Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

El bien de la especie

 

En la escritura Lineal B y en la cuneiforme, hay numerosos testimonios de que, en la guerra, los hombres de las ciudades vencidas se mataban, y las mujeres eran llevadas como esclavas. En las tabletas de Pilos y de Tebas se mencionan listas de mujeres traídas de las ciudades saqueadas, y en la Ilíada se narra que Aquiles saqueó Lesbos, mató a los hombres, y se llevó las mujeres al campamento griego. También en la conversación de despedida entre Héctor y Andrómaca se puede ver el destino establecido para el hombre y la mujer del bando derrotado: él morirá, ella será esclava de los vencedores. Hoy los antropólogos conjeturan que los neandertales “intercambiaban” hembras para evitar la endogamia. Parece una teoría muy comedida, porque hay mejores indicios de que era más prestigioso robar una mujer, y quizá también era mejor para la especie, ya que hablamos de ella. El viejísimo motivo del rapto no sólo aparece en la peripecia de Helena, sino que se representa todavía en ciertas bodas de rito antiguo. Y del inveterado uso de llevarse como esclavas a las mujeres del enemigo ha quedado la violación masiva como acción de guerra. Por ejemplo, cuando los rusos conquistaron Alemania al acabar la Segunda Guerra Mundial, violaron todas las mujeres que pudieron, porque el uso civilizado ya no permitía que volvieran a Rusia con un par de millones de esclavas. Las violaciones en el Congo son del mismo género atávico que, dicen los antropólogos, mira por la salud de la especie. Da no sé qué colgar esto el día de Navidad, pero ha surtido así.


Leer más
profile avatar
25 de diciembre de 2010
Blogs de autor

Los feriados de vuelta

Ir a trabajar el 25 de diciembre, tener clases el mismísimo día de Noche Vieja o estar en un trabajo voluntario mientras el año llegaba a su fin. Todo eso era posible en la Cuba del fervor ideológico y de los extremos ateístas, del falso ascetismo y la subestimación de las festividades, que nos llevaron a esas Navidades ausentes, grises, en voz baja. Las últimas semanas de 1980, 1983 o 1987, fueron tan repetidamente aburridas, tan idénticas en su falta de colorido, que se me mezclan en los recuerdos como una sola. Pasé varias de esas jornadas sentada en un pupitre, mientras en otras partes del mundo la gente compartía con la familia, abría los regalos, celebraba en la intimidad de sus hogares. Tal parecía que las vacaciones de Navidad nunca más iban a establecerse en las escuelas cubanas, que los estudiantes sólo tendrían receso durante las celebraciones patrióticas o de corte ideológico. Sin embargo, poco a poco, sin anunciarse en ninguna parte ni aprobarse en nuestro peculiar parlamento, los propios alumnos comenzaron a recuperar esos feriados. Al principio, en cada aula sólo un tercio de la matrícula faltaba a la escuela por esos días, pero lentamente el virus del asueto comenzó a contagiar a todos. Las ausencias durante las últimas semanas del año se elevaron tanto en las escuelas que al Ministerio de Educación no le ha quedado más remedio que decretar hasta una quincena de pausa en las clases. Es de esas pequeñas victorias ciudadanas que ningún periódico reporta, pero que todos evaluamos como un terreno arrebatado a la falsa sobriedad que nos quieren imponer desde la tribuna. Hoy, mi hijo Teo se ha levantado tarde, no irá a la escuela hasta el próximo año. Sus colegas llevan desde el miércoles sin presentarse en el preuniversitario. Verlo dormir hasta las diez, hacer planes para los próximos días de descanso, me ayudan a compensar mis aburridas navidades infantiles. Me hacen olvidar todas aquellas Noche Buenas que pasé sin percatarme siquiera que había un motivo para celebrar.

Leer más
profile avatar
24 de diciembre de 2010
Blogs de autor

II. Primeros ladrillos del muro

Por otro lado, dos obispos de la Conferencia Episcopal, el de Granada, monseñor Solórzano,  y el Obispo Auxiliar de Managua,  monseñor Báez, han denunciado el robo de sus computadoras, obra de ladrones muy expertos que no se han llevado otra cosa que esas computadoras. Ya se sabe cuál es la posición de los obispos, de denuncia constante en contra de la reducción de los espacios democráticos en Nicaragua, y la burla a las instituciones que cada vez más parecen caricaturas de un estado de derecho. ¿Son éstas formas de amedrentar? ¿De conseguir información acerca de lo que los obispos piensan y escriben?

            Bajo el pretexto de una protesta sindical, grupos de personas que responden al gobierno ponen sitio  muy de madrugada a las instalaciones del diario La Prensa para entorpecer la salida de los ejemplares del periódico, sin que la Policía Nacional intervenga, y también se pone sitio a la casa del gerente del diario, Hugo Hollman. Todo esto atenta contra la libertad de prensa. ¿Habrá un momento en que La Prensa y El Nuevo Diario circularán con dificultad, o ya no podrán circular, debido a métodos semejantes?

Hay algo que se llama el estado policíaco. ¿Son estos los primeros ladrillos  para construir el muro asfixiante del estado policíaco?

Leer más
profile avatar
24 de diciembre de 2010
Blogs de autor

Ruby Rompecorazones y el Gran Mandíbulas

En mi infancia no era propio de los niños que disfrutaran con los payasos. Me causaban cierta aprensión cuando no directamente temor, en especial aquellos tipos entre tristes y malcarados que llevaban la cara embadurnada con pintura blanca y amonestaban continuamente a todo el mundo. Pero el peor de todos era un individuo que se propuso hacernos reír en las fiestas veraniegas durante un par de años. Lo llamaban, o se hacía llamar, el Gran Mandíbulas, y aparte de la condición física de la que se deducía el nombre, tenía los ojos pequeños, los dientes muy blancos y una acentuada calvicie que disimulaba pegando con gomina en el cráneo los cuatro cabellos que le quedaban. Nunca vi a ninguno de los atemorizados niños reír con las gracias del Gran Mandíbulas, pero él, por el contrario, debía de creerse extremadamente ingenioso pues gritaba todo el rato como si la aprobación de sus palabras fuera general. En realidad él era el único que reía sus propios chistes, si bien es verdad que lo hacía con tanto convencimiento y griterío que parecía que el auditorio se rendía a sus pies.

Como tantas otras cosas de la infancia olvidé al Gran Mandíbulas durante años hasta que hace poco lo rescaté, reencarnado en un contemporáneo bien conocido. Estaba en Italia y vi en un diario una foto de Silvio Berlusconi riendo de forma ostentosa. De inmediato una presencia cruzó mi cerebro y me dije: ¡el Gran Mandíbulas! ¿Cómo no había reparado antes en el asunto? Me fijé en los detalles de la foto de Berlusconi a toda plana (el diario era de su propiedad, como tantos) y todo coincidía. Las mismas mandíbulas, los mismos ojitos, la dentadura blanquísima, la gomina impecable. Y, por encima de todo, esa risa indefiniblemente siniestra y ese gesto en que lo falso se viste de espontáneo. ¿Cómo podía habérseme escapado que Berlusconi era únicamente un avatar del Gran Mandíbulas?

¿De qué reía ese día el avatar de El Mandíbulas? Otro periódico, que no era propiedad de Berlusconi, informaba de la cuestión: se suponía que el presidente del Gobierno italiano había tenido algún tipo de relación con una muchacha siciliana de origen marroquí que respondía al vistoso apodo de Ruby Rompecorazones. La historia ha sido suficientemente aireada por los medios de comunicación y no vale la pena volver sobre ella. Más interesante y conmovedor es el testimonio del padre de Ruby, a quien los periodistas han acechado hasta conseguir una declaración. Mohamed el Mahroug es un vendedor ambulante de vestidos en la provincia siciliana de Messina. De sus palabras es fácil hacerse una idea de cómo su dignidad se ha visto afectada con el revuelo que ro-deado su vida. Está avergonzado. De Ruby Rompecorazones, su hija, solo es capaz de sugerir que "está enferma de televisión".

No es poco. Parece un diagnóstico demasiado simplista pero es muy posible que Mohamed el Mahroug haya dado en el clavo para explicar cómo un país con la enorme tradición cultural de Italia gire, desde hace 20 años, en torno a un personaje que no es sino avatar del Gran Mandíbulas. Al igual que este Berlusconi siempre está dispuesto a reír sus chistes, y a su alrededor hay otros que hacen lo propio, como el ministro de Economía, Giulio Tremonti, quien al ser preguntado por el derrumbe de la Casa de los Gladiadores en Pompeya ha contraatacado diciendo que la cultura no sirve para comer: "pruebe a hacerse un bocadillo con la Divina comedia" es su histórica frase, toda una declaración de principios sobre la civilización en los mismos días en que Ruby Rompecorazones suspira por ser presentadora de televisión.

Y, desde luego, es mucho más probable que Ruby alcance su objetivo, que no que el avatar del Gran Mandíbulas lea un verso de Dante. Este ha sido el gran triunfo de Berlusconi: su contrarrevolución de la sensibilidad. A finales del siglo XVIII, Friedrich Schiller, partidario al principio de la Revolución Francesa pero desencantado luego por el Terror, escribió un opúsculo decisivo, Cartas sobre la educación estética de la humanidad. En él sostenía que toda revolución futura estaba condenada necesariamente al fracaso, si no venía antecedida por una revolución de la sensibilidad. De acuerdo con sus principios, Schiller abogaba por una educación ilustrada que al modificar el modo de sentir abriera el camino a ulteriores cambios en el terreno social. Ya sabemos que las revoluciones de los siglos XIX y XX no hicieron demasiado caso de sus consejos.

Pero Berlusconi, sí. Berlusconi, quien es muy probable que nunca haya oído hablar de Schiller, ha logrado llevar a la práctica un programa sistemático de contrarrevolución de la sensibilidad en un sentido contrario, por supuesto, al promovido por el poeta alemán.

Al final del camino lo escandaloso es que nada sea lo suficientemente escandaloso para una sociedad anonadada, ni las apariciones de Ruby Rompecorazones ni las mucho peores manifestaciones bufonescas del poderoso ministro de Economía, Giulio Tremonti, corresponsable de la destrucción, por desidia, de lo que el Vesubio conservó. Ahí, en esta contrarrevolución de la sensibilidad, es en donde encuentra su lugar el diagnóstico de Mohamed el Mahroug. "Mi hija está enferma de televisión" es un último y desesperado intento por librar a Karima el Mahroug -nombre real de la muchacha- de esa epidemia de la sensibilidad que los Berlusconi y Tremonti llaman felicidad o éxito y en la que Rudy Rompecorazones cree fervientemente, constituida por una avalancha de grosería espiritual y vulgaridad vital que acaba aplastando cualquier resistencia.

Berlusconi -quizá por ser el avatar del Gran Mandíbulas- vio con clarividencia hace tres décadas que no valía la pena hacerse con el poder político si no podía apoderarse al mismo tiempo del alma de la sociedad italiana. Así empezó esa peculiar historia de mefistotelismo de masas que, si bien se extiende en todos los países, en Italia se hace extraordinariamente transparente. Una vez obtuvo el práctico monopolio de la comunicación, nuestro grotesco Mefisto ya estuvo en condiciones de dar el golpe de gracia que ha arruinado la vida pública de Italia a lo largo de los años. Se puede resumir en pocas palabras: no hay alternativa a la feliz banalidad de Berlusconi porque vosotros, italianos, tal como os muestra mi televisión, también aspiráis a una feliz banalidad. O, como diría, Mohamed el Mahroug: "estáis enfermos de televisión" (como en España, desde luego).

Lo peor de este último episodio de mefistotelismo de masas es que ahora que Berlusconi parece deslizarse hacia su final no hay opciones claras para el relevo. Si exceptuamos a personajes como Gianfranco Fini, político competente aunque con un pasado demasiado peligroso. La maravillosa Italia está aturdida tras tantos años de prestidigitación y griterío, aunque afortunadamente es un país que siempre sabe reinventarse a sí mismo. También el Gran Mandíbulas nos dejaba aturdidos en aquellas veladas veraniegas. Sus risotadas, sus aspavientos, sus horribles chistes nos acababan hundiendo en la melancolía. ¡Qué pesadilla tener que escuchar a un pésimo payaso, y qué delicia librarse de él!

El País, 05/12/2010

Leer más
profile avatar
24 de diciembre de 2010
Blogs de autor

2.5 kms de documentos vendidos

Carmen Balcells Los dos kilómetros y medio de documentos que guarda Carmen Balcells, que incluye correspondencia, contratos, fotografías y manuscritos, entre otras cosas, han sido vendidos al Archivo General de Alcalá de Henares. El precio: 3 millones de euros. ?Mucho menor que el precio que se pidió al comienzo? aclaran, para no parecer dispendiosos.  ¿Qué se descubrirá luego del titánico trabajo de archivo? Un pedazo de la historia de la literatura contemporánea, desde luego, que incluye los entretelones de tres premios nobeles: García Márquez, Pablo Neruda y Mario Vargas Llosa. Dice la nota:

La operación se empezó a gestar hace un año y ayer los cinco tráilers que transportaban los miles y miles de documentos que la agente literaria más importante de este país ha almacenado en estos 50 años de trabajo llegaban a las instalaciones del Archivo General de la Administración, en Alcalá de Henares. Se trata de manuscritos, cartas y fotografías hasta ahora almacenados en dos naves industriales en Cervera (Lleida) y en la sede de su agencia en Barcelona.  2010 ha sido un mal año para muchas cosas, menos para negociar a la baja. Las entretelas de hasta cinco premios Nobel de Literatura (Pablo Neruda, Vicente Aleixandre, Gabriel García Márquez, Camilo José Cela y Mario Vargas Llosa) quedarán de esta manera al descubierto para los investigadores, así como las de los cientos de representados por Carmen Balcells. Pero también los no representados, porque todos los manuscritos que le han ido llegando también los guardaba y que ahora ha vendido. Todo lo que haya pasado por sus manos desde el año 1954 hasta nuestros días.

A sus 80 años de edad, Carmen Balcells está de retirada y quiere dejarlo todo atado y bien atado. Y ha empezado por dejar en buenas manos la mayor de sus obsesiones: su memoria. Con la venta de su archivo, ayer se desprendía de su propia historia, de los papeles que forman su mejor novela, para que los investigadores puedan contrastar cuáles fueron los caminos de los títulos que pasaron por sus manos: desde el original al producto filtrado por los editores, pasando por el podado de la censura franquista. Pero con sus secretos no sólo se descubrirá el lado académico de los libros. También se darán a conocer las cartas personales que Balcells mantuvo durante estos años con sus autores, en las que se desmenuza el resto de cuestiones personales que hacen que los mitos de letras impresas en tapa dura bajen a la tinta china en sobre. No hay que olvidar que Balcellsfue la pionera en garantizar los derechos de los autores en este país.  Ella puso fin al contrato indefinido entre escritor y editorial, por el cual el autor estaba condenado a perder todos los derechos sobre su obra para siempre. Convirtió así en protagonistas a los escritores y sentó las bases para el modelo de gestión de los derechos de autor. Ahora, todas aquellas negociaciones están al descubierto. 

Leer más
profile avatar
24 de diciembre de 2010
Blogs de autor

El hotelito

El alojamiento hospitalario fue construido en un terreno donde una vez se fundieron piezas prefabricadas para crear la ciudad del hombre nuevo. Como tan quimérico individuo no se logró y tampoco había recursos para edificar nuevas viviendas, el sitio quedó vacío por décadas. Con el surgimiento de la llamada Batalla de Ideas, en aquel lugar comenzaron a colocarse los cimientos para un hotel con más de un centenar de habitaciones. Las grúas y los camiones llegaron a una velocidad asombrosa para las construcciones en Cuba y apenas en dos años levantaron las paredes, instalaron las ventanas de aluminio e inauguraron el lugar. Con los recursos hurtados en aquella obra, muchas familias de la zona pintaron sus fachadas, se hicieron con aires acondicionados para sus habitaciones y remodelaron sus baños. Conocido como el hotelito de Tulipán, fue destinado a servir de albergue para enfermos latinoamericanos que venían a curarse en nuestra Isla. En los momentos de mayor actividad de la llamada ?Operación Milagro?, la amplia entrada del lugar se llenaba de ómnibus que descargaban a decenas de pacientes cada semana. Después, cuando fue mermando el número de los que venían por motivos de salud, se veía en él a grupos que recibían preparación político-ideológica para implementar el ?Socialismo del siglo XXI? en sus respectivos países. Los vecinos ?desde el muro exterior? curioseábamos sobre la transformaciones que se operaban en aquel alojamiento y aventurábamos algunas hipótesis de cuál sería su destino final. Hubo hasta algunas apuestas de si lo entregarían a los militares o llevarían a vivir a él a los damnificados del último huracán. Sin embargo, hace unos días, apareció un cartel con una oferta de una ?cena de Navidad? en el otrora exclusivo comedor del hotelito. Pocas semanas antes, los jóvenes del barrio habían podido mirar el partido entre Barcelona y el Real Madrid, desde los mullidos asientos del lobby, por 2 pesos convertibles la entrada. Ahora, las empleadas de la carpeta aseguran que cualquiera puede alquilar una habitación y ya no es necesario ser extranjero para acceder al hermoso patio central. Sin dudas, es una clara señal de que la Batalla de Ideas ha sido sepultada definitivamente y de que el verdadero ?milagro? que hoy se propone el gobierno es el de recaudar algo de divisas, hacer rentable lo costoso. A ver si el país no se hunde en el abismo, como temía Raúl Castro en su último discurso.

Leer más
profile avatar
23 de diciembre de 2010
Blogs de autor

Feltrinelli asumirá dirección de Anagrama en el 2015

Feltrinelli comprará progresivamente Anagrama Finalmente, se corrió el velo sobre una de las incógnitas más importantes del mundo editorial español: la compra de Anagrama. Se dijeron muchas cosas, se propusieron muchas hipótesis, y se desestimaron muchos chismes. Ahora, ya no hay más que decir. Anagrama ha enviado una nota de prensa a los medios en la que dice que Feltrinelli comprará, durante cinco años, poco a poco, las acciones de la editorial española y en el 2015 comprará el resto. Por lo que Jorge Herralde estará al frente de la editorial solo hasta ese año. Dadas las características y el catálogo de Feltrinelli, que comulga bien con las ideas de Jorge Herralde, no cabe duda que esta es noticia tranquiliza a los colaboradores y autores de Anagrama. Dice la nota de prensa:

En la Feria de Frankfurt de 2009 se llegó a un acuerdo verbal entre Carlo Feltrinelli y Jorge Herralde para una progresiva entrada de capital de  Giangiacomo Feltrinelli Editore, una de las editoriales independientes más importantes de Europa, en Editorial Anagrama. En diciembre de 2010  se ha firmado el acuerdo entre ambas editoriales que refleja las negociaciones iniciadas en la primavera de este año. En el momento de dicha firma, Feltrinelli adquiere el 10% de Anagrama e irá aumentando su participación hasta el 49% a los cinco años de su ingreso. Durante este periodo el control y la dirección editorial estarán a cargo de Jorge Herralde y Eulalia Gubern. Una vez cumplidos los cinco años,  se producirá la adquisición total de las acciones por parte de Feltrinelli, excepto  una participación muy minoritaria de Jorge Herralde. En palabras de Jorge Herralde, ?después de 41 años de satisfactoria navegación independiente, se planteaba, por razones obvias, la búsqueda de la continuidad de Anagrama y, teniendo en cuenta los largos años de amistad, sintonía y complicidad con Feltrinelli y las características de dicha editorial, estoy convencido de que la decisión tomada es la más deseable para el futuro de Anagrama?. Por su parte, Carlo Feltrinelli afirma: ? Me siento muy feliz y honrado de poder colaborar con un editor que aprecio mucho y de que el primer paso de la Editorial Feltrinelli fuera de las fronteras de Italia sea con una editorial histórica e independiente como Anagrama.? La editorial Feltrinelli pertenece a la familia del mismo apellido, capitaneada por Carlo Feltrinelli, que también es propietaria de las librerías Feltrinelli ( actualmente 103 en Italia). Carlo Feltrinelli Jorge Herralde

Leer más
profile avatar
23 de diciembre de 2010
Blogs de autor

Cada vez menos católica

Una buena cata de los papeles de Wikileaks proporciona la mejor y más precisa documentación sobre el mapa del poder en el mundo en la primera década del siglo XXI. Todo cuadra en los cables del Departamento de Estado, fruto del trabajo de excelentes observadores y analistas. No puede sorprender la idea de una debilidad sin remisión que nos transmiten respecto a Europa; ni el tufo de corrupción, cleptocracia y despotismo que captan, apenas sin discontinuidades, en todo el mundo árabe desde Marruecos hasta Irak. Tampoco sorprende la imagen que nos proporciona del Vaticano como un ?poder cerrado, provinciano y anticuado? (en palabras del corresponsal en Roma, Miguel Mora), a pesar de que se trata de la segunda potencia diplomática del mundo, con legaciones en 177 países, detrás de Estados Unidos con 188, según se encarga de recordar uno de los cables.

Los diplomáticos norteamericanos intentan despachar el asunto con el piadoso y socorrido argumento del problema de comunicación. Según señalan, el aparato del Vaticano desconoce las nuevas tecnologías y las relaciones públicas, no funciona la coordinación política y tiene la gestión de sus asuntos mundanos en manos de un grupo de ancianos casi todos italianos, con escasa capacidad para expresarse en inglés, el idioma de la globalización. Las reacciones que suscitan en el mundo católico estas revelaciones confirman la profundidad del problema. Benedicto XVI, a diferencia de anteriores pontífices, no se reconoce como un poder político y diplomático, y reivindica únicamente la influencia espiritual de su autoridad, tal como subrayaba el corresponsal religioso de 'La Vanguardia', Oriol Domingo, el pasado 19 de diciembre: ?Esta visión recuerda la pregunta burlesca formulada en 1945 por el dictador Joseph Stalin a Winston Churchill y Theodore (sic) Roosevelt sobre cuántas divisiones tenía el Papa, entonces Pío XII. Los poderes norteamericano, estalinista y tantos otros coinciden en realizar un análisis tan solo político y económico para enjuiciar la Iglesia?. Y sin embargo, la agenda política y diplomática que tiene la Santa Sede ante sí es tan extensa y difícil como la de la potencia internacional que fue y al parecer no quiere seguir siendo. Un tercio de sus fieles se halla en un continente, América Latina, que ?se siente marginada por el Vaticano?. La atención del Papa a las raíces cristianas de Europa, la unidad con los cristianos ortodoxos y las relaciones con el Islam, han situado a los católicos latinoamericanos en un segundo plano, según estos cables. En los países donde resisten las comunidades cristianas más antiguas, el fundamentalismo islámico alienta una feroz persecución, que con frecuencia llega al pogromo contra los seguidores de Roma. En la inmensa China, el catolicismo tiene prohibido ejercer su autoridad, sustituida por los obispos nombrados por el régimen comunista. La acción de la diplomacia vaticana, y sobre todo de la red capilar de sus sacerdotes y religiosos, se concentra, en otros asuntos de mayor enjundia doctrinal o moral, como la contracepción y el aborto, los matrimonios homosexuales o la investigación en células madre. Los cables del Departamento de Estado revelan que la Iglesia, y sobre todo lo que queda de su antaño brillante diplomacia, mantiene despiertos los reflejos y su sintonía tradicional con el multilateralismo en política internacional y su reformismo social. Su posición ante el desarme, el conflicto de Oriente Próximo, la guerra de Irak, el peligro nuclear iraní, la pobreza, la crisis económica o el cambio climático es la de un clásico Gobierno moderado socialcristiano o socialdemócrata, que viene a ser lo mismo. Distinta, en cambio, es la actitud competitiva frente al Islam de este Papa, al que Washington califica de eurocéntrico: ?Ratzinger cree que Europa es la patria espiritual e histórica de la Iglesia y no está dispuesto a ceder su propio continente a las fuerzas del secularismo o al Islam?. Contrasta esta actitud combativa con la debilitada posición moral de la Iglesia en su propio territorio, erosionada por el escándalo que no cesa de los curas pederastas y las sucesivas rectificaciones primero en el reconocimiento de las complicidades jerárquicas y luego en su represión desde el interior mismo de la Iglesia. Los cables y las reacciones nos dicen dos cosas. Que la primera institución que quiso ser global en la historia (eso quiere decir católica) tiene dificultades para seguir siéndolo. Y que la actual jerarquía vaticana apenas sabe reaccionar ante este amargo e imparable declive.

Leer más
profile avatar
23 de diciembre de 2010
Blogs de autor

Je vous ayme

 

 

La ópera Bellérophon de Jean-Baptiste Lully fue la primera en publicarse impresa, como consecuencia del gran éxito obtenido en su estreno de enero de 1679, y su posterior representación durante nueve meses en el Palais Royal. El libreto fue obra de Corneille, Fontenelle y Boileau. No se sabe cuánto  y qué se debe a cada cual, y desde el principio se discutió la autoría de determinados pasajes, controversia que fue animada por los mismos autores, y por los rumores de que incluso habría un cuarto, Quinault, al que se debía la idea original. Boileau, que había publicado poco antes su traducción del tratado anónimo Sobre lo sublime, uno de los primeros ensayos que se conocen sobre los poemas homéricos, hubo de tener gran parte en la redacción de un argumento que se basa en la Ilíada y en Píndaro; había pocos autores franceses más familiarizados que él con la literatura griega. 

Belerofonte, que significa “el que mató a Belleros” —y que en la Ilíada aparece como un héroe tan vencedor que acaba mal, por haber provocado la envidia divina—, debe liquidar a la Quimera, monstruo permicioso creado por Amisodaro, quien se encuentra gravemente enamorado de Estenobeia, viuda del rey Pretus, y enamorada a su  vez del heroico Belerofonte, quien bebe los vientos por Filonoé, hija del rey de Licia.

Así que esta ópera, que tuvo cien años de éxito y más de doscientos de olvido, va de amor. En su honor cabe decir que no se conoció a lo largo de los siglos XIX y XX, que es la época de las óperas pesadas y los tratados plomizos sobre música. Alguien se extrañará de que una trama tan amorosa provenga de la Ilíada, y quizá decida vagamente que algún día se pondrá a leer tan famoso poema.

Hubo desde el principio pasajes favoritos que Luis XIV quiso oír más de una vez. Uno de los más célebres es aquel donde Belerofonte y Filonoé cantan “Je vous ayme” —poco después del minuto 51—. Nos ha parecido que también la primera violinista se emociona, y Belerofonte y Filonoé se ponen un poco nerviosos el uno a la otra, sin duda a causa del amor.

La interpretación es magnífica. Les Talens Lyriques se emplean con sabiduría y oficio: vienen debidamente fogueados, tras haber presentado la obra el día anterior en la Cité de la Musique. El Coro de Cámara de Namur frasea y entona que da gloria, y la sabia dirección musical de Cristophe Rousset es impecable.

Me he permitido tomar alguna nota sobre los cantantes. Jean Teitgen,  barítono con pujos bajistas, hace de Apolo y de Amisodaro; o sea, es el enamorado perdedor que fabrica la Quimera. Dado su diseño irreversible, seguramente se movería y cantaría mejor como rey.  Evgeniy Alexeiev, también barítono que se esfuerza por tener voz de bajo al estilo de Chaliapine, es precisamente el que hace de rey, y con su traza no podemos menos que deplorar que no haga de amante despechado y fabricante quimérico. Robert Getchel hace de Baco, de Pitia, y de contratenor, pero con voz tenorina: es el que exige más imaginación del público. Cyril Auvity es Belerofonte, este sí es tenor, y no tiene una voz corriente, pero se echa de menos un poco más de heroísmo y apostura: Belerofonte es un héroe matador de todo bicho viviente, y no debiera recordarnos a Telémaco, el soseras jovenzuelo. Ingrid Perruche, es la soprano que hace de Estenobeia, la viuda enamorada y despechada, verdaderamente se luce, es muy buena actriz, y sólo es de lamentar que no haga de Filonoé, la enamorada que triunfa. Porque Celine Scheen, la soprano que hace de Filonoé, se desmaya demasiado en la tremolina, y está claro que luciría mucho más en el papel de despechada vengativa. También a Jennifer Borghi, mezzosoprano de arrogante coloratura que hace muy bien de Argie, la confidente, y de Palas Atenea, nos gustaría verla enamorada y furiosa, porque está claro que también es actriz.

En estos días de buenos deseos, vayan los míos con la recomendación de oír y ver esta ópera magistral del gran Lully grabada hace cuatro días en la Opéra Royal de Versailles. También el libreto pese a sus erratas será útil. Nada, a pasarlo bien.

 

 

 

Leer más
profile avatar
23 de diciembre de 2010
Blogs de autor

Volver a fumar

 

Volveré a fumar. Han pasado cinco años de mi vida de no fumador. Vuelvo al tabaco. Volveré a ser un peligro contra la salud pública. Volveré al cegar de humos, a la perdida de capacidad gustativa y a los olores nicotímicos en cada rincón de mi casa. Volveré a los nervios del necesitado de dosis, al ciego deseo de mi ración de cada hora, al enganche de mis días y mis noches. Volveré  a ser conciente de mi inconsciencia, como ese personaje de Italo Svevo, mi  semejante, mi hermano Zeno. Volveré a fumar y volveré a querer dejarlo.

Volveré a mi viejo pulmón. Regresaré a esa masonería dónde mis admirados fumadores, mis queridos muertos  como Josep Pla, Bogart, Ángel González, Julio Ramón Ribeyro o Terenci Moix, no tienen que soportar que una vocera, con tono de pregonera de aldea, llamada Leire Pajín, sea capaz de provocar que tantos exfumadores, que tantos luchadores de antaño, civilizados, democráticos, europeos y en lucha contra los hipócritas discursos de los mantenedores de las drogas legales. Esas que perjudican seriamente nuestra salud y benefician espléndidamente a las arcas del Estado y sus autonomías.

Vuelvo al tabaco de la misma manera que volvería- digo, es un decir- al whisky en tiempos de ley seca. Y no lo hago por desacuerdos o disonancias con la nueva ley de protección al no fumador. Al contrario, creo que en eso, y casi solo en eso, podríamos haber imitado a nuestros hermanos italianos. Tan anárquicos, tan de fumarse la vida, tan capaces de tener políticos aún peores que los nuestros y, sin embargo, tan capaces de aceptar una ley que desde hace más de cinco años prohibió fumar en todo espacio público. Se cumplió sin fisuras desde el primer momento. Algo que me sorprendió, me descolocó y me hizo replantearme mi ser fumador. Yo estaba en Nápoles la noche que ya no se podía fumar en los restaurantes, en los bares, y nunca olvidaré las excursiones a la calle para interrumpir cualquier cena, cualquier charla, por seguir fumando. Me reconocí como uno de aquellos estúpidos, mis semejantes, mis hermanos fumadores. Dejé de fumar. Y se lo confesé a Elena Salgado. Me gustó la imposición europea, italiana. La timidez española me pareció un error. Aún así  he sabido convivir en espacios públicos y privados con fumadores. Estuvo bien mientras duró. Aguanto más subiendo escaleras, ahorro para tener otros vicios, huelo distinto y no me hace falta salirme de la película o de la conversación para fumar un cigarrillo. Ya no puedo más.

Vuelvo al tabaco. Y vuelvo, que lo sepan, por culpa- o gracias?- a Leire Pajín. No puedo soportar su discurso con ese tono de pregonero de pueblo franquista o alrededores.

No quiero seguir por su senda. Sería como hacer caso a Soraya Sáenz de Santamaría en cualquier tema. O creer que Aznar nos puede llevar a algún lugar pacífico. O...vale, no pretendo hablar más claro, el humo ya está cegando mis ojos. Pienso seguir los consejos de aquél no fumador y no me meteré en política. Queda claro que si yo fumo, si vuelto al placer reprimido, si vuelvo al viejo vicios no es porque me guste, es por cómo lo dice la Pajín. Es por estética. ¿Quién dijo ética?  

Otro día hablaremos de salud pública. Y si quiere de drogas. O de nombramientos "`por mis cojones". ¡Qué fuerte!... como diría una ministra

Leer más
profile avatar
22 de diciembre de 2010
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.