que no sea el efecto único de ser, en ese cortejo, verdaderamente, tú.

Leer más
profile avatar
23 de noviembre de 2010
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.