Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Literatura realista

 

 

Cervantes, que ha vivido la pobreza, los embargos por deudas y la cárcel, que ha huido de la justicia que lo busca por pendenciero, que ha padecido la guerra y el cautiverio de Argel, se empeña en escribir La Galatea, en largo balido empalagoso donde no dice nada, en el género que no triunfa. Al poco tiempo, tras una temporada como empleado pobre y de nuevo en la cárcel por dinero, empieza el Quijote, que él considera una mascarada menor, falta del preceptivo muermo de égloga, sin el aliño y falseo debidos. Tras el inesperado éxito, vuelve a la cárcel, con casi toda su familia. Hace la segunda parte del Quijote donde, contra lo que se ha dicho, no solo no trata mejor al protagonista, sino que adula a quienes lo escarnecen, con tal sean duques, aunque de papel. Por fin, tras cometer, insistir y reincidir en la poesía más vacua, malviviendo de la protección de una arzobispillos y condes, da cima tenaz alPersiles, comistrajo laborioso, irreal e insufrible, al que se aplica durante muchos años, y para el que toma como modelo a Heliodoro, novelista griego de la época decadente e indigesta, literato heroico incomprendido, que prefirió renunciar a su obispado de Trica antes que repudiar sus etiópicos Amores de Teágenes y Clariclea, novela hipercasta e intrincada hasta la perdición. Por fin, Cervantes, ya en la dedicatoria de Persiles, a punto de morir, se declara aficionado al servilismo y a besar los pies a los condes, impetra la gloria para sus retumbos y obras más ovejunas, y no recuerda la famosa que la posteridad dice venerar. Queda el Quijote, con su suerte singular de obra no idealista de un autor que sí lo fue, y que sirve para que sus glosadores se declaren idealistas, sin serlo.

La vida de Cervantes podría ser archimodélica como aquella del hombre que pasa su vida ajetreado y urgido por cosas agrias, mezquinas, tristes y viles, pero que, salvo entreactos de flaqueza realista, se empeña y esmera en escribir, con gran trabajo y ningún aplauso, maravillas relamidas que suceden en armonía imposible. Al morir, insiste en su contumacia heroica. Jamás, nadie, ni el público contemporáneo, ni la posteridad, le da la razón, y finalmente la grey de comentaristas atribuye su nombre a un espectro que él nunca fue ni deseó ser. 

La vida de un autor que se empeña, no en que los libros de caballería sean verdad, sino en que lo sean los pastoriles, sería una vida heroica, pero no podía ser obra de Cervantes. Como tampoco fue obra de Roth la vida de un escritor olvidado en Amsterdam, que no puede andar a causa de sus pies hinchados y del delirium, y escribe en la cama La confesión de un asesino contada en una noche, mientras vive de un comité de ayuda que le paga el alquiler de su cuarto. 

Literatura que nos salva del mundo y trata de sacrificios humanos. Se ve que atiende una necesidad. Entre los griegos se usaban los fármacos, que eran unos irrelevantes mediante los que se purgaba la necesidad pública de masacre, y a los que se lapidaba siguiendo la indicación de algún sabio. A falta de matar a quien uno querría, se mataba impunemente y en feroz cuadrilla a quien señalase la autoridad. Con el tiempo, el día de matar a los fármacos tuvo su lugar fijo en el año, y no tardó todo el mundo en ver que era muy feo lapidar a unos fármacos andrajosos. De modo que los hicieron funcionarios fijos, y los vestían y alimentaban en unas farmacopeas de la polis, para soltarlos el día de los fármacos y apedrear unas piezas que diera gusto. También todo aquello amplió sobremanera la literatura.

 

 

Leer más
profile avatar
20 de enero de 2011
Blogs de autor

Julia y el abrazo es posible

La cafetería de la calle 13 entre F y G, llena -aquella tarde de diciembre- de segurosos y admiradores. Los primeros iban tras esta inquieta blogger, como una comparsa tragicómica que danza alrededor de mi cuerpo, de mi casa;  los segundos perseguían el rostro radiante de la actriz Julia Stiles, su risa de pantalla grande a todo color. Enorme confusión, cuando vieron a la muchacha que interpretó el personaje de Nicky Parsons sentarse a la misma mesa con la autora de Generación Y, conversar con afecto. Pues sí, la conocida neoyorquina lee mi diario virtual, está interesada en escarbar más allá de la imagen de postal turística que se exporta sobre nuestra realidad. Apenas quiso hablar sobre sí misma, aunque no me faltaron ganas de indagar sobre su vida profesional o deslizarme por el lugar común de pedirle un autógrafo. Julia y yo somos de esa generación de norteamericanos y cubanos que ha sido separada y enfrentada por una retórica ajena a nuestros deseos. Descendientes de unos Montescos y Capuletos que trataron de heredarnos sus inquinas, sus odios. Aunque mirándolo con objetividad no lo lograron y el resultado ha sido más bien todo lo contrario. Cerca, pero apartados, afines y sin embargo azuzados, muchos jóvenes de aquí y de allá estamos hartos de esta ?guerra fría? desfasada y de las consecuencias que trae a nuestras vidas. Así que el encuentro con Julia tuvo carácter de conciliación, como si en medio del combate dos contrincantes se acercaran y comenzaran a tantearse, a abrazarse. Nadie en la cafetería sintió el ruido de las armas depuestas, ni siquiera los que estaban allí para mirarnos se percataron de cómo desmontábamos los muros que nos separaban. Al final, la mujer risueña de los filmes y la habanera que debió haber sido el hombre nuevo se dieron otro abrazo y se dijeron ?hasta luego?. Cada una se fue por su lado, regresó a su vida, delante de las cámaras o frente al teclado, en la gran Manzana o en un edificio modelo yugoslavo. Pero desde esa tarde, siempre que escucho a la tele bramar contra los vecinos del Norte, evoco a Julia, hago terapia recordando su risa y el pequeño armisticio que logramos aquel día.

Leer más
profile avatar
20 de enero de 2011
Blogs de autor

Hoy empezó "To be continued"

Rueda de prensa en librería Tipos Infames El proyecto To Be Continued, del que ya antes les he hablado, comenzó oficialmente hoy. Ya pueden leer el primer capítulo, escrito por Santiago Roncagliolo, y empezar a escribir sus capítulos para seguir la novela. O sus ilustraciones. Un jurado, entre los que me encuentro yo junto a editores, lectores y bloggers, decidiremos cómo continúa la historia. Todos los detalles y el lugar para participar se encuentran en este enlace. Les dejo la nota de prensa:

Con el apoyo del Instituto Cervantes y cuatro sellos editoriales, hoy inició el programa ?To be continued?, convocatoria a los ?internautas? para elaborar una novela ?de calidad?, escrita e ilustrada, cuyo primer capítulo inconcluso fue elaborado por el peruano Santiago Roncagliolo.  A partir de esta primera parte de final abierto, los usuarios de Internet y concursantes propondrán a partir de sus talentos y facilidad de escritura la continuación de este libro a través de capítulos escritos, con la condición de que sean textos de entre cinco y 15 cuartillas.  La fecha límite para entregar los escritos es cinco días después de la aparición del capítulo anterior, y la página en la que se podrá participar o seguir de cerca e inteligentemente este certamen es www.tobe-continued.com.  Para esta iniciativa, que apoyan Ediciona, Soopbook, Aloído, Dosdoce y el Instituto Cervantes, en cada capítulo presentado contará con un foro de opinión personal para que el autor respectivo reciba comentarios y opiniones de otros usuarios, lo que la hará una experiencia viva y enriquecedora.  Al concluir los cinco días, el Comité Editorial dispondrá de tres más para elegir al capítulo ganador. Dicho cuerpo está integrado por Xavi Bru, director de To Be Continued; Arantxa Mellado, directora de Ediciona, y Javier Giner, editor de To Be Continued.  Así como Diego Salazar, editor de la revista ?Etiqueta negra?; Iván Thays, autor del ?blog? Moleskine Literario; Blanca Rosa Roca, directora de Roca Editorial; Martín Gómez, lector profesional y autor del ?blog? El ojo fisgón; José María Morote, del Instituto Cervantes, y la denominada ?silla vacía?.  El ganador obtendrá 100 euros en efectivo (por cada capítulo), un e-reader, formará parte del Comité editorial para el siguiente llamado (en la ?silla vacía?) y un porcentaje de los derechos de autor generados por las ventas del libro.  El libro contará con 15 capítulos, de los cuales el primero, quinto y décimo serán escritos por autores reconocidos y que serán dados a conocer en su momento. El resto serán elaborados por los participantes.  Al mismo tiempo, esta iniciativa cuenta con un concurso de ilustración abierto a todo tipo de técnicas, desde dibujos a fotografías. La mecánica de selección es la misma del texto, aunque se unirá al Comité editorial José Luis Martín, director de ?El jueves?.   Cabe mencionar que el último capítulo a ilustrar no será parte del concurso y será diseñado por un artista de prestigio.  Igualmente, se creará un espacio para video y otro de audio para que quien se interese participe con las locaciones en las que transcurren las acciones o crear la banda sonora del libro.  Así, el resultado final se presentará en tres formatos: un libro impreso con ilustraciones, a presentarse en la Feria del Libro de Madrid 2011; uno digital descargable y uno con aplicación que reunirá los mejores materiales obtenidos durante el periodo de su elaboración.   Según las bases de este certamen, los beneficios obtenidos por las ventas del libro se destinarán a un proyecto solidario relacionado con la cultura, elegido por los participantes en el proyecto.  

Leer más
profile avatar
20 de enero de 2011
Blogs de autor

Libertad en venta (y2)

En circunstancias como las de la actual crisis económica y financiera occidental, en que los gobiernos se ven obligados a tomar medidas en el corto plazo altamente impopulares, para atajar los ataques especulativos a sus deudas soberanas y a sus monedas a costa de durísimos costes en las urnas, el ?trade-off? entre prosperidad y democracia relatada por Kampfner es una tentación todavía más acuciante y el modelo más inquietante de salida del bache. Pocos son los gobiernos que se atreven a abordar los problemas más estructurales y a largo plazo, como son la necesidad de mano de obra inmigrante, la reforma de los sistemas de pensiones o la reducción drástica de las administraciones públicas. Los sistemas políticos europeos y sus democracias parlamentarias se hallan a su vez en un momento de mutación, con la aparición de fuertes pulsiones populistas, polarización de los electorados y pérdida de fuerza y de poder de los partidos y las ideologías tradicionales, que modelaron los sistemas democráticos a lo largo del siglo XX. Y en esta situación aparece el nuevo peligro político, que consiste en considerar en el mejor de los casos a los sistemas democráticos como un obstáculo para la salida la crisis y la recuperación de la senda de la prosperidad y en el peor en situarlos entre las causas del declive occidental.

Antes de la actual crisis, los atentados del 11-S contra las Torres Gemelas de Nueva York y el Pentágono en Washington ya situaron a los países occidentales ante la opción de adoptar el ?pacto asiático? en una formulación más precisa: rendimos nuestra libertad a cambio de garantizar la seguridad y mantener la prosperidad. Pocos se daban cuenta de que estaban cediendo, además, la hegemonía mundial, sometidos a un extraño mimetismo que los igualaba con sus adversarios. Las guerras de Afganistán e Irak dañaron la capacidad de maniobra internacional de Estados Unidos, y las flagrantes vulneraciones de los derechos humanos de la llamada Guerra Global contra el Terror desprestigiaron a la primera superpotencia y entregaron argumentos poderosos a los regímenes no democráticos, e incluso a los ?estados gamberros? enemigos de Washington. La escuela de mandarines, que es donde mejor se ha elaborado este tipo de doctrinas, realmente existe. Lleva el nombre del fundador del peculiar sistema político que rige Singapur desde hace 1959 y se llama Lee Kuan Yew School de Ciencias Políticas en la Universidad Nacional. El primer capítulo del libro arranca precisamente con una frase de su decano, el intelectual oficial del régimen Kishore Mahnubani: ?Singapur es simplemente la sociedad más exitosa de la historia de la humanidad?. Su teoría es una vieja conocida de los lectores españoles de cierta edad, que recordarán los beneficios económicos que produjo el llamado desarrollismo español, conducido por los llamados ?tecnócratas?, en los años 60 bajo la dictadura del general Franco. Kampfner la sintetiza en una frase: ?los países pueden ser armoniosos y prósperos sin sucumbir ante la democracia liberal occidental?. La libertad es en Singapur fundamentalmente económica. El sistema de impuestos no alcanza al 75 por ciento de la población laboral, y nadie deja más del 20 por ciento de su salario en ellos. El consumo es el deporte, la afición y casi la parte fundamental de la cultura nacional. Las clases medias son tratadas a cuerpo de rey por un sistema que limita duramente las libertades públicas pero reconoce las privadas. Todo está meticulosamente reglamentado y penalizado. Los medios están estrechamente controlados a través de compañías públicas. Las leyes anti difamación impiden la existencia de un auténtico espacio de libertad de expresión y de crítica. El pluralismo es ficticio y la oposición se halla vigilada y perseguida. Tras analizar el funcionamiento del modelo en su patria originaria, Kampfner sigue allí donde se ha desplegado con mayor brillantez y riqueza, aunque bajo una dictadura más explícita y cruel que en Singapur: Deng Xiaoping quien lo importó en China, con su frase sutil, ?enriquecerse es glorioso?, en la que hay que leer como subtexto que ?ser rico?, como situación estática, no lo es. Viaja a continuación a Rusia, donde desaparece la frontera entre legalidad e ilegalidad, moralidad e inmoralidad, paraíso de quienes desean hacer dinero rápido e infierno para los profesionales liberales, médicos, maestros, artistas o científicos. La etapa siguiente es Emiratos Árabes Unidos, donde el pacto tiene una peculiar declinación, de nuevo en dirección a Washington: en la era de Bush incluía una cierta tolerancia de las relaciones con Irán e incluso con las organizaciones terroristas islámicas, como evidencia que la mitad de los atacantes del 11-S fueran originarios de esta confederación árabe. Termina así el periplo de las dictaduras más o menos formales y empieza, con India, el chequeo del pacto en las democracias, donde es más barroca y explícita su formulación en términos de corrupción, ?la única forma de tirar adelante en política?, según Shekhar Kapur, director de cine que conversa con el autor. Llega luego a Europa, concretamente a la Italia de Berlusconi, ?un estado fallido? donde la democracia es vista como un obstáculo para los negocios y el pacto con las clases medias se reformula de forma ignominiosa como un régimen de exclusión de los extranjeros. Kampfner elude a Sarkozy, aunque le cita junto a Blair en la estela de la putinización de los políticos europeos; pero a quien dedica un capítulo entero es a Reino Unido, antes de culminar su viaje de la infamia en Estados Unidos, la superpotencia ahora en declive a la que cabe atribuir, como ya se ha visto, la mayor responsabilidad por la rendición de la libertad ante la seguridad y el dinero. Siguiendo la estela de su anterior libro, Kampfner es especialmente ácido y cruel con su país, sometido desde 1997 a un recorte creciente de las libertades individuales y de la propia libertad de expresión a cargo de los gobiernos laboristas. Con Tony Blair el Reino Unido ha experimentado una regresión doble. Por una parte, en el control del ciudadano por el Gran Hermano gubernamental, a través de sistemas de video vigilancia y de control e interferencia de comunicaciones y en la ampliación de los poderes para detener e internar a sospechosos por parte de la policía. Por el otro, con el desarrollo de un sistema de penalización de la libre expresión mediante leyes anti difamación, que llegan a limitar la libertad de crítica y permiten el llamado ?libelo turístico?, consistente en admitir acciones legales contra textos y comunicaciones producidas en el extranjero pero difundidas en el Reino Unido, y que son de gran utilidad para dictadores y magnates corruptos de países terceros. En efecto, el poder no se desplaza sólo. Durante siglos, Occidente había exportado sus ideas y sus valores al resto del planeta. También su modelo de sociedad, en la que no se concebía que democracia y prosperidad no anduvieran siempre de la mano. Ahora, por primera vez en la historia parece como si fuera un modelo de sociedad oriental el que se abre camino en todo el mundo y suscita la emulación e incluso la admiración en el resto del planeta. El ex ?ministro? de Exteriores europeo Javier Solana habla de ?la desoccidentalización del mundo?. Y el ex presidente Felipe González, del peligro que significa ?la fascinación por el mandarinato chino?. Algunos datos permiten, sin embargo, discutir los orígenes e incluso el alcance del ?modelo asiático?. La gracia del pacto chino es precisamente que compromete también a los socios occidentales de los chinos: mientras nos enriquezcamos, no vamos a criticarles. En su capítulo sobre China, y tras una conversación con dos empresarios, Kampfner hace una reflexión que permite comprender las responsabilidades occidentales: ?Quizás no debería sorprenderme. He tenido suficientes evidencias de la ?masa de MBAs? (Master on Businnes Administration) en Londres, Europa y Estados Unidos, gente de todas las nacionalidades, que durante dos décadas se han definido a sí mismos a través del poder global del dinero en vez de cualquier cuestión vinculada al compromiso político o a la protesta?. Tony Judt ha hecho una reflexión similar en su libro póstumo ?Algo va mal?. A la fascinación por el mandarinato chino la ha precedido una fascinación masiva de las clases cultivadas occidentales por el dinero rápido y fácil y un abandono de las pasiones intelectuales y morales que las habían ocupado en épocas anteriores. La historia ha hecho una finta perversa desde la desaparición del comunismo y la adopción del capitalismo por parte del mayor Partido Comunista del mundo que es el chino. La convergencia entre las dos ideologías de la Guerra Fría, capitalismo y socialismo, que ingenuamente profetizaron políticos e intelectuales comunistas en los años 60 y 70 y llegó a tomar forma en el eurocomunismo, con su utopía de un comunismo liberal, se está produciendo al fin. Pero ahora es un avatar invertido en su jerarquía moral gracias a esa transacción tan bien explicada por Kampfner, que nos da riqueza a cambio de libertad y nos propone un modelo de convergencia y síntesis de lo peor de los dos sistemas: la crueldad económica del mercado desregulado y el despotismo del Estado totalitario. (Esta es la segunda y última parte de la introducción que he escrito para la edición española del libro John Kampfner, que estará en librerías en las próximas semanas).

Leer más
profile avatar
19 de enero de 2011
Blogs de autor

II. El hombre de goma

He hablado de un juego de espejos, que copia las imágenes arcaicas del caudillo del siglo diecinueve paseándose orondo sobre el tablado, sable en mano para desgarrar todos los decorados constitucionales, pero quizás me equivoque. El espejo lo que devuelve son imágenes mejoradas, porque aquellos viejos caudillos no tenían tanta imaginación para pasar las leyes por los filtros y redomas que las vuelven dúctiles y maleables, de modo que pueden asumir cualquier figura que el taumaturgo en el poder quiera darles, y aún deslizarse debajo de los resquicios de las puertas como el Hombre de Goma, el superhéroe de las historietas cómicas de mi niñez, que hacía de su cuerpo lo que mejor le convenía.

            El presidente Chávez ha anunciado que ya tiene un buen manojo de decretos listos, que una vez firmados de su puño y letra se convertirán en leyes de la república bolivariana, capaces de afrontar con ellos cualquier clase de emergencia, desde asonadas hasta huracanes.

Una voluntad única sobre un conjunto de voluntades concertadas, que es lo que las cámaras legislativas se supone que representan, lo cual no es sino una clausura virtual del recinto legislativo, las sillas de los diputados vacías, u ocupadas por sus propios fantasmas.

Leer más
profile avatar
19 de enero de 2011
Blogs de autor

García Márquez en ruso

Gabriel García Márquez Gabriel García Márquez, el premio Nobel colombiano, finalmente recibirá rublos. Durante años sus libros han sido traducidos y vendidos de forma pirata, pero ahora una editorial ha decidido irse por lo legal. Dice la nota en ?Letralia?:

La editorial moscovita AST informó el pasado 9 de diciembre que ha adquirido los derechos para la publicación en lengua rusa de las obras del escritor colombiano Gabriel García Márquez, que hasta ahora se editaban en Rusia de forma ilegal. ?Hemos mantenido complicadas conversaciones durante diez años?, explicó la portavoz de AST, Yelena Kalina. ?García Márquez no quería colaborar con las casas editoriales rusas al considerar que nuestro mercado de libros está plagado de ediciones piratas?. Agregó que la editorial puede ?informar ahora con alegría a los seguidores de este grandísimo escritor que su primer libro será publicado ya en enero de 2011?. AST adquirió a la Agencia Carmen Balcells los derechos de diez novelas del Premio Nobel de Literatura 1982, así como de sus libros de relatos y de crónicas, y sus memorias, nunca antes traducidas en Rusia. Kalina precisó que la primera obra que saldrá al mercado ruso será Cien años de soledad, en la misma traducción de Margarita Bilínkinaya que hace cuarenta años causó furor en la Unión Soviética. Luego aparecerán El general en su laberinto y El amor en los tiempos del cólera. Las autoridades soviéticas nunca entablaron negociaciones con Balcells, quien posee los derechos sobre las obras de García Márquez, ya que la legislación vigente en la Unión Soviética en materia de derechos de autor contemplaba la publicación libre de todo lo escrito antes de 1973. Cien años de soledad, publicada en 1967, todavía entraba dentro de esta normativa, pero todas las obras escritas por el clásico colombiano, uno de los máximos representantes del realismo mágico, después de 1973, fueron publicadas en Rusia de forma ilegal.

Leer más
profile avatar
19 de enero de 2011
Blogs de autor

Arguedas, 100

José María Arguedas Hoy se cumplen 100 años del nacimiento de uno de los autores fundamentales para entender al Perú y, también, a América Latina: José María Arguedas. Espero que este centenario sirva no solo para validar su figura como intelectual y como escritor, sino para lograr leerlo con nuevos ojos, una lectura que escape de los encuadrados límites del indigenismo (o neo-indigenismo, como se le llama en las escuelas) y logre entender esa obra compleja, llena de signos que no tienen que ver solo con la peruanidad o la identidad nacional, y que va desde el intimismo (Los ríos profundos) hasta la experimentación (El zorro de arriba y el zorro de abajo). Voy a ir buscando algunos artículos sobre Arguedas hoy para dejar en el Moleskine. La editorial de El Comercio no me convenció, por convencional y patriotera. Prefiero colocar esta nota en Ñ donde se resume lo que se espera para este aniversario:

Exposiciones, coloquios y homenajes reivindican esta semana, al cumplirse los 100 años de su nacimiento, la figura de José María Arguedas no sólo como escritor sino como uno de los que más trabajó por la cultura andina y para reivindicar lo que él llamó un Perú de ?todas las sangres?.Aunque la calidad de su prosa lo convierten en uno de los mayores escritores peruanos del siglo XX, el legado de Arguedas, un mestizo blanco con una sensibilidad netamente quechua que terminó suicidándose a los 58 años, va mucho más allá de lo meramente literario.Si con sus novelas y ensayos logró hacer visible y comprensible el mundo andino en un tiempo en el que la cultura occidental lo menospreciaba como salvaje y atrasado, sus aportaciones como etnólogo (fue un gran recopilador de tradiciones orales y artísticas milenarias) y antropólogo no se quedan atrás.Nacido en la andina Andahuyalas (sur andino) el 18 de enero de 1911, Arguedas fue el encargado de dar a conocer a la costa peruana, donde residía el poder político y económico, el valor de la cultura andina, que durante siglos había permanecido despreciada. ?Arguedas nombra el Perú de ?todas las sangres? (título de una sus novelas); apunta a representar un país donde las distintas culturas y clases se reconcilien bajo la igualdad?, señaló el profesor Victor Vich en una entrevista a la revista de la Universidad Andina Simón Bolivar.El autor de ?Los Ríos Profundos? recorrió la agreste geografía del interior de Perú recopilando música, que grabó para el Ministerio de Educación, y ayudando a salvar danzas y tradiciones, las mismas que logró llevar hasta plazas y teatros. ?Iba a los coliseos a decir cómo tenían que presentarse, sin avergonzarse del quechua, ni de sus trajes típicos que, por el contrario, eran causas de orgullo, parte de nuestra identidad cultural?, señala el reconocido interprete de charango (pequeñaguitarra andina) Jaime Guardia a la revista semanal ?Somos?.Todo este trabajo de Arguedas ha servido de referencia para artistas de todos los ámbitos, como siempre hace el pintor Fernando de Syszlo, máximo exponente del arte vanguardista peruano y uno de los mejores amigos del escritor, al recordar que fue él quien le hizo ver la importancia del arte popular andino.Para celebrar y reivindicar este gran legado se han preparado esta semana todo tipo de actividades, desde exposiciones colectivas como ?Arguedas Hoy?, que reúne creaciones de jóvenes artistas alrededor del tema de un Perú pluricultural, a coloquios como la mesa redonda ?Modernidad y tradición en la obra de José MaríaArguedas?, que se realiza el jueves en la Biblioteca Nacional.Los actos centrales, sin embargo, tendrán lugar mañana, cuando la plana mayor de la política peruana se reúna en el Congreso para un homenaje al que no faltarán el presidente de Perú, Alan García, la alcaldesa de Lima, Susana Villarán, y el ministro peruano de Cultura, Juan Ossio.La ciudad de Andahuaylas, por su parte, no esperó hasta mañana para iniciar las celebraciones y desde ayer las autoridades locales lanzaron un largo programa de actividades que incluyen lecturas de la obra del escritor, una misa en quechua y manifestaciones culturales.Como colofón de fiesta, la plaza de armas de la ciudad será el escenario en la noche del martes de la serenata ?Todas las voces y todos los cantos?, una celebración con música y danza tradicional como las que el propia Arguedas frecuentaba para bailar, reír y contar chistes en quechua.

Leer más
profile avatar
18 de enero de 2011
Blogs de autor

La arteria de la memoria

Hubiera tenido que darme cuenta mucho antes pero no reparé en el hecho hasta este último verano, durante un viaje por el noroeste de Sicilia que me llevó a la región asolada por el gran terremoto de 1968: en medio de las ruinas de las civilizaciones antiguas; en Grecia o el Asia Menor, por ejemplo, en las ciudades bizantinas abandonadas de Siria, o en la propia Sicilia, por los alrededores de Siracusa o en el valle de los Templos de Agrigento. Junto a las columnas, o abrazadas con la piedra quebrada de los frisos, aparecen robustas higueras de tronco retorcido y de apariencia tan antigua como los vestigios que custodian. Esta hermandad entre las ruinas y las higueras deambulaba por mi cabeza, sin haber adquirido forma fija, hasta que en ese reciente viaje siciliano se despertó la evidencia al contemplar el demolido trazado urbano de varios municipios sacrificados a la furia niveladora del seísmo.

 

Mis guías me condujeron hasta Santa Margherita di Belice y Poggioreale. En ambos casos la devastación había sido completa. Entre los esqueletos de los edificios irrumpían, además de la maleza, árboles crecidos a la sombra de cuatro décadas transcurridas desde el terremoto. Sin embargo, las reinas indiscutibles eran las higueras majestuosamente plantadas en el centro de lo que habían sido las calzadas de la ciudad, y ahora emergían como extraños espacios en los que se advertía el halo de misterio y el silencio que alimentan la tierra de nadie.

Como eran los últimos días de verano, en pleno septiembre, las higueras habían dado ya sus frutos y se podía oler el aroma intenso, como de cuerpos exhaustos tras el amor, de los higos aplastados contra la tierra. En medio de cada calle había, al menos, una de esas higueras benefactoras que había crecido entre la nada para compensar la desolación de los supervivientes. Y tal circunstancia se repetía siempre, en todos los pueblos destrozados por el terremoto de hace cuarenta años.

La única excepción a esta ley era Gibellina Vecchia (la anterior ciudad, arrasada por el seísmo, pues la Nuova Gibellina está alejada unos kilómetros de la urbe original). Ahí no había nacido ninguna higuera pues, en este caso, las ruinas habían sido convertidas en un gigantesco laberinto mediante la intervención, en los años inmediatamente posteriores al caos, del artista Alberto Burri, quien cortó a una misma altura los derruidos muros de las casas y encapsuló con hormigón los restos de la ciudad. Todo fue iniciativa de un ilustrado y extravagante personaje, el senador Ludovico Corrao, quien todavía hoy, a sus noventa y pico años, muestra ágilmente y con indisimulado orgullo el anfiteatro que hizo construir al pie de aquel laberinto espectral con el objetivo de representar, en las noches de julio, las grandes obras de la tragedia griega. De este modo, los espectadores convocados por Corrao -quien fue, durante años, alcalde de Gibellina- pudieron asistir a las sesiones dedicadas a Sófocles y Eurípides y al logro mayor de aquel teatro a la luz de la luna: la puesta en escena, completa, de la trilogía de la Orestíada.

La intervención de Alberto Burri, como otras de otros artistas que acudieron a Gibellina respondiendo al llamamiento de Ludovico Corrao, suscitó en su momento encendidas controversias. Hoy el visitante tiene la sensación de ir a la deriva en el interior de una colosal tumba, poderosa como escultura incrustada en la naturaleza pero ajena a toda idea de resurrección. Entre las ruinas sarcófagos de la desaparecida Gibellina, sin higueras que saluden con sus brazos retorcidos, el mundo parece doblemente muerto. Quizá fuera ésta también la impresión de uno de los artistas europeos convocados para luchar contra los efectos del terremoto, Joseph Beuys, el cual se situó en una perspectiva exactamente opuesta a la de Burri. Si éste había lacrado el ataúd donde yacía el cadáver, Beuys optó por la posibilidad simbólica del renacimiento.

Para conseguirlo el artista alemán ideó un bosque alargado en forma de sendero que unía los restos de Gibellina con el cementerio de la ciudad que, distanciado de ésta, sobre una colina había permanecido intacto, sin sufrir los estragos del seísmo. Aparentemente -pues no hay ningún documento que lo atestigüe- se trataba de crear una corriente que, siguiendo la ley de los vasos comunicantes, pusiera en contacto el depósito de pesado contenido en los sepulcros con el vacío del presente que siguió a la destrucción. Las funciones habituales se invertían, y era la morada de los muertos la que procuraba nueva existencia a la exterminada morada de los vivos. Si esta presunción es cierta el bosque de Beuys quería ser la arteria de la memoria que nutriera el renacimiento del corazón de Gibellina. Pero no podemos pasar de las conjeturas puesto que el proyecto de Beuys nunca se llevó a cabo. Esto no es obstáculo para que, una vez que te lo han relatado, encuentres la idea plenamente consecuente y el invisible camino del bosque aparezca con claridad entre el camposanto y la ciudad arruinada. O, al menos, esto es lo que me ocurrió a mí.

Visité el hermoso cementerio, a media mañana, bajo el sol tórrido del declinante verano siciliano. Las tumbas abarrocadas estaban abiertas con imágenes de santos y vistosos jarrones de flores secas. De tanto en tanto, algún mausoleo suntuoso con verjas y ángeles custodios. No era difícil imaginar el flujo del aura deslizándose por los muros del cementerio y, luego, a través del bosque invisible, hacia el valle, hasta inundar de recuerdos la destruida Gibellina. Cuando esto ocurra por fin no hay duda que una vigorosa higuera brotará en el centro de la gran ruina y renovará la tierra.

El País, 09/01/2011

 

Leer más
profile avatar
18 de enero de 2011
Blogs de autor

Libertad en venta (1)

El poder no se desplaza sólo. Le acompañan y a veces le preceden la población, la riqueza, los ejércitos, la tecnología y, naturalmente, al final de todo, en cola, las ideas y los valores. Podemos observarlo en la actual y precipitada redistribución que se está produciendo en el mundo, tanto en el conjunto del planeta, en dirección a oriente y al sur, como en el interior de las sociedades e incluso en la sociedad global, con la aparición de nuevos poderes no estatales capaces de desafiar y subvertir las jerarquías y el orden establecido.

Aunque el poder suele desplazarse lentamente, desmintiendo incluso la capacidad de cambio de esos ciclos revolucionarios que terminan dando vueltas sobre sí mismos, las recientes modificaciones en su distribución a escala mundial llevan una aceleración fuera de lo habitual que las hace especialmente visibles en los grandes escenarios internacionales. Pero al final, como suele suceder en la vida misma, los últimos en darse cuenta de los cambios son quienes pierden el poder y quienes con él pierden sus propios valores e ideas. La procesión pasa, les deja solos y desposeídos, y ellos todavía siguen creyendo en las viejas jerarquías que pertenecen a su mundo desaparecido. Los combates de la historia proporcionan así amargas experiencias sobre los cambios y desplazamientos de influencia y poder, antiguas como la mitología, pero de las que difícilmente se aprende a tiempo. Ahí está el caso modélico del país poderosísimo que pretendía culminar y garantizar su hegemonía mediante un despliegue de fuerza y poderío sin parangón en la historia y al final, gracias a la hybris, la arrogancia de los griegos, sólo consigue herirse a sí mismo y acelerar su caída. Y allí está el desposeído y humillado de ayer, que se convierte de pronto en la potencia de hoy gracias a su tamaño poblacional, a su emplazamiento geoestratégico y probablemente también a su capacidad para encajar como pieza imprescindible en el engranaje de la nueva economía globalizada. Estas lecciones de siempre nos han sido impartidas una vez más en la última década, culminando una etapa de la historia del mundo que muchos interpretaron como la apoteosis de occidente. Eran tres los éxitos indiscutibles recién cosechados por los países occidentales: el hundimiento de la Unión Soviética y del bloque comunista, el asentamiento de la superpotencia única como conductora imprescindible del planeta y la prosperidad inherente a la globalización económica y tecnológica. El nuevo siglo iba a ser entero para Estados Unidos, al decir de los intelectuales neoconservadores, partidarios de utilizar el poder para ampliar y alargar la hegemonía ganada y mantenida durante el siglo XX. Quienes se asociaran a tal esfuerzo, los países europeos por ejemplo, podrían compartir gloria y riqueza, mientras que quienes se opusieran quedarían condenados a la irrelevancia. Al final de la primera década del siglo XXI todos sabemos que nada de esto ha sucedido y que nos dirigimos a toda velocidad hacia un mundo exactamente inverso al que habían diseñado aquellos osados revolucionarios de derechas a los que conocemos como neocons. El declive de la hegemonía estadounidense es evidente en todos los ámbitos, paralelo al ascenso desafiante de las nuevas potencias emergentes, encabezadas por China. No hay contrapeso alguno, puesto que Europa se halla más desunida que nunca y en situación todavía más declinante que Estados Unidos. Su modelo de cooperación multilateral y de soberanías compartida, exhibido en las últimas décadas como alternativa al mundo desordenado y en tensión de la multipolaridad ha dejado de ejercer su viejo magnetismo, sustituido por el modelo asiático de crecimiento económico sin libertades, del que la dictadura comunista china es el mejor y más perfecto paradigma. El periodista británico nacido en Singapur, John Kampfner, autor de ?Libertad en venta?, posee las mejores credenciales profesionales y los mejores instrumentos de observación y análisis para explicar las consecuencias de este desplazamiento de poder hacia Oriente y la progresión de nuevo paradigma de desarrollo que lo acompaña, en el que se combina el crecimiento económico y la prosperidad con la limitación de libertades individuales y el pluralismo político. Kampfner es director de Índice de la Censura, una de las más destacadas ong?s dedicada a combatir a favor de la libertad de expresión, especialmente las leyes antilibelo británicas. Su anterior libro, ?Las guerras de Blair?, es una acerada crítica a la arrogancia política y militar del primer ministro más belicista que ha tenido Reino Unido desde la Segunda Guerra mundial, Thatcher y Churchill incluidos. Kampfner ha sido corresponsal en el Berlín comunista anterior a la caída del Muro y en Moscú en el momento de la disolución de la Unión Soviética; también corresponsal internacional con el Financial Times y director del semanario de izquierdas británico News Statesman. Kampfner nos explica la nueva marcha antidemocrática del planeta por el buen funcionamiento de un pacto entre las elites y los ciudadanos, aplicado inicialmente con éxito en Singapur, imitado directamente por China y seguido posteriormente incluso por los países occidentales, que se habrían convertido así, por primera vez en la historia de la humanidad, en importadores en vez de exportadores de ideología. Su libro es una síntesis de análisis y de reportaje, con abundantes entrevistas personales, noticias precisas y observaciones sobre cada uno de los lugares visitados. Participa por tanto del ensayo periodístico y del viaje ideológico. Y tanto nos señala la dirección de marcha del mundo como nos sirve para entender los peculiares sistemas y sociedades de los distintos países que recorre en su periplo. (Este texto es la primera parte de la introducción que he escrito para la traducción española del libro de John Kampfner, que estará en las librerías en las próximas semanas. Mañana daré la segunda parte de dicha introducción, que en el libro lleva como título ?Escuela de mandarines?)

Leer más
profile avatar
18 de enero de 2011
Blogs de autor

Del discurso sobre la creación a la creación efectiva

Entre el discurso sobre la creación y la creación en acto hay la misma -abisal- distancia que se da entre un discurso sobre las implicaciones de la ciencia y el acto de ver surgir tales implicaciones de una experiencia o de un concepto. Supongamos que un respetado interlocutor nos declara: "De la teoría de la relatividad se deduce que el continuo pasar de un tiempo en el que las cosas y nosotros mismos se hallarían inmersas constituye una suerte de espejismo, una ilusión mental." Hemos entendido el significado de la frase y ,dada la confianza que nos inspira quien la profiere, sentimos una especie de inquietud impregnada de curiosidad que nos llevará quizás a intentar la lectura del texto original de Einstein (1905) en el que la relatividad restringida se enuncia. Supongamos que nuestra formación matemática es escasa. Al ver sin embargo que las fórmulas no parecen encerrar excesiva complicidad simbólica, nos sentimos  animados y buscaremos la ayuda técnica (reitero que accesible) que nos permitirá la comprensión  del texto. Avanzando en éste llegará un momento en que se hallarán ante nosotros las fórmulas de las que se infiere la elasticidad de tiempo y espacio, su sumisión al contexto referencial en el que operan,   y en esta aprehensión  a través de un concepto propio de lo que está realmente en juego ...experimentaremos  la misma emoción que Einstein.

Cabe imaginar  a Einstein  estupefacto ante la evidencia conceptual de que tiempo y espacio no pueden ser lo que nuestro "sentido común" (que vendría determinado por  la intuición trascendental de Kant cuyo contenido- tiempo y espacio absolutos- sería la condición de posibilidad de la experiencia) nos indica. Esta emoción de Einstein no será nunca compartida por quien responde a la actitud genuflexa consistente en decirse:   "Einstein afirma que tiempo y espacio carecen de objetividad física, y que puede mi pobre sentido común  frente al decir del gran Einstein". Mas por el contrario el estupor  de la persona que ha superado la tiniebla de la mera opinión  para contemplar él mismo lo que a Einstein deslumbraba, el estupor de  la persona  que ha accedido a ese orden simbólico que pone en entredicho lo que la percepción inmediata sigue indicando (hay un marco absoluto y euclidiano en el que las cosas- incluída esa cosa que yo mismo constituyo- se insertan y devienen) no difiere en lo esencial del estupor del propio Einstein.

La misma emoción que Einstein en razón del contenido  que efectivamente, sin acto de fe, es ahora nuestro. Pero   quizás   más importante fue un momento anterior, aquel en el que nos decidimos a vencer la inercia que impide ver en la simbolización matemática un abismo que separa en lugar de un puente, que además tiene peso propio, vale por sí mismo. Esto se hace todavía más evidente cuando animados por la experiencia precedente y picados por una curiosidad aun mayor, nos decidiremos a enfrentarnos a la relatividad general, cuyas consecuencias para  la visión clásica o convencional de lo que es la naturaleza son aun  mucho más revolucionarias.

Aquí ciertamente  se constatará  de inmediato que la dificultad técnica es mayor, que la simbolización matemática exige ya- para el no familiarizado con esta disciplina- un esfuerzo que puede llegar hasta la ascesis. Aquí pueden contar muchas cosas, puede por ejemplo acudir a la mente el prejuicio del colectivo matemático conocido como Bourbaki, para el cual la capacidad de simbolización que exige la matemática está ya seria e irreversiblementemente diezmada a partir de los treinta años. Pero si perdura algún rescoldo de resistencia al reducionismo en el caso de los seres humanos, si se estima que medir el diente a un ser humano además de canallesco quizás sea inadecuado como método de evaluación, entonces las matrices, las métricas de Gauss y los tensores no serán irreductibles fortalezas, sino aliados cuya confianza hay que ganarse, y que nos permitirán (en la alianza de rigor  y belleza formal que la propia matemática constituye) aprehender en un concepto propio  que ni siquiera uniendo tiempo y espacio podemos considerar que alguna urdimbre tetra-dimensional   constituiría el marco finalmente vacío y euclidiano en el que las entidades de nuestro entono se desplegarían.

Y aquí el simbolizar será lo más preciado, en razón de que simbolizar cuando todo parece dificultar la simbolización es una manera fundamental de instaurar lo menos probable, es decir,   invertir el proceso que constituye lo esencial del tiempo. La situación es particularmente cristalina cuando la dificultad   por  simbolizar no depende de elementos nuevos de información, cuando se trata de hurgar en lo que ya se tiene con vistas a que emerja lo que aun no está presente. Pues  si se alcanza a pensar sin refuerzo exterior aquello que no se pensaba ( y que nunca se hubiera pensado si el espíritu se comportara como las entidades físicas inmediatas ) se está pasando de lo más probable (la situación de  infertilidad ) a lo  menos probable, y así venciendo la segunda ley de la termodinámica.

Leer más
profile avatar
18 de enero de 2011
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.