Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Claudio Magris y los best-sellers

Claudio Magris Alfabeto (Anagrama) es una reunión de textos del escritor italiano Claudio Magris acerca de diversos temas, una muestra de su erudición pero también de su curiosidad dispersa. En Radar Libros de ?Página12? publican algunos de los ensayos del libro. Uno en especial me llama la atención, el titulado ?Torless vs Harry Potter?. Un texto sobre los best-seller, el mercado literario y sobre todo de la aparente muerte de la novela experimental. Así comenta Magris:

?La dictadura del best seller mata la literatura?, escribió en el Corriere Andrew Wylie, describiendo desde su observatorio privilegiado de agente literario mundial el efecto sofocante de la carrera por las grandes tiradas y por los temas de éxito sobre la creatividad artística y sobre el pluralismo de la literatura, condenada a perecer aplastada por un modelo único, poco importa si lo ha impuesto el Partido o el Mercado. Con tono todavía más encendido, Dubravka Ugresic ?la apasionada escritora croata que se rebeló contra el comunismo y después contra el regresivo poscomunismo nacionalista extendido por todas partes de Europa? denunció en La Repubblica la mercantilización literaria, todavía más escandalosa para quien, como ella, se ha formado en la literatura disidente clandestina, ajena a cualquier tipo de lógica comercial. Ni Wylie ni Dubravka Ugresic infravaloraron el beneficio económico, sin el cual no se imprimirían más libros; tampoco se dejan llevar por el vulgar resentimiento envidioso, tan a menudo latente en la crítica de cualquier éxito, o por abstractas recriminaciones espiritualizantes, ineficaces a la hora de entender la realidad. No sólo Robinson Crusoe y Werther, los dos primeros best sellers de la historia, sino también muchos otros libros que encabezan las clasificaciones, incluso recientes y con frecuencia arduos y escarpados, son obras maestras. (?) Ahora, sin embargo, se asiste a una ecuación entre éxito y valor. No es casualidad que otro importante agente literario, Luigi Bernabò, escribiera en el Corriere: ?Este es el tiempo de Dan Brown?. Según este objetivo diagnóstico, esta novela u otras como La profecía de Celestino o los episodios de Harry Potter parecen no sólo envidiables éxitos, sino también expresiones de nuestro tiempo, más verdaderas y profundas, por ejemplo, que Manía de Del Giudice o que Submundo de DeLillo, dos libros también famosos, celebrados y vendidos, pero con algún cero menos. (?) La observación de Bernabò plantea implícitamente un problema fundamental, que trasciende la discusión sobre los best seller. Si éste es el tiempo de los Dan Brown, eso significa que la función de mostrar el yo del mundo no será ya tarea de la gran literatura experimental y de vanguardia ?que desde hace más de un siglo ha cambiado la realidad, recogiendo su esencia con potencia visionaria? que nos hace descubrir en ella, pese a los años y a las décadas, nuestro presente, nuestra verdad. Siempre hemos creído que, sin importar las fechas, los Kafka, Svevo, Strindberg, Beckett eran nuestros contemporáneos, que continuaban hablándonos de un futuro todavía abierto e incierto, de una forma más intensa y más dura que tantos otros libros escritos cien años más tarde, o sea hoy, y que parecen escritos mucho antes. Las fechas en ocasiones mienten: Las tribulaciones del estudiante Törless de Musil es de 1906, pero no es contemporáneo de Carducci, sino de nosotros mismos, a quienes nos parece nuevo e innovador, todavía difícil de abarcar, mientras que son los El Código Da Vinci los que parecen del siglo XIX. Si la novela tradicional, tantas veces dada por muerta, resultase ser la expresión adecuada de nuestra realidad actual, deberíamos pasar página y considerar a Kafka no un arúspice de nuestro presente y de nuestro futuro, sino un noble padre del Panteón del pasado.

Leer más
profile avatar
17 de noviembre de 2010
Blogs de autor

Naufragio mediterráneo

Son como astrólogos buscando la alineación de los astros. En su caso, en vez de cuerpos celestes, intentan crear correlaciones de eventos organizados por ellos mismos: cumbres decisivas, encuentros estelares, fotos de familia de los héroes de nuestra vida pública (los propios organizadores, naturalmente), fechas históricas en las que se decide el destino de la humanidad. Esto suele funcionar medianamente bien en tiempos de bonanza y de prosperidad, pero se caen todos los palos del sombrajo cuando van mal dadas, los bancos se hunden, el dinero no circula, los empleos desaparecen, las prestaciones sociales se mutilan, los déficits se hinchan y las bolsas se caen. Cuando todas estas feas cosas suceden, las reuniones internacionales y europeas pierden todo su glamour y se convierten en ásperos encuentros a cara de perro, hasta altas horas de la madrugada, que terminan con decisiones sangrientas y aullidos de dolor. Nadie busca entonces las correlaciones de acontecimientos, sino más bien lo contrario, prefiere encerrarse en casa y evitar los contactos sociales donde puedan producirse percances.

Así ha sucedido con la cumbre euromediterrénea que debía celebrarse en Barcelona este fin de semana, justo al terminar la cumbre que la OTAN celebrará en Lisboa el 19 y el 20 de noviembre. Es la segunda suspensión de una cumbre que ya estuvo programada para el 6 de junio, durante la presidencia semestral española de la UE, pero esta vez los diplomáticos franceses y españoles que estaban trabajando en su organización querían intentar que Obama viajara desde Lisboa hasta Barcelona en la noche del sábado para asistir a la cena inaugural, que hubiera servido de consolación por la suspensión de la Cumbre Estados Unidos-Unión Europea en Madrid también durante la presidencia española. Zapatero habría tenido así en Barcelona el encuentro y la foto que no pudo obtener durante su semestre y le habría ofrecido además una oportunidad al presidente catalán, José Montilla, de adornar su campaña electoral con la mejor foto oportunity posible a una semana de la fecha de celebración de los comicios. No hubo correlación de astros. Al contrario. Las conversaciones entre palestinos e israelíes se hallan paralizadas, en un punto muerto decisivo pero peligrosísimo: han servido, como siempre en las relaciones euromediterráneas, como la más fácil explicación para este fracaso. La tormenta sobre el euro, a punto de cobrarse la siguiente pieza irlandesa, no permite desviar la atención. Basta con seguir la ecuación que nos propone la señora Merkel en cada ocasión que puede: si cae el euro cae Europa. ¿Cómo no va a caer esa área euromediterránea que todavía no existe? Y lo que faltaba: la represión marroquí de las protestas en el Sahara. Podemos imaginar en qué se convertiría la reunión si se celebrara en las actuales circunstancias. La exigencia de una comisión de investigación que nos explique lo que las autoridades marroquíes han ocultado hasta ahora hubiera sido el tema principal de la cumbre, al menos para la prensa internacional, pero probablemente también para algunos países participantes. Lo más grave de todo el asunto es que todas estas explicaciones externas tienen mucho de excusas de mal pagador. El problema que tiene la UpM pertenece a su adn fundacional, marcado por las veleidades hiperpresidenciales de su fundador, Nicolas Sarkozy, que había llegado a imaginar una institución internacional sufragada con fondos europeos pero sin participación de los países del norte de Europa y en la que Francia fuera, naturalmente, la potencia central y decisiva. Quería ofrecer una salida de consolación a Turquía, a la que no quiere ver como socio de la UE. Y a la vez intentar regresar al escenario de negociación en Oriente Próximo por un camino más práctico (de proyectos concretos) que directamente político, dado que se trataba de sentar juntos y bajo su patrocinio a Israel y a los palestinos para hablar de agua, infraestructuras o educación, junto a los otros socios del norte y del sur. El proyecto finalmente aprobado quedó rebajado de todas sus aristas más incomprensibles para el conjunto de la UE. La participación de todos quedaba garantizada, ya que se pedía dinero de todos. También el papel de la Comisión Europea y de las otras instituciones. España ayudó a Sarkozy y accedió a liquidar el Proceso de Barcelona, lanzado en 1995 en la primera cumbre euromed, a cambio de que la secretaría estuviera en la capital catalana. Y aunque la secretaría se halla ya instalada, funcionando a medio gas, a la espera de la cumbre decisiva que debe lanzarla y que no se ha celebrado ni tiene todavía fecha, no hay todavía proyecto alguno en marcha y apenas cuenta con presupuesto. El demiurgo del invento, el presidente francés, anda ahora ocupado en sus cosas, la reelección en 2012 fundamentalmente, y se ha desinteresado de este tinglado que se debe a sus designios y a su capricho. Es un naufragio mediterráneo, en mitad del naufragio europeo.

Leer más
profile avatar
17 de noviembre de 2010
Blogs de autor

III. Fantasma sin quietud

De todos modos, los entierros multitudinarios son una tradición argentina, y las celebridades son veladas a féretro descubierto en el Salón de los Pasos Perdidos del Congreso Nacional, entre los últimos la cantante Mercedes Sosa y el cantante Sandro, y los presidentes en el Salón Azul, como en el caso del propio Juan Domingo Perón, y de Raúl Alfonsín, fallecido el año pasado. Salvo Kirchner, y salvo Evita, velada en la sede de la Confederación General del Trabajo, la CGT, y luego momificada, un cadáver sin reposo, como tan bien lo cuenta Tomás Eloy Martínez en su inolvidable novela Santa Evita.

La pregunta aún abierta es si la presidenta Kirchner, para seguir adelante y aún reelegirse, será capaz de suplir por sí misma las habilidades políticas de su esposo, que haciendo su parte en el dúo manejaba todos esos hilos sensibles, muchos de ellos subterráneos, tejiendo alianzas, alineando facciones y descabezando enemigos, lejos de sentimentalismos y contemplaciones, todo de una manera tan minuciosa y obcecada, sin reparar en la precariedad de su propia salud, hasta que semejante dedicación sin tregua terminó con su vida, porque ya se sabe que el poder viene a ser un monstruo hambriento que nunca llega a saciarse, y se alimenta de más poder.

            Unos días después del sepelio de Kirchner en su ciudad natal de Río Gallegos, cerca del lugar donde murió, ya de vuelta en la Casa Rosada la presidenta empezó a cumplir de nuevo con su agenda rutinaria. Fue a Córdoba para la presentación de un nuevo modelo de automóvil en una fábrica, y ante una concentración de trabajadores dijo en su discurso que se sentía menos triste porque lo veía a él, (él era Néstor, su esposo, pero no lo nombró), caminando entre la multitud, y eso le daba fuerzas.

            Esta también es una vieja tradición del peronismo, desde la muerte de Evita, y desde la muerte del propio general Perón. Hayan sido enterrados o no, los muertos nunca mueren. Andan siempre entre la gente, como fantasmas sin quietud, para sostener el poder a los vivos.

Leer más
profile avatar
17 de noviembre de 2010
Blogs de autor

LECCIONES DE BORGES.- ?Yo no tengo estilo, apenas algunas…

LECCIONES DE BORGES.- ?Yo no tengo estilo, apenas algunas astucias? dice Borges en uno de sus prólogos, y sobre esas astucias enumeradas comenta en esta parte de la entrevista que le hizo Soler Serrano en 1980, luego de que ganara el Premio Cervantes de Literatura. Vale la pena anotar los trucos, simples pero muy efectivos y ejemplificados magistralmente por Borges (en especial el de poner una duda, ejemplificado con la muerte de Quijano en El Quijote).

Leer más
profile avatar
16 de noviembre de 2010
Blogs de autor

El mar de iguanas

El escritor mejicano Salvador Elizondo continúa siendo casi un desconocido en España porque a pesar de haber visto publicadas cuatro o cinco de sus obras, siempre fueron editoriales relativamente minoritarias las que asumieron el reto de dar a conocer a un hombre que, en muchos aspectos, jugó al despiste y el disimulo. Por poner un ejemplo, el boom de la novela latinoamericana  pasó a su lado y no le alcanzó ni de refilón, probablemente porque él lo quiso así.   En vida tuvo mucho más prestigio que lectores y pese a haber desarrollado a lo largo de los años una labor literaria a  veces desaforada, bastaría otro tomo similar al de Atalanta para recoger todo lo que publicó en vida. Permanecen inéditos 37 cuadernos de unos Diarios escritos a mano y que suman no sé cuantísimas páginas porque los fue escribiendo día a día a lo largo de su vida y hasta pocos días antes de morir-

                En concreto, lo recogido en El mar de iguanas (título inventado a partir de la promesa no cumplida de un libro que debía llamarse así) es lo siguiente: Autobiografía precoz, publicada en 1966, cuando contaba 33 años de edad, y que si no fuera porque suena a juego de palabras, podría perfectamente haberse llamado Autobiografía atroz debido a que está escrita con una lucidez implacable (esa lucidez que lleva a no pasar una, empezando por uno mismo). Y quien sienta curiosidad por saber a qué me refiero recomiendo leer en la página 73 el párrafo central, en el que, en apenas diez líneas, da cuenta de cómo incendió su casa para hacer una especie de borrón y cuenta nueva vital, pero también para reducir a cenizas lo que dejó su esposa al marchar. Y no es menos implacable el arranque del párrafo siguiente, en el que da cuenta de su paso por el manicomio, asunto que también se despacha en cinco o seis líneas. Viene a continuación Ein Heldenleben, un relato sobre las repercusiones en un colegio alemán mejicano de la guerra de Alemania. En conjunto es el más flojo, probablemente porque la historia del Ruso Kirof está contada de forma tradicional y previsible. En cambio, el relato siguiente, Elsinore, significó el afianzamiento definitivo de Salvador Elizondo y resulta muy expresiva la carta de Octavio Paz dándole las gracias por haber escrito ese prodigio. Es cierto que ampos eran compinches en sus aventuras editoriales ( aunque la fama y el mérito se le atribuya generalmente a Paz, Elizondo fue fundamental en el nacimiento y desarrollo de Plural y Vuelta, aquellas revistas que tanta influencia tuvieron en su tiempo). Pero esa camaradería no resta sinceridad a la carta de Octavio Paz, oportunamente recogida en este volumen.

El libro se cierra con una sección llamada Noctuarios, palabra utilizada por Elizondo para diferenciarlos de esos Diarios que él escribía de día, mientras que los textos aquí recogidos destilan un inequívoco sabor nocturno, casi de duermevela a la madrugada, cuando todas las resistencias han sido vencidas durante la lucha por el sueño y la imaginación, como la mano, pueden correr libremente por el cuaderno sin miedo a los fantasmas y las obsesiones que tan diferentes se perciben a la luz del día.

A diferencia de lo que les ocurre a muchas de las llamadas escrituras experimentales, la de Elizondo mantiene una vigencia admirable, quizá porque su formación estuvo más orientada a la lírica que a la narrativa, y su profundo interés por la técnica del montaje en las películas de Einsestein, o su fascinación por la escritura china lo ponen de manifiesto: en uno y otro caso se trata de combinar signos para que su proximidad (como ocurre con la metáfora) cree un ámbito de significación diferente a lo que cada uno de ellos dice por separado, o diferente a lo que dirían dispuestos según un orden más racional (narración). Más que evocar unas vivencias para contextualizarlas en un tiempo evocado (como suele ocurrir en los relatos sobre la infancia), Salvador Elizondo va encabalgando imágenes que, antes o después, estallan en la cabeza del lector. Y pongo un  ejemplo muy evidente: en  Autobiografría precoz  evoca la imagen de su nana, una joven y saludable criatura nazi,  hija del amor de sus jefes  por la naturaleza y los cuerpos, y describe minuciosamente ese cuerpo joven desnudo entre los girasoles y que se ofrece en toda su plenitud a los ojos del niño de seis que años que la contempla, obviamente, arrobado. Pero unas pocas líneas después, y en pleno fervor por su nana y las muchas y maravillosas cosas que ella le enseñaba, cuenta cómo, al ver pasar bajo su ventana a unos desventurados niños judíos, ambos se lo pasaban en grande llamándoles "Perros judíos". Conociendo lo que iba a ocurrir sólo unos pocos años después, a la idílica imagen de la nana, y al grato recuerdo que dejaron en Elizondo los alegres años transcurridos con ella en Alemania, se impone inevitablemente la imagen del Holocausto y todo el texto, o incluso todo lo que uno lee a partir de ese momento, se reordena de una forma muy diferente a lo que parecía al empezar a leer. Pero ya digo que Elizondo escribía desde una lucidez atroz, y que no les pasaba una, ni al mundo ni a sí mismo.     

El mar de iguanas

Salvador Elizondo

Atalanta

Leer más
profile avatar
16 de noviembre de 2010
Blogs de autor

El juego de las semejanzas

Nada tienen que ver, ni los dos personajes ni los dos sistemas políticos. Uno es jefe del Estado de una República presidencialista. El otro es primer ministro de una Monarquía parlamentaria. Se asemejan, por el lado del sistema, en que ambos ostentan el título de presidente: esa República gira alrededor del sol presidencial, pero esa Monarquía parlamentaria también se presidencializa en su funcionamiento gracias al papel de los partidos políticos y al sistema electoral. Pero también llevan el presidencialismo en el alma: uno más que otro, es verdad, hasta el punto de que se acoge bajo la denominación del hiperpresidente, pero el otro ha pontificado que los ministros están para hacerle la vida fácil y feliz al presidente. Hay cosas en las que no se asemejan en nada, es verdad: uno de derechas, el otro de izquierdas; uno alto, el otro bajo; uno luciendo su tormentosa y variada vida sentimental, el otro su familia y su monogamia; uno frecuentador de ricos y famosos, otro menos expansivo y más reservado.

Pero estas diferencias son menores y ahora son lo que menos importa, porque ambos se hallan hundidos en el pozo de la opinión pública, braceando con más torpeza que gracia para no ahogarse electoralmente. Estas similitudes no son nuevas y es de larga data su señalamiento por los observadores. Pero ahora se han acrecentado con sus últimos cambios de gobierno, salidos en ambos casos de la misma pauta y de semejanzas más que profundas: su juvenilismo, su adanismo, su creencia mágica en el poder hacedor de su palabra, acompañados los dos de una fría capacidad ejecutiva (que viene de ejecución, sumaria, se entiende). Pero no cambian los gobiernos para sustituir las piezas quemadas, responder a nuevas circunstancias y mejorar la acción de Gobierno, sino para subir en las encuestas y poder presentarse a las siguientes elecciones. Hay que decir que en esta semejanza es donde son menos originales: son como todos. Pero sí lo son de nuevo en la forma escogida para remodelar su Gobierno, y ahí llega de nuevo el juego de las semejanzas. Recuperan veteranos de la generación quemada. Se sacan de encima las veleidades de los momentos de la euforia victoriosa: cuotas femeninas o aperturas ideológicas a campos ajenos. Todo lo que parecía esencial se convierte en accidental. Y si parece que regresan al núcleo duro de sus ideas y esencias es para hacer luego las cosas que vienen dictadas desde fuera: por los mercados, sin ir más lejos. Luego, en política internacional, para ir un poco más lejos, son como dos gotas de agua: ambos querían poner los principios por delante, darle duro a quienes maltratan los derechos humanos, y han acabado en un pragmatismo tosco y a veces incluso soez, ante las dictaduras china y rusa uno y el déspota marroquí el otro. Habían tenido ambos semejantes fantasías internacionales, basadas en su capacidad enorme de liarla. La técnica empleada era siempre la misma: primero se inventa una institución u organización internacional, a la que se pueda asociar naturalmente su nombre y su visión de líder global, y luego ya se ocuparán los políticos y los diplomáticos propios ye extraños de decirnos para qué sirve y cómo vamos a gestionarlo. Uno lo ha hecho con el Mediterráneo y el otro con las Civilizaciones, el primero con la Unión Europea y el segundo con Naciones Unidas. Ambos proyectos se hallan encallados: uno ni siquiera ha conseguido arrancar, totalmente averiado antes de dar los primeros pasos; y el otro, varado en su inutilidad, pronto pasará al departamento de los objetos burocráticos olvidados. Ambos fueron elegidos con un programa que se ha fundido como los glaciares con el calentamiento global. Pequeña pero notable diferencia entre tanta semejanza: uno ha cambiado todo su programa 180 grados, mientras el otro ha ido caracoleando y espigando eslóganes y reformas: ahora termino con Mayo del 68, más tarde reformo el capitalismo, ahora me cargo el sistema de jubilación y de pensiones, luego pongo en cintura a los mercados. El resultado es también distinto: en un caso, un hastío oceánico entre sus seguidores; y en el otro, la mayor desorientación y la esquizofrenia del electorado. Son personajes acostumbrados a funcionar sin fusibles: algo de su impopularidad se debe a la concentración de poder que les impide compartir. Lo quieren todo para ellos, también las facturas. Veremos cómo las gestionan uno y otro y como evolucionan a medida que se acercan sus respectivas citas con las urnas.

Leer más
profile avatar
16 de noviembre de 2010
Blogs de autor

Tercia un catedrático de psiquiatría

Decía en el escrito anterior que el Catedrático de Psiquatría Enrique Baca  se había añadido al epistolario que sobre la exigencia filosófica y la conexión de disciplinas manteníamos José Lazaro, Javier Echeverría y yo mismo. He aquí lo esencial de su escrito:

 "Es señal inequívoca de la madurez la añoranza. Añorar es echar de menos pero también es reivindicar la necesidad de ir a más. Lástima que no se añore cuando se tienen, aún, posibilidades ciertas de que la mera reivindicación pueda convertirse en entusiasta empresa modificadora

La apuesta  por un saber universal despierta un regusto de impaciencia por ponerse a la tarea sin  dilación. Vivimos en un mundo en el que la superficialización de los saberes es producto, quizá, de la insoportable acumulación de los mismos. Y esto ha conducido a lamentables vulgarizaciones que han desprestigiado a los que las intentaron, obscureciendo, en muchos casos, los avances positivos que se contenían en sus trabajos. No hace falta mencionar a Sokal para entender que, en el contexto de intuiciones interesantes y de pensamientos provocativos, se deslizaban basuras de una imprecisión conceptual insoportable, lecturas apresuradas ayunas de la necesaria digestión y  ocurrencias de "mesa de camilla". Los pensadores franceses de la segunda mitad de la segunda mitad el siglo XX saben bastante de esto.
El mundo actual es más complicado que el pasado de la misma manera que, probablemente, el mundo futuro incrementará dicha complejidad aunque solo sea por el aumento cuantitativo de conocimientos. Yo soy un devoto lector semanal de una revista que puede ser considerada como un representativo epítome del progreso del conocimiento empírico de la naturaleza y de los hombres: la norteamericana Science. Como suscriptor veterano recibo en mi ordenador, todas las noches  tres e-mail que me informan de lo que va a salir, de lo que ha salido y de cómo andan determinados datos y debates. Y siento un vértigo de impotencia ante lo que debería saber y no puedo alcanzar.
Por eso cuando alguien pone el acento en la necesidad de que existan personas que piensen y que pensando intenten encontrar, "la intersección de los problemas", abogando inmediatamente por la necesidad de una Filosofía Natural hecha desde la ciencia natural de nuestra época" no se puede menos que estar de acuerdo  y ver en esta postura una empresa a la que están convocados los que poseen la experiencia empírica de la realidad y los que disfrutan de los instrumentos racionales que les proporciona su conocimiento de la historia y del desarrollo del puro pensamiento de los hombres.
Solo falta pues decir (entre la impaciencia y la esperanza) ¿A que aguardamos?
"

Agradezco al profesor Baca este aliento en la apuesta por una filosofía natural, que es quizás ya hora de ir cimentando.

Leer más
profile avatar
16 de noviembre de 2010
Blogs de autor

Siri Hustvedt reseñada

carátula del libro Ayer comentamos la entrevista a Siri Hustvedt sobre La mujer temblorosa, publicada en Anagrama. Hoy comento una reseña que apareció sobre el libro en Radar Libros, firmada por Luciana de Mello. Dice la reseña:

La mujer temblorosa es la crónica de esa búsqueda de diagnóstico, esa explicación para sus temblores que no logra encontrar de manera cabal ni en la psiquiatría ni en la neurología ni en el psicoanálisis. Hustvedt ahondará en planteos tan complejos y fundamentales ?y por lo tanto literarios? como son los dispositivos de la memoria, la manera en que el cerebro y la mente se relacionan para dar lugar a esa tan temida división del yo. Y justamente es allí donde reside el hallazgo de estas crónicas del temblor, en su cruce con lo narrado, en sus preguntas irresueltas sobre la naturaleza de la escisión del individuo que sólo logra reunirse con su otra mitad extraviada a través del lenguaje, pero por sobre todo a través de la escritura. Entonces la salida ya no es aniquilar al doble, escapar de él aunque en eso se vaya la propia vida, sino que el sujeto, en un acto de memoria creativa, asume la desgarradora pérdida y la incorpore a su ser narrativo. Y como consecuencia se producen cambios neuronales en su cerebro y en las zonas ejecutivas prefrontales. Hay veces en las que todos nos resistimos a reclamar lo que debería ser nuestro; lo vemos como algo ajeno y no deseamos incorporarlo a la historia que tejemos sobre nosotros mismos. ¿William Wilson y Dr. Jekill & Mr. Hyde fueron entonces una especie de sanación para Poe y Stevenson? Difícil respuesta, ya que ambos terminaron muertos en un estado de salud mental más que deteriorada, pero dejando tal vez una pista de cómo exorcizar la locura del desdoblamiento: escribir, exhibir, purgar al doble. Siri Hustvedt se lanza, intenta juntar todas las partes de ese cuerpo que se rebela para volver a hacerlo propio a través de la palabra. Lo único reprochable en este caso es que no hiciera gala, como es costumbre, de su talento narrativo. Su escritura esta vez se excede obsesionada en los repasos de teorías e historias clínicas. Enfermedad, lenguaje y escritura están constantemente en diálogo en esta crónica científica, así como con sus trabajos anteriores, ya que el tema de la relación entre arte y mente está presente en la mayor parte de su obra. Si bien sus novelas son más cautivantes que este último trabajo, los déficit de un escritor son tan importantes como sus fortalezas más obvias, y en este sentido La mujer temblorosa funciona también como la articulación de su proceso interno de escritura. Como la revelación de esa necesidad de organizar el propio mundo hasta encontrar la llave secreta que nos convierta en sobrevivientes de nosotros mismos.

Leer más
profile avatar
15 de noviembre de 2010
Blogs de autor

Irvine Welsh en negro

Irvine Welsh Irvine Welsh será eternamente el autor de Trainspotting, aunque él no lo quiera. Por eso esta haciendo una precuela de la novela famosa. Jorge Herralde comentó que solo se animó a editar a Welsh cuando encontró a un traductor que pudo trasladar de manera perfecta todos los modismos del autor y aquel slam de Edimburgo tan complejo, pero protagonista verdadero de sus libros. La nueva novela de Welsh, Crimen, ha sido publicada por Anagrama. Y en El Mundo le hace una reseña Laura Fernández:

Ray Lennox, el soldadito roto, demacrado, pálido, bien afeitado, con su característico flequillo trasquilado en John?s, en Broughton Street, el mismo que deja al descubierto una frente estrecha y abombada, no puede creerse que en Miami Beach haya un monumento al Holocausto. Pero, ¿qué hace un detective del Departamento de Policía de Edimburgo en Miami? Está tomándose un descanso, mientras su novia, Trudi, hace planes de boda. De heco, Trudi va de un lado a otro con una revista llamada ?Perfect Bride? (?Novia Perfecta?) y Lennox se está volviendo loco. No puede dejar de pensar en Britney, la niña que subió una furgoneta blanca y jamás regresó. O mejor dicho, regresó (cadáver) en forma de víctima del temible Mr. Confectioner, un pederasta sin escrúpulos. Así arranca ?Crimen? (Anagrama), la nueva novela de Irvine Welsh. Atormentado por todo el trabajo que no tiene más remedio que llevarse a casa e incluso de vacaciones (si Trudi habla de boda, Lennox no puede evitar pensar que habrá al menos una niña que ya nunca podrá casarse porque no pasó de los siete: Britney), el detective saldrá a la calle en busca de algo que alivie su dolor. El calor fuera es insoportable. Los inviernos en Miami superan los 35 grados. Lennox se está asando. Y bebe una copa tras otra hasta que alguien le consigue polvo blanco. Se suponía que eso no debía pasar. Se suponía que lo había dejado. Pero ahí está, y Lennox ha vuelto. Y las chicas que le han puesto la cocaína en el bolsillo amenazan con llevárselo a casa y no dejar que la fiesta acabe. Fiesta que empieza bien (un presumible trío, la ansiada droga) y que acaba de la peor de las maneras (con Lennox encerrado en la habitación de la hija de diez años de una de las chicas, víctima de una red pedófila). El nombre de la niña es Tianna y Lennox hará todo lo posible para que la historia (de Britney) no se repita. De lectura deliciosamente compulsiva, ?Crimen? es mucho más que una novela negra de tintes lisérgicos: es una destartalada y soleada carretera al infierno que conduce a lo más profundo del alma humana.

Leer más
profile avatar
15 de noviembre de 2010
Blogs de autor

La muerte tiene un precio

El dolor que la muerte produce a los vivos también está sometido al tráfico de dinero y al abuso, y ésa fue para mí la noticia más luctuosa de los pasados días de difuntos, propicios para recordar y tal vez llevar unas flores a quienes faltan de nuestro lado. Como no pude hacerlo, por culpa de un pequeño accidente que limita mis movimientos, me dediqué a ver por televisión lo que daban sobre la fiesta de Todos los Santos. La primera comprobación de que no todo es santo ese día me vino a través de un extenso y bien hecho reportaje en el informativo vespertino de la Cuatro, con las declaraciones destacadas de un sepulturero casi tan filosófico como el Gravedigger de ‘Hamlet' (pienso que lo que acabo de decir es redundante: ¿acaso no hay que ser muy filósofo para tener un trato constante con cadáveres y cuidar los despojos de nuestros semejantes?). El sepulturero de la Cuatro no hacía retruécanos como el de Shakespeare, pero era igual de contundente: "Ya no vienen tantos como antes", dijo a las cámaras, y no se refería a los que vienen a quedarse eternamente en el camposanto, sino a los que vienen de visita pesarosa o de cumplido. La gente cumple menos, por lo visto, con el ritual de acompañar un rato de un día al año a los allegados que ya no están en vida.

    Sin duda eso se debe en parte al aumento de las cremaciones; muchas personas (un 30% del total de fallecidos, según Cuatro) la prefieren al enterramiento, y su preferencia no está, o no está sólo basada, me parece, en la economía. El precio medio de una cremación es unos 500 euros más barato que el del entierro, que hoy está en torno a los 2.500, pero hay evidentemente razones sentimentales y ecológicas en esa decisión tomada por quien sabe que va a morir o por los familiares al producirse una inesperada muerte; para unos, es una forma de no dejar huella ni espacio, siquiera simbólico, en la tierra, para otros la drástica voluntad de disiparse en la estratosfera o ir a caer al fondo del mar y allí, entre las algas y las espinas, fundirse con la naturaleza del agua.

      Todo lo que deseo para mi propio entierro es no ser enterrado vivo, dijo Lord Chesterfield, expresando un temor recóndito que Edgar Allan Poe recogió turbadoramente un siglo después en alguno de sus relatos y ahora aparece en la reciente película de Rodrigo Cortés ‘Buried'. Ni el noble ‘wit' británico Chesterfield ni el conductor norteamericano de camiones caído, tras una emboscada en tierras de Irak, en ese cajón de madera donde nos angustia durante hora y media, le dan importancia al modo de ir vestido a la última cita que los seres humanos apalabran, casi siempre sin querer, con la muerte. Me impresionó, así, saber a través de ese reportaje de Cuatro que la creciente industria para-funeral (mil millones de euros cambian de mano cada año) está lanzando catálogos de ropa ‘chic' para aquellos que van a ser incinerados; el tejido arde sin resistencia, los botones son de madera, y las cenizas mezcladas del cuerpo y la vestimenta van a parar, otra novedad, a unas urnas biodegradables hechas de arena y proteínas naturales. El lado sostenible del tránsito final.

    Y El País se ocupaba hace poco del grupo ASV de Servicios Funerarios, creado para proporcionar a sus clientes (vivos) la posibilidad de tener escrita la biografía de un ser querido muerto, glosado y rememorado en una publicación como las de verdad, bien encuadernada y adornada de fotos y mementos. La justicia poética en el más allá de las editoriales y los suplementos literarios.

    Lo más macabro, sin embargo, de todo este comercio lo supe el martes 2, el antiguamente llamado Día de los Difuntos, gracias al noticiero de Pedro Piqueras en TeleCinco, donde se informaba con todo detalle de las iniciativas que algunos desaprensivos están tomando para vender sus ‘parcelas' fúnebres, se supone que desahuciando antes los restos de sus propios difuntos. El programa filmaba con cámara oculta (aunque borrando el rostro de los negociantes) una oferta ante la puerta principal del cementerio de la Almudena, y como la ley, naturalmente, no permite esta siniestra compraventa, los propietarios de columbarios, tumbas y panteones lo disfrazan de cesión amistosa, después de recibir en metálico el precio acordado. El nicho mediano estaba en el mercado a dieciocho mil euros.   

     Hay tanto dinero negro en juego que ya se ha llegado a la fase del blanqueo de sepulcros.

Leer más
profile avatar
15 de noviembre de 2010
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.