Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Del antiguo nombre de Olite

 

 

 

Hacia el final del siglo II se documenta por primera vez en las ciudades italianas un curator rei publicae. No se trataba de un irrelevante magistrado local, sino de un funcionario especial nombrado por el emperador. Antes de Diocleciano ya se conocen al menos diez curatores rei publicae en la Galia Narbonense, que pueden verse como instrumentos de centralización imperial. Entre otras funciones, el curator fijaba los precios del mercado y se ocupaba de los impuestos. En otras palabras, no era un funcionario local, sino que representaba la larga mano del emperador. En la ley del emperador Mayoriano, del año 458 (Nov. 7) se lee este importante apunte sobre el cargo Curiales nervos esse rei publicae ac viscera civitatum nullus ignorat. Y en efecto, Diocleciano pretendió establecer mediante los curiales un estricto control de las ciudades.

En una carta imperial a la ciudad de Efeso datada en la segunda mitad del siglo II y, sobre todo, de la correspondencia de Plinio en Bitinia, se evidencia que el término griego correspondiente al curator civitatis / curial latino es logistes, y el nombre de la función logisteia puede leerse en P. Oxy XXXVI 2780 (530 d. C.).

En el Egipto romano y bizantino, en el período 300-500 d. C., o sea, a partir de la reforma diocleciana, la presencia documental de logistes alcanza su máximo, y su competencia cubre áreas de poder que hasta entonces se atribuían a cargos ya arcaicos como prytanis, exegetes, riparios, agoranomos, pater poleos y otros. En el área bizantina, el cargo de logistes con nombramiento imperial  y con funciones de regulación de conflictos, fijación de precios y política social en general perduró, o al menos está documentado, hasta entrado el siglo VII (P. Lond. I, 217).

Christoph Müller ha constatado en una investigación sobre curiales y obispos que, en las ciudades galas de los siglos IV - VI, se pone de relieve una importancia creciente del papel del obispo en cometidos que antes eran exclusividad del curator civitatis. Del abuso y desprestigio de los curiales trata Salviano en un tratado significativamente titulado De Gubernatione Dei y escrito a mediados del siglo V, donde dice (5, 18): Quae enim sunt non modo urbes sed etiam municipia atque vici, ubi non quot curiales fuerint, tot tyranni sunt? Los curiales aparecen por lo tanto, ya en esa fecha, como parte del aparato de represión imperial, ante la inflexión que supuso el paso del gobierno urbano mediante curiales imperiales al gobierno por notables de la propia ciudad.

En ese contexto se produce también la evolución de la ciudad bizantina, que pasa de cristiana a episcopaliana para mejor gestión del imperio, y se concibe el bizantinismo tardío del theologistes, un logistes que abarcaba cometidos sacros y profanos pero que, en esencia, mantenía la función imperial del curator civitatis y del logistes poleos.

Este nombre de inspiración bizantina tardía aparece en la antigua denominación de Olite, ciudad fundada por Suintila hacia el 621, que en una inscripción conmemorativa recién publicada en la prensa y datable hacia el siglo XII se lee (TH)EOLOGITE NEON. Suintila, por lo tanto, no sólo fundó la ciudad, sino que la hizo sede episcopal y le impuso una administración de impronta imperial bizantina inspirada, a su vez, en la antigua romana. No es el único caso en que la denominación del cargo queda en la toponimia, porque el nombre Curiel presenta un paralelo latino, pero sí es el unico caso atestado de nombre griego fuera del área bizantina que, cuando se fundó Olite, aún incluía el sureste peninsular. El adverbio griego neon, tanto si reproduce una inscripción previa, como si es de la conmemorativa, indica que, pese a la erosión de la forma plena, en el siglo XII en Olite aún se sabía que el nombre de la ciudad era griego.

El nombre antiguo de Olite ha sido motivo de controversia desde tiempo atrás: ahí está el testimonio de Esteban Garibay, quien de paso que identificaba como primer vasco de la historia a Tubal, el arquitecto de Babel que trajo consigo una de las setenta y dos lenguas a España, se inspiró en el pasaje de Isidoro de Sevilla que data la fundación de Olite para confeccionar un “Erri berri”, con el éxito fervoroso que suelen tener esas invenciones en la parroquia. Ahora, dejando la fantasía y volviendo al problema epigráfico que representa Theologite, desde la antigüedad se ha pensado que es un término absurdo y hasta ridículo, de modo que las letras iniciales THE han sufrido un editing que las ha hecho desaparecer en la mayoría de las versiones. Así, la redacción convencional establecida del texto de Isidoro postula Ologitin civitatem que remitiría a un Ologitis como nombre de la ciudad.

Pero ahora la presencia epigráfica de Theologite en la propia Olite obliga a un confrontación con la lectura recta que nos remite al cargo de theologistes, y a su nombramiento o reposición por parte del rey Suintila como hito fundacional de la población.

Es natural preguntarse cómo es que Suintila se preocupa tanto por un nombramiento episcopal y, sobre todo, parece escoger un hiperbizantinismo para definir el cargo. Hay que recordar que los concilios de Toledo eran un instrumento de la monarquía visigoda. De entrada, eran convocados por el rey, y no sólo participaban los eclesiásticos, sino los principales personajes de la corte, la llamada aula regia, que también era nombrada directamente por el rey. Las atribuciones conciliares no eran solo ni principalmente de disciplina eclesiástica, sino que el concilio representaba el cuerpo legislativo más importante de la monarquía y venían a representar a unas verdaderas cortes nacionales. De modo que un obispo visigodo era un secundus a rege en todos los sentidos.

La elección de un término bizantino para el importante cargo plenipotenciario se encuadra en la admiración y aversión que inspiraba entonces el imperio bizantino a un visigodo, una particular relación que incluía la emulación. En aquel momento, el bizantino era un imperio real, mientras el visigótico no pasaba de aspirante. Por ejemplo, el emperador bizantino debía dar su aprobación a la elección papal y cobraba por ello una tasa. Todo sugiere que Suintila hizo en Olite un nombramiento de emulación bizantina.

Una buena pregunta sería cómo pudo formarse un theologistes condenado a ser tan semejante a theologos que no podía ser viable. Y la mejor prueba de su inviabilidad es que el Theologite de Olite ha sido unánimente reputado absurdo y ridículo, aunque constaba su documentación. Al respecto es preciso saber que, en el ámbito bizantino y oriental en general, theologia no tenía entonces el significado actual. Era un término técnico y erudito que se refería exclusivamente a la teoría trinitaria, al tiempo que se distinguía expresamente de oikonomia “economía”, que era la teoría sobre Cristo. Con la “teología” sucedió lo mismo que con esa acepción cristológica de “economía” que ha sido suprimida y reducida a arcaísmo por el uso que vino luego.

La hipótesis de que hubiera una inscripción griega de ínfulas bizantinas que fuera modelo de la inscripción latina del siglo XII está reforzada por la chocante presencia del adverbio griego neon y la llamativa irregularidad per suhintihilanem. El autor de la inscripción sabía poco latín y quizá menos griego, y su testimonio hace pensar que trató de trasladar un theologistes neon pros suinthilan basilea que en griego podría tener este aspecto:

ΘΕΟΛΟΓΙΣΤΗΣ

ΝΕΟΝΠΡΟΣΣΥΙΝ

ΘΙΛΑΝΒΑΣΙΛΕΑ

y que significaría: “Theologistes de nuevo (nombrado) en presencia del rey Suintila”. Se aludiría de ese modo a la reposición de un theologistes, lo que sugiere que algo pasó con el anterior, y también a la presencia efectiva de Suintila que emulaba así una conducta imperial bizantina.

 

 

 

 

 

 

 

Leer más
profile avatar
17 de enero de 2011
Blogs de autor

El Thriller legal de Turow

Scott Turow Scott Turow publicó en 1987 un best seller titulado Se presume inocente, que fue el comienzo de los célebres ?thrillers legales?, con tanto éxito en librerías como en series de TV. Ahora, casi 25 años después, aparece la secuela de su novela, editada en castellano por Mondadori y titulada Inocente, y Rodrigo Fresán hace la reseña para Radar Libros. Una fórmula literaria que, dice Fresán, tiene antecedentes en El mercader de Venecia de William Shakespeare, Casa desolada de Charles Dickens, Billy Budd de Herman Melville, Resurrección de Leon Tolstoi, El proceso de Franz Kafka, Pasaje a la India de E. M. Forster y Matar a un ruiseñor de Harper Lee. Dice la reseña:

En defensa del definido por la revista Time como ?Bardo de la Era del Litigio? (aun en sus altísimas horas bajas como Presunto culpable, Héroes corrientes y Punto débil o cuando, como en Las leyes de nuestros padres, el resultado final no colma del todo la ambición de la propuesta) cabe señalar que Turow presenta, siempre, casos cuidados en los que el entretenimiento no está reñido con la calidad de la prosa y la exploración psicológica de personajes. Digámoslo así: Scott Turow es a John Grisham lo que los Beatles son a los Rolling Stones. El primero siempre es profundo, meditado e innovador, y se toma su tiempo; mientras que el segundo no deja de lanzar veredictos dudosos y apresurados y repetitivos.

Aclarado este punto, cabe preguntarse qué llevó a Turow (Chicago, 1949) a cometer una secuela de su éxito más sonado. Está claro que no fueron apuros económicos (no hay libro suyo que no sea best-seller mundial) y que la cosa no pasaba simplemente por el difuso atractivo de ver qué había sucedido con los personajes de entonces. La lectura de Inocente ?que se aborda con cierto inevitable temor a que la revisita no esté a la altura de las circunstancias? enseguida pone en evidencia que Turow no sólo tiene una buena historia para contar sino que, además, la cuenta con una inesperada pero bienvenida vuelta de tuerca. Casi un cuarto de siglo después, lo que Turow propone es una astuta variación sobre el aria original. Así, el alguna vez ayudante de fiscal y ahora sexagenario juez Rozat K. ?Rusty? Sabich ?aquel tan hitchcockiano inocente con culpa? vuelve a meterse en problemas. Ya saben: el entonces acusado de haber asesinado a su ambiciosa y cortesana amante de entonces es acusado, ahora, de asesinar a su volátil esposa (que entonces fue la verdadera asesina) y regresamos a las cortes de Kindle County y orden en la sala. Y otro experto procedural que ?a diferencia de la locura tecnogeográfica de los demasiados C.S.I. y derivados? investiga la sangre y el sudor y las lágrimas y el ADN de los vivos y no de los muertos. Porque aunque la haya y sea parte importante del asunto, lo que interesa aquí ?como en todo Turow? no es tanto la asimilación de data compleja y muy especializada sobre medicamentos mortales y memoria de computadoras o el devenir de juicios expertamente coreografiados (y, en esta ocasión, de una estructura temporal endiablada pero eficiente), sino ese otro proceso paralelo. El que no tiene lugar en audiencias públicas sino en la implacable e inmisericorde intimidad de dormitorios de casas y habitaciones de hoteles, de salas de estar y de jardines, de fiestas y cenas. Tribunales domésticos todos donde el juicio siempre se pierde y, aun exonerados, nunca se lo recupera del todo; porque no es que la justicia sea ciega, es que nosotros preferimos mirar a otro lado.

Leer más
profile avatar
17 de enero de 2011
Blogs de autor

Editarán "Ah Pook Is Here"

carátula del libro Ah Pook Is Here es una novela gráfica de William Burroughs, ilustrada por Malcolm McNeill, escrita hace 40 años pero que nunca consiguió editor. Este año, sin embargo, verá la luz en una edición de lujo. Una faceta más del poeta beatnik más versátil de su generación. Verónica Abdala, en el suplemento ADN de La Nación, comenta los pormenores de la escritura de Ah Pook Is Here Dice la nota en el ADN Cultura:

Tal vez lo que pasó con Ah Pook? es que hace 40 años estaba adelantada a su tiempo. Mirando la historia del negocio editorial, no es extraño que una obra en extremo experimental como ésta haya sido rechazada. Era el resultado esperable ante la aventura inquietante de un escritor que no narraba para el placer de los catedráticos ni para el de los lectores tradicionales. (?) La obra que se publicará ahora, en la que Burroughs trabajó durante siete años en la década del 70 junto con el ilustrador Malcolm McNeill, era por entonces un proyecto demasiado arriesgado. El material apareció originalmente en forma de tira cómica mensual en la que fue la primera revistaunder de la historieta británica, Cyclops , con el título de The Unspeakable Mr. Hart ( El inefable Sr. Hart ). Burroughs tenía entonces 56 años y McNeill, 23. El dibujante recordaría años más tarde su paso por la revista: El editor de International Times , Graham Keen, convenció a Burroughs de que colaborara con una tira y el resultado fue The Unspeakable Mr. Hart . Él le mostró los dibujos de los que podría disponer y Bill, aparentemente, señaló el mío y dijo: ?Trabajaré con este chico?. No conocí a Bill en aquella época. Simplemente me daban media página de texto cada mes y me dejaban imaginar qué diablos significaba. A Burroughs le gustó el trabajo de McNeill. Tras el cierre de Cyclops , que tuvo vida corta, el escritor invitó a McNeill a su casa (número 8 de la calle Duke, en Londres) y le propuso trabajar duro: quería convertir la historieta original en un buen libro, que trascendiera en el tiempo. Reconocía en su compañero el mismo impulso creativo del que se sentía dueño y una gran capacidad de interpretación de sus ficciones. A Burroughs -que decía que el lenguaje era un virus- le interesaba explorar el significado de las palabras. McNeill era un artista intrépido que les daba una vuelta de tuerca más a los guiones a través de ilustraciones impactantes. Escritor y dibujante comenzaron a fantasear con la obra. En una primera etapa titularon el libro Ah Puch -nombre del dios maya de la muerte- y lo definieron como una ?novela de palabra e imagen?. Querían crear una suerte de gigantesca pintura, un continuo de imágenes desplegables, con el objetivo de contar la historia que Burroughs tenía en mente y sin más limitaciones conceptuales que el desafío de conmover a los lectores. No había en aquellos días otros libros de esas características: todo era experimentación. Admitirían tiempo después que, para ambos, el proyecto había resultado revelador. Juntos discutían el guión, el significado de las palabras y su comunión con las imágenes. Partiendo de las once páginas originales de las que había surgido el proyecto, llegaron a completar ciento veinte de ilustraciones, con el correspondiente guión. Burroughs explicaba en una entrevista con la revista Rolling Stone , en 1972: ?Estoy trabajando en un comic book que tiene secuencias enteras de acción en dibujos. Pero también hay sesenta páginas de texto, así que es en realidad algo intermedio entre un comic booky un libro ilustrado. Malcolm McNeill se encarga del dibujo. Es muy parecido al formato real de los códices mayas, que eran una historieta temprana. Hay un montón de secciones que funcionan como una película, pero el texto es esencial. Hay sesenta páginas de texto y tenemos algunos problemas para trasladar eso a imágenes. No es que no podamos hacerlo, sino que nos llevaría trescientas páginas ponerlo todo. Si tomamos cada frase y la trasladamos al dibujo, tendríamos un libro enorme, que se escaparía de nuestro presupuesto?? Por su parte, McNeill lidiaba con otras preocupaciones: Le dije a Bill: ?Si escribes ?la nave espacial aterrizó en el campo y los marcianos salieron de ella y saludaron?, eso está bien, pero es completamente inespecífico?. Si debo hacer una imagen tangible de la misma escena, tengo que imaginarme qué tipo de prado es, qué hora del día es, qué tipo de nave espacial es, cómo funciona, cómo aterriza, qué tipo de puerta tiene y qué aspecto tiene el marciano. Incluso tengo que imaginarme la longitud de su brazo. Bill pensó un rato y entonces dijo: ?Tienes razón, Malcolm. Entonces, ¿cuál es la longitud del brazo de un marciano??. Las dificultades aparecieron cuando juntos ofrecieron la idea a editores más amigos de los éxitos seguros que de un proyecto aventurero como aquél. Además de que las ilustraciones exigían un nivel de impresión que encarecía demasiado el producto, el contenido era absolutamente osado para quien quisiera convertirlo en un negocio. Autor y dibujante se habían propuesto que la obra produjera un gran efecto en los lectores, por lo que no hacían concesiones ni medían riesgos. El argumento tampoco parecía demasiado vendedor, porque era poco claro: la historia gira en torno a la vida de un multimillonario y magnate de los medios llamado John Stanley Hart, que está decidido a encontrar nada menos que la fórmula de la inmortalidad. Con la información que recopila en antiguos libros mayas, construye una máquina que supone eficaz, y termina invocando al dios maya Ah Puch. Después, grupos de jóvenes mutantes viajan al pasado para conseguir fórmulas mágicas mayas que les permitan destruir a Hart. El trasfondo filosófico de la historia de Burroughs alude a la idea de que el sistema de organización del tiempo, entre otras medidas de control, sirve a las elites dominantes para manipular a las masas. En el fondo, lo que se narra en el libro es una guerra por el poder. Los editores les dieron la espalda y, tras siete años de trabajo en colaboración, escritor e ilustrador renunciaron a la posibilidad de publicar su trabajo. En 1978, Burroughs explicaba: A lo largo de los años en que colaboramos, Malcolm McNeill produjo más de cien páginas de dibujos. No obstante, debido en parte a la carestía de la reproducción a todo color y porque el libro no calza del todo ni en la categoría convencional de novela ilustrada ni en la de historieta, ha habido dificultades con la resolución del trabajo en su totalidad y con su aceptación, aunque, de hecho, es un libro único.

Leer más
profile avatar
16 de enero de 2011
Blogs de autor

Diccionario de la corrupción

  

I. “La plata entra sola”
 

El presidente peruano Alan García definió la política con una frase que el país ha asumido como la del año: “La plata entra sola.” Se la dijo a Jaime Bayly a propósito del sueldo de un presidente del Perú. Buscando sacar el pie del pozo, aclaró a la prensa que, en verdad, le había dicho a su amigo que es después de ser presidente que la plata entra sola.

 

El Perú crece económicamente más que cualquier otro país de la región pero, inversamente, el indice de percepción de la política aumenta su desvalor. ¿Cómo se explica, se preguntan los expertos, que el éxito económico del sistema sea tan grande como el desprestigio del sistema? El esperado “goteo” es demasiado lento, y el índice de la pobreza pasa del 30% de la población. El país está económicamente, es verdad, mejor que nunca; pero, moralmente, nunca ha estado peor. La corrupción ha terminado siendo aceptada como fatal: se ha hecho intrínsica al sistema. Todos los candidatos a las prontas elecciones prometen combatir  la corrupción, y quiero creer que casi todos están empeñados en ello; pero el hecho de que el fujimorismo sea una de las  cuatro principales fuerzas en competencia es un síntoma alarmante. La conversación, como en todas partes, se ha vuelto incivil: la corrupción reparte infamia en su gran teatro del mundo mercantil.

 

El psicoanalista Jorge Bruce ha diagnosticado la enfermedad: “Es esquizofrénico pregonar el éxito económico sin mencionar que somos el primer productor de cocaína del mundo. Una proporción considerable de la masa monetaria que circula, en toda suerte de inversiones y gastos, es dinero manchado de blanco...una de las filtraciones de Wikileaks indica al actual jefe del ejército como uno de los militares captados por el narco. Lo cual no sorprende a nadie.”

 

No estoy seguro de que la información de Wikileaks sea un tribunal de la verdad, aunque tampoco se puede trivializar sus revelaciones. El trabajo diplomático cultiva la épica del chisme, pero no se podría negarle a nadie la libertad de hacerlo público,  si uno cree ejercerla como derecho democrático. Mi libertad no es mejor que la tuya, quiero decir. Pero que la droga ha sido protegida por las fuerzas del orden es un hecho denunciado, aunque sin consecuencias, desde dentro del mismo estado. Bruce lleva razón cuando advierte la gravedad del caso:
 

“Limitarse a hablar de crecimiento económico sin mencionar esta fuente inagotable de dinero sucio es un acto psicótico. Creer que la corrosión del tejido social generada por el narco va a permanecer en los linderos de los valles de producción, centros de acopio, laboratorios y vías de distribución es de una frivolidad criminal...No podemos seguir hablando del modelo –ese que tantos comentaristas declaran intocable– ignorando ese reverso obsceno y violento.”

 

Se trata, así, del lenguaje, del valor que tú des a las palabras. El sociópata cree que todos son culpables pero no siempre está, como el asesino de Tucson, armado. La violencia verbal contamina la esfera pública, esa trama de las comunicaciones y la política. Y desnuda la subjetividad perturbada de quienes denigran aquello que supuestamente los niega. Esa negatividad divide el espacio social en buenos y malos, degradando no la diversidad social y humana, sino el lenguaje. 

 

Mirko Lauer piensa que la crítica de la corrupción se ha convertido en el espacio de debate porque, al no ser ideológica, la competencia electoral  no se decide en un cambio del sistema sino en su mejora social. Los partidos de centro izquierda son los más exigentes en la demanda de transparencia política, anulación del actual pereclitaje de delitos de corrupción, y control de las contribuciones partidistas.  Lo que está en disputa, así, es la definición del centro.

 

En español, todavía estamos lejos de desearle lo mejor a quien gane las elecciones.  Quizá porque todavía creemos que las ganaremos destruyendo minuciosamente al rival imaginario, ese espejo monstruoso.

 

 

II. Una modesta proposición

 

Excusa la deformación profesional, pero te propongo una hipótesis: la corrupción es el reverso del modelo económico dominante. Es un modo de sobrevivencia de los que no se han beneficiado, ni mucho menos, con las inversiones y las exportaciones; y un principio de acumulación de los gestores del modelo. La suma de las ganancias de inversión (de muy baja tasa y nula reinversión) es inversa a la resta en pobreza, servicios, educación, comunidad y sensibilidad ética. No se trata solamente de la brecha entre ricos y pobres, sino de la regresión civil,  la delincuencia y el desvalor de la solidaridad, que es el lado oscuro del mercantilismo, patente en el culto del exitismo y en la violencia cotidiana. Tampoco se trata sólo del mercado (las formas del intercambio en el mercado regulado, lo sabemos, promueven la individualización de los sujetos, la horizontalidad civil) sino de la comercialización regresiva de la vida cotidiana. Este mercantilismo autoritario, termina determinando el valor hasta de lo que no tiene precio. En esa sociedad sin comunidad, el mercado es sustituido por el marketing. No ha de extrañar, por lo mismo, que el gobierno peruano haya preferido declarar este 2011 “Año de Machu Picchu” para fomentar el turismo, en lugar de consagrarlo a José María Arguedas, quien cumple cien años. Mucho mejor así tratándose de un escritor que creyó en la suma de las naciones de un país donde cualquiera, dijo, podría ser feliz, si no ha sido “corrompido por el egoísmo.”

 

 

III. Para un diccionario panhispánico

 

Leyendo sobre estos temas, he encontrado que debajo del debate político actual en el Internet hay un léxico sobre la corrupción, del cual anoto algunas acepciones. Descarto insultos, y atiendo al uso, de regusto hiperbólico. No dudo que tú tienes otras acepciones que separen imparcialmente el grano.

 

 

Política: “Arte de combatir a los animales,” Platón

Nacionalismo: “El último recurso del pillo,” Dr. Johnson. Otras versiones prefieren “canalla,” “truhán,” “bribón,” “pícaro,” pero “pillo” me gusta más para sugerir la manipulación sentimental de una ideología arcaica

Nacionalismo de izquierda:  Monstruo de dos cabezas

Inmunidad parlamentaria: Impunidad

Candidateable: Que aguarda ofertas

Chorreo: Goteo prometido

Piloto automático: Intelectual multiempleado

Ultrasubevaluados: Terrenos de precio falso

Caciquismo académico: Ansiedad de herencia,  endogamia

Turista electoral: “Votante aburrido de su candidato favorito, ensaya otro,” M. Lauer

Politica: “Arte de impedir las revoluciones,” Aristóteles

Sin bandera: Narcocapitalista

Regalías: Ingresos extras

Internet gratis: Utopía anarquista

Carga tributaria: Atentado contra la libertad

Curva de experiencia: Valor simbólico de cambio

Empate técnico:  Valor añadido

Soborno: Derecho territorial

Economía subterránea: Horas extras

Cuota partidaria: Dinero invertido

Electorado: Clientela

Clientelaje: Suma presupuestable de facciones

Colchón electoral: Base de salario mínimo

Política: “Arte de mantenerse en el poder,” Machiavelo

Elecciones: Reorganización de las expectativas

Funcionariado difundido: Socios académicos

Pragmatismo: Buen precio

Masividad: electorado que no vota

Recicladísimo: Ministro de izquierda en gobierno de derecha

Red social: Opiniones antisociales

Opinionitis: Fiebre verbal omnipresente

Lobismo: Lobos del “lobby”

Residuo del poder: “Conjunto de materias y atribuciones sobre ellas que las constituciones federales o autonomistas no atribuyen expresamente ni al poder central ni a los regionales,” RAE

Residual: Sobreproducción de escribiente que termina dándose por leida
Absolutista: Sociópata realizado
Gúligan: Pasó sin transición del franquismo a la corrupción
Transición: Tiempo histórico en que se perdió la paz

Politica: “El arte de lo imposible,” Internet

 

 

IV.  Multimedia

 

En la juramentación del alcalde de un pueblo peruano, uno de los regidores exclamó: “Juro por Dios...y por la plata.”  El lapsus delata que el idioma de la corrupción interrumpe al lenguaje, poniendo en duda su valor de uso:

 

 

La siguiente intervención de “bolsillos vacíos” en el Banco Santander de Sevilla, declara, que el humor no está perdido:

 

 

El caricaturista Carlín (La República) comunica muy bien la suerte tragicómica de la política peruana y su actual fase electoral, donde trece candidatos purgan sus listas de corruptos embozados. El presidente García indultó a un empresario de la televisión, preso por corrupción,  pero se descubrió que el certificado médico que permitía esa licencia era falso. El empresario fugitivo fue capturado tres meses después. Carlín da una versión de esta moraleja sin moral:
 

http://www.larepublica.pe/11-01-2011/carlincaturas-11012011

Leer más
profile avatar
16 de enero de 2011
Blogs de autor

Para qué sirve un presidente

?Cuando la tragedia nos golpea, forma parte de nuestra naturaleza pedir explicaciones, intentar poner algo de orden en el caos y sacar sentido de lo que parece no tener sentido alguno. Ahora hemos visto cómo empezaba de nuevo nuestra conversación nacional, no sólo acerca de las causas que hay detrás de estos crímenes, sino incluso sobre el papel de las leyes sobre seguridad de las armas o la adecuación de nuestro sistema de salud mental. Buena parte de este proceso de debate sobre lo que deberemos hacer para evitar estas tragedias en el futuro es un ingrediente esencial de nuestro ejercicio de autogobierno?.

En pocas ocasiones en la historia un político ha explicado mejor la tarea que incumbe a la política y a los dirigentes políticos como lo ha hecho Barack Obama en su discurso fúnebre en honor de las víctimas de la matanza de Tucson. Más sermón religioso que arenga, sus palabras explican e ilustran lo que es el liderazgo: son una demostración práctica de lo que es un líder. El presidente no es tan sólo el comandante en jefe que dirige a las tropas en defensa de la nación. Su figura no queda reducida al peso enorme del primer magistrado que encarna la propia soberanía nacional, jefe de un ejecutivo con enormes poderes e influencia. Ni siquiera a la del presidente imperial, máximo dirigente del mundo. En circunstancias de gran gravedad, cuando la nación es presa de la desorientación y del miedo, el presidente se enfrenta al reto de actuar como guía y orientador de sus conciudadanos. Es la tarea del predicador en jefe, la voz religiosa de la máxima autoridad laica que Barack Obama sabe encarnar con un talento persuasivo y una gracia narrativa inhabituales. La matanza perpetrada por un perturbado mental, gracias al fácil acceso a las armas semiautomáticas, ha destruido la agenda política del Partido Republicano, que había organizado los primeros compases de la nueva legislatura con el propósito de erosionar al presidente y preparar el terreno para vencerle en las elecciones de 2012. El gesto simbólico de anulación de la reforma sanitaria de Obama, que iba a votarse en el Congreso, se convirtió así en un acto de consenso bipartidista de rechazo unitario a la violencia. Las reacciones más primarias a la matanza han permitido a su vez que Obama demostrara toda su talla de presidente e incluso de padre de la nación que honra a los caídos en el atentado y a los valientes que intentaron salvarles. El nuevo Obama que se esperaba después de las elecciones de mitad de mandato ya ha llegado, pero de la mano de una tragedia profundamente impregnada de las imágenes, las historias y las palabras que han hecho de EE UU una nación orgullosa, fuerte y segura de sí misma.

Leer más
profile avatar
16 de enero de 2011
Blogs de autor

Javier Marías, premio Nonino

Javier Marías 8,000 euros parece muy poco para un premio literario de la trascendencia del premio Nonino, que se entrega en Italia. Pero cuando uno ve al jurado, compuesto por VS Naipaul, Peter Brook, Claudio Magris, John Banville, Norman Manea y Edgar Morin entonces entiende por qué es tan importante. Y el ganador de este año ha sido Javier Marías, traducido por Eunaidi. Dice la nota:

Todos esos nombres están detrás de la concesión a Javier Marías (Madrid, 1951) del último premio internacional Nonino por el conjunto de su obra, publicada en Italia por la editorial Einaudi. ?Aunque se destaque una trayectoria completa, no tengo la sensación de que me den por viejo o por terminado?, afirmó ayer con humor el autor de Tu rostro mañana, que el día 29 recibirá el galardón, dotado con 8.000 euros. Se lo entregará Claudio Magris durante una ceremonia en la que participará buena parte del jurado, que en su acta calificó al autor español como ?uno de los grandes escritores de la actualidad?, alguien que ha ?revolucionado el sentido del tiempo narrativo?. El premio sorprendió a Marías enfrascado en la ?última revisión? de su nueva novela, Los enamoramientos, que publicará en primavera la editorial Alfaguara. El acto de entrega tendrá lugar en Ronchi di Percoto, en la región de Friuli-Venezia Giulia, al noreste de Italia. Nonino es una de las grandes marcas de grappa (el aguardiente italiano), de ahí que la ceremonia tenga lugar en la sede de su destilería. Javier Marías y el arquitecto Renzo Piano, otro de los premiados este año, pasan a engrosar un palmarés del que también forman parte Claude Lévi-Strauss, Norbert Elias, Jorge Amado, Henry Roth, Edward Said y Leonardo Sciascia. Entre los autores hispanos galardonados anteriormente están Álvaro Mutis, Jorge Semprún, Raimon Panikkar y Julio Llamazares.

Leer más
profile avatar
15 de enero de 2011
Blogs de autor

Vivir en la periferia

 

 

Vivir en el centro es una convención. Siempre tengo la sensación de habitar en alguna periferia. Siempre tengo la voluntad de ser periférico. No me parece una mala manera de estar en el mundo: ser periférico. Si además tienes una editorial, te deberías llamar Julián Martínez. No es mi caso. Ni siquiera estoy seguro de ser periférico, aunque vivo al lado de la frontera del sur de Europa, justo en la muga, en el lado norte de Tirso de Molina, Madrid. Y me gusta. Al menos estoy acostumbrado a sus paisajes, sus paisanajes y sus músicas. Quizás es eso, una costumbre. ¿Podría vivir en otro lugar?

Ayer, en el mediodía de un invierno negador de su estación gracias a un "gran sol" que nos acariciaba, sentado en una terraza de la vieja Plaza Nueva- muy cerca de la plaza Vieja o "el coño de Vitoria- que algunos llaman Gasteiz- pensé en la vida plácida de las periferias. Eso que antes llamábamos "provincias". Ya se sabe que el esnobismo, como la bebida, tiende a ser más poético que riguroso. Y los esnobs de las grandes ciudades, sean de dónde sean y sean cuales sean, se creen el centro del mundo.

Me sentí un centro periférico en la capital de la provincia de Álava. Sentado en su plaza histórica, entre la catedral vieja y el monumento de la patriótica batalla contra los franceses, entre el carlismo y el nacionalismo, entre la fe y la libertad.

En Vitoria, el lugar de nacimiento del incomprensible esteta derechista Ramiro de Maeztu, en esa patria de exploradores que recorrieron los ríos de África para mayor e incierta gloria de España, de oradores parlamentarios del pasado, de campanadas a muerte en el final del franquismo, en ese lugar equilibrado, saludable, modélico, que sabe moverse entre tranvías, bicicletas y recalar en excelentes barras de bares. En esa tranquila, y razonablemente aburrida, ciudad que se despierta pronto y duerme aún más pronto, tuvimos la sensación de poder recuperar el tiempo pasado. Eso sí, después de darnos un chute de modernidad por museos que se colocan en el atrio del presente y de subir al barrio viejo por escaleras mecánicas. Un viaje contemporáneo, emocionante como un paseo por las rebajas del Corte Inglés.

Nos gustó recorrer otra vez esa ciudad, la misma que en uno de sus parques guarda memoria de uno de los escritores que más nos hubiera gustado conocer, Ignacio Aldecoa, amante del boxeo, el viento solano, la vida en la mar, la noche, las barras y el jazz. Y muy cerca del recuerdo de Aldecoa, el otro sonido de la ciudad tranquila, el homenaje al jazz. Un banco con los nombres de los músicos que nos acompañan hace ya tantas décadas y un homenaje a una de sus mejores leyendas vivas, Winston  Marsalis.

Felices y periféricos en Vitoria, tomando un vino de Rioja y leyendo al sol de su plaza principal "La pesca de la trucha en América" de Brautigan, ese periférico escritor que no supo adaptarse a vivir tranquilo en alguna ciudad de provincias del norte americano. ¿Hubiera resistido en Vitoria?. La vida en "provincias" ciertamente requiere la paciencia que se le supone a un pescador de truchas. Yo de mayor quiero ser eso, aunque sea en un lugar de España, pero sin las miserias de sus peleas patrias, ni matrias.

Leer más
profile avatar
15 de enero de 2011
Blogs de autor

A MI LOS DETECTIVES SALVAJES ME PARECIO UNA GRAN NOVELA.-…

A MI LOS DETECTIVES SALVAJES ME PARECIO UNA GRAN NOVELA.- ?El mito ha servido en este caso para potencializar una obra donde había calidad?. Mario Vargas Llosa habla sobre Roberto Bolaño, la influencia de Borges en Los detectives salvajes, su mito, su muerte prematura y también sobre la importancia de Barcelona en la literatura hispanoamericana. Gracias a Leonardo Zavaleta, que me pasó el dato.

Leer más
profile avatar
15 de enero de 2011
Blogs de autor

Tía Mame

Resulta del todo punto imposible hablar de esta novela y de su autor, o de la suerte que les cupo a los dos en su momento, sin que el texto se pueble de expresiones como “absurda”, “estrafalaria”, “hilarante” y cualquier otro término que permita describir algo insólito y concebido para hacer reír, pero con la particularidad de que es necesario añadir otros términos inevitables cuando se habla de las peripecias de unos seres humanos sometidos a las humillaciones y desgracias que aquejan a todas las personas, incluida la voluble e incorregiblemente casquivana tía Mame.

Edward Everett Tanner III, un joven de clase media y con antecedentes familiares marcadamente irlandeses (y de ahí el pseudónimo de Patrick) debutó en los quehaceres literarios a principios de la década de 1950 con una serie de cuentos basados en la figura de una mujer, supuestamente familia del narrador, pero de figura y conducta muy peculiares. Los 19 primeros editores que tuvieron la oportunidad de leerlos los rechazaron, pero el que hacía el número veinte le recomendó que transformase ese material en una novela y acertó. En 1955, y durante 112 semanas seguidas, Tía Mame figuró en la lista de libros más vendidos del New York Times, con la particularidad de que hubo un momento en que llegaron a aparecer simultáneamente otros dos libros suyos, algo que ni siquiera les pasó nunca a los autores más prestigiosos del momento. Es decir, el libro tuvo un éxito inmediato y llegó a vender más de dos millones de ejemplares, aparte de que Patrick Dennis se hizo muy popular. Le llovían las ofertas y su nombre empezó a figurar en toda suerte de comedias, musicales y películas, algunas protagonizadas por mujeres que entonces estaban en la cumbre de sus carreras, tipo Rosalind Russell, Angela Landsbury, Lucille Ball o Silvia Pinal. Y el lector comprobará que todavía hoy Tía Mame ofrece material de sobras para hacer varias películas y musicales.

Nadie lo sabía, y  si alguien se molestase en recopilar ahora la interminable lista de elogios que merecieron las sucesivas obras que Dennis fue dando a la imprenta o representado en los escenarios y las pantallas de cine, se comprobará que en ninguna de ellas figura el término “camp” pese a que probablemente sea la mejor contribución de Patrick Dennis a la literatura norteamericana. Y aquí “camp” podría hacer referencia a un propósito deliberado de imitar, parodiar y llevar hasta el límite ese estilo de crítica social irónica y bonachona que se conoce como “típico humor inglés” y que  en España se asocia con Woodhouse, Jerome K. Jerome, G.K. Chesterton y toda aquella serie de escritores británicos publicados en la colección La pajarita de papel. Lo peculiar, como he mencionado más arriba, es que por debajo de tanto oropel y bambalina el texto dejar ver entre líneas el cúmulo de dolor y ultraje que debe soportar una mujer nacida para ser derrochadora, caprichosa y frágil como una flor de invernadero, pero a la que el  crack del 29 dejó en la más absoluta miseria y con la responsabilidad de sacar adelante a un sobrino de diez años que le fue encomendado prácticamente a traición. En ese sentido, Tía Mame sería como si a Woodhose o Jerome K. Jerone les hubiesen encargado escribir, sin renunciar a su estilo, el relato de la desgarrada y violenta lucha por la supervivencia que se ve obligada a librar una mujer que no estaba preparada para ello pero que se entrega a la causa con las armas a su alcance, o sear, el refinamiento, el derrocheo un gusto exquisito para el vestir y la decoración de interiores, todo ello surgido de un concepto de la existencia que nunca hasta entonces había sido sometido a la prueba de la realidad. Resulta fácil imaginar qué ocurre cuando esta dama exquisita encuentra trabajo de dependienta en la sección de patines de unos grandes almacenes, o cuando decora la casa de un gangster enriquecido con la venta de alcohol clandestino, o el maravilloso y exclusivo bar (también clandestino) que termina el día mismo de la inauguración con la Tía Mame y toda sus distinguida clientela en comisaría porque, diablos, a la tía Mame se le olvidó sobornar a la policía.

Hacia 1965, Patrick Dennis era un juguete roto y fue  internado en un hospital psiquiátrico como resultado de un intento de suicido. Se dice que estaba extenuado por el esfuerzo que le suponía llevar una doble vida (casado y con hijos en su faceta pública, homosexual vergonzante en el lado oscuro y enamorado de un tipo que le exigía como prueba de amor que se presentase públicamente co mo su pareja). Sus libros habían dejado de interesar y ante la evidencia de que su talento literario se había esfumado, optó por buscar empleo como mayordomo, sirviendo entre otros al millonario creador de Macdonald´s, Roy Kroc, aunque a quienes le empleaban siempre les ocultó su otra personalidad. Murió en 1976 solo y olvidado, y mientras se lea Tía Mame conviene recordar la trayectoria de este hombre que gozó de la miel de la fortuna y de la hiel del fracaso para no olvidar que el autor y su obra, o si se prefiere, que tía y sobrino no eran tan frívolos y casquivanos como podría juzgarse a partir de su extravagante comportamiento durante casi toda la novela. Que la comedia de humor inglés sea la fórmula más adecuada para hacer crítica social ya es otra cuestión.

 

Tía Mame

Patrick Dennis

Acantilado

Leer más
profile avatar
15 de enero de 2011
Blogs de autor

Las historias de Robert Walser

robert walser Con magnífica traducción del peruano Juan José del Solar, la editorial Siruela ha publicado el libros Historias de aquel genio que se negó a creer en la genialidad literaria: Robert Walser. La reseña en ?El Cultural? es de Rafael Narbona quien analiza los mejores relatos del libro. Dice la reseña:

Historias apareció por primera vez en 1914, pero hasta ahora no se había traducido a nuestro idioma. Siruela nos regala una edición exquisita, con una traducción impecable de Juan José del Solar. No cabe sorprenderse, pues Siruela ha llevado a cabo una tarea admirable con la obra de Walser, acercándola al lector español en versiones de extraordinaria calidad. Eso sí, es curioso que haya escogido una frase de Hermann Hesse para la contraportada. Hesse afirma que ?el mundo sería mejor si Walser tuviera cien mil lectores?, pero Walser se quejaba de que los editores le empujaban a imitar el estilo de Hesse para triunfar. Amante de lo modesto y pueril, Walser no simpatizaba con Hesse, que se paseaba por el mundo con ?un nimbo de heroísmo y santidad?. Walser se consideraba un escritor de la llanura y lo periférico. No le atraían las cimas ni pretendía ser el centro de nada. El escritor debe ser modesto, no tener hijos y morir solo. Si hace mucho caso a su yo, acabará extraviándose en la retórica y el narcisismo. La reserva no es un gesto de prudencia, sino la esencia del trabajo literario. El escritor se hace invisible para que el mundo salga a la luz. (?) Al leer el prodigioso ?Extraña ciudad? de Walser, la ensoñación se confunde con la banalidad. Walser sólo necesita tres páginas para urdir una utopía. Habla de una ciudad que ya no precisa de poetas, pues sus habitantes poseen ?una sensibilidad fina, fluida, alerta y brillante?. Nadie sabe cómo, pero todos se expresan de una forma delicada, profunda, armónica. Walser disipa enseguida la ilusión. Esa ciudad no existe. Sólo es real el paisaje de las afueras, un parque donde el sol del mediodía salpica de manchas la hierba y el rostro de los paseantes, pero ni siquiera eso es perdurable. La lluvia lo borra todo y no queda nada. Sólo es real el manicomio de Herisau. Para Jabès, sólo es real el desierto, ?una ruptura salvadora en las proximidades mismas de la ciudad?. Walser y Jabès elaboran una poética donde el hombre vive como un Extranjero en un mundo que lo repudia. Sólo hay espacio para comentar los cuentos más notables. ?Kleist en Tun? recoge un pasaje de la vida de uno de los precursores del Romanticismo alemán, que acabaría suicidándose a orillas del lago Wansee, acompañado de su amante. Walser nos lo presenta urdiendo planes, escribiendo, planteándose el sentido de la literatura. Al igual que Walser, añora la vida sencilla del campesino. Es una nueva embestida contra el yo. En ?Paganini. Variación?, surge otra vez la figura del artista que sólo logra la perfección formal al perder la conciencia de su propio existir. En ?Teatro de gatos?, se interna en el enigmático mundo de los felinos, sin caer en la enseñanza ejemplarizante. Walser no es un moralista. Su escritura se conforma con captar el silencio mágico de un gato dormido o la semejanza entre los gemidos humanos y los maullidos de esas misteriosas criaturas que toleran la compañía del hombre. En ?Una mañana?, se acerca a Kafka -al que apenas leyó- describiendo el trabajo en un banco como una dolorosa experiencia de tedio y enajenación. Su forma de describir la sucursal recuerda la oficina interminable de El apartamento, pero sin intrigas para medrar. El protagonista del relato se conformaría con pasar la mañana en la montaña, pues no concibe nada más bello que la luz resbalando por una ladera arbolada. En ?Seis historias breves?, aparece la pasión por la música. Walser consideraba inaceptable que la música se convirtiera en un telón de fondo. La música no debe inmiscuirse en el silencio. El piano o el laúd no son instrumentos, sino seres vivos que nos escuchan. El poeta no se diferencia de ellos, pues sus palabras son el eco de nuestros lamentos y anhelos. Al hablar el poeta, hablamos nosotros. El poeta no es un yo, sino un nosotros. 

Leer más
profile avatar
14 de enero de 2011
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.