Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

La técnica y el ser del hombre: del control del fuego a la medida cuántica II

II Inhumar a sus muertos

La discusión entre Jordi Agustí y Eudald Carbonell a la que en la anterior columna me refería se adentra entonces en el peso del orden simbólico, asunto  que como vemos no concierne tan sólo a homo sapiens.  Es posible que los  heidelbergensis (diestros cazadores, y artesanos de la piel de sus presas) inhumaran a sus muertos, pero en cuaquier caso sí lo hacían los neandertales, lo cual implicaría que de ninguna manera constituían  seres aun próximos al estado simiesco como en cierta visión tradicional se  los presentaba. 

Inhumaban a sus muertos, mas ¿en razón de qué lo hacían? ¿Corolario de que se trataba ya de seres dotados de lenguaje ? Todo depende en última instancia de lo que entendemos por lenguaje. En todo caso tenían características anatómico fisiológicas que inclinan a pensarlo, como por ejemplo un oído con frecuencia de recepción de banda ancha análoga a la del nuestro. Carbonell  modifica al respecto  la tesis de Chomsky, en el sentido de que el lenguaje no es exactamente algo innato a nuestra especie homo sapiens, sino a nuestro género. 

Aquí si es en cualquier caso útil precisar que atribuir el lenguaje a otras especies significa que se les está atribuyendo algo más que un código de señales. Pues el lenguaje  humano no está  exclusivamente al servicio de la subsistencia individual y específica. El lenguaje es una característica emergente no reductible a la yuxtaposición de sus causas y  que tiene por así decirlo intereses propios, no siempre subordinados a  los de aquel que -en vano-pretendería meramente utilizarlo. Que sea una propiedad emergente característica   en exclusiva de sapiens o que lo sea de homo, es relativamente secundario. Si  los neandertales eran cabalmente seres de lenguaje estaban desde luego muy próximos a  nosotros. Es importante señalar que el grado de homología entre neandertal sapiens no depende   en exclusiva del grado de homología genética. Para un paleontólogo pueden seguir siendo considerados como dos especies, aunque un genetista estuviera más bien tentado a hablar de subespecies.  Los neandertales, pese a tener una   capacidad craneal mayor, tendrían una memoria operativa (que subyace operando inconscientemente tras la mínima acción que realizamos) menos potente que la nuestra, pero ello no sería óbice para algo fundamental.

Leer más
profile avatar
6 de octubre de 2011
Blogs de autor

Doble e infame veto

La superpotencia derrotada de la Guerra Fría y la superpotencia ascendente del siglo XXI han trazado una raya en la arena. Hasta aquí hemos llegado. El momento es dramático. Moscú y Pequín sacan pecho justo cuando Washington y Bruselas demuestran mayores dificultades para gobernarse, gobernar el mundo y rescatar a las economías occidentales del pozo. Es una demostración de la debilidad de unos y de la pujanza de los otros, un momento del desplazamiento de poder en el mundo, del que las revueltas árabes son el último y más espectacular avatar. Detrás de las superpotencias clásicas también sacan pecho las aspirantes, los emergentes: Brasil, India y Suráfrica. A costa de los sirios, que sufren lo indecible bajo la bota de un régimen criminal: 2.700 ciudadanos fallecidos en los seis meses de revuelta, millares de heridos, detenidos y torturados, decenas de miles de refugiados en Turquía, Líbano y Jordania.

La discusión y el debate en el Consejo de Seguridad sobre Siria ha sido la segunda vuelta, con resultado adverso, de las resoluciones sobre Libia, que permitieron la intervención área de la OTAN y el derrocamiento de Gadafi. Rusos y chinos han rechazado una aguada resolución largamente negociada por los europeos contra el régimen de Bachar el Asad, en la que ni siquiera se hablaba de sanciones y todo se limitaba a advertencias, reproches y buenos deseos. Los argumentos de los rusos, que como es habitual son los que han llevado la voz cantante, son terribles y devastadores para los revolucionarios árabes que quieren deshacerse de los autócratas: simetría entre régimen y oposición, a la que también se responsabiliza de la violencia; exclusión abierta de cualquier intervención internacional; rechazo ya no a cualquier régimen de sanciones sino a las meras presiones; y reconducción de la acción internacional a las arcangélicas recomendaciones de diálogo y de reformas. No hay hipocresía alguna, al contrario. En todo caso, cinismo. Es una exhibición de fuerza y una advertencia. La responsabilidad de proteger, consagrada por Naciones Unidas en 2005, recibe un duro revés después de aquel éxito inesperado en el caso de Libia. Regresan al galope los principios de no injerencia y de respeto a la soberanía nacional. Moscú y Pekín se sienten más que insatisfechos por la aplicación de las resoluciones contra el régimen de Gadafi. Sostienen que no se ha protegido a la población civil de los ataques del coronel sino que todo se ha hecho para cambiar el régimen. Por la cuenta que les trae como países violadores de los derechos humanos y sin escrúpulos a la hora de acudir a la fuerza, cortan por lo sano la posibilidad de una expansión del principio de la responsabilidad de proteger. Es también un recordatorio a Washington respecto a su reiterado uso del derecho de veto para defender al gobierno de un país como Israel, vecino y enemigo nada menos que de Siria, protegido y aliado histórico de Moscú desde los tiempos gélidos del mundo bipolar. Rusia y China han utilizado el derecho de veto para frenar a los occidentales en Siria. Es un hito en la evolución de las revueltas árabes: las dos superpotencias han sacado el lápiz para marcar el mapa. Lo hizo ya anteriormente Arabia Saudí con su intervención armada en Bahrein. Europa y Estados Unidos, en un instante excepcional de acierto geopolítico, lo consiguieron también con los bombardeos de la OTAN en Libia. No es frecuente el uso del derecho de veto conjuntamente por parte de dos países en el Consejo de Seguridad. Esta rara pareja lo ha utilizado en tres ocasiones nada gloriosas, que marcan una línea de conducta en defensa de las dictaduras y un inquietante sendero para el siglo XXI. En 2007, Rusia y China rechazaron una resolución que pedía el respeto de los derechos humanos y la liberación de los presos políticos, entre ellos de Aung San Suu Kyi, en Birmania; en 2008 evitaron un régimen de sanciones y el embargo de armas contra el presidente de Zimbabue, Robert Mugabe; y ahora sortean cualquier apercibimiento a Siria por la represión desencadenada contra las protestas ciudadanas. Brasil, Suráfrica e India no han querido dejar solos a chinos y rusos: situados junto a Estados Unidos y Europa, la votación hubiera arrojado doce votos a favor y dos en contra, con la abstención obligada de Líbano, suficiente para salvar a Assad pero con un alto precio simbólico para Rusia y China, que igual hubiera cambiado su voto. Los emergentes también esperan sacar su tajada geopolítica de los cambios y de la debilidad europea y estadounidense, y a la vez no enemistarse innecesariamente con los ganadores del envite. La infamia del veto doble ha llevado a Alemania, propensa a desmarcarse como si fuera un emergente más, a votar con Washington y los otros países europeos y dejar así un incongruente mensaje después de abstenerse en la resolución contra Gadafi. Europa es débil, pero al menos esta vez existe.

Leer más
profile avatar
5 de octubre de 2011
Blogs de autor

¡Nos vemos en Xalapa!

Cartel del Hay Festival Xalapa En unas horas parto a Xalapa, Veracruz, para el Hay Festival Xalapa 2011. El Festival empieza el 6 de octubre y dura hasta el 9 y, como en todos los Hay Festival, habrá poesía y música. Aquí una nota en El Universal de México.  Por mi parte, no podré postear mucho en el Moleskine Literario porque me dedicaré al blog del Hay Festival Xalapa. Me esperan días de mucha chamba, pero muy feliz por participar y aprender de los escritores invitados, y compartir (la felicidad y el aprendizaje). Los espero en el blog.

Durante el encuentro internacional decultura, arte y música Hay Festival, que se desarrollará en esta capital veracruzana del 6 al 9 de octubre, se espera la llegada de más de 10 mil personas. ?Se esperan más de 10 mil visitantes. Igualmente, a partir de este jueves cineastas, actores, escritores y músicos de 13 países llegarán?, reveló la presidenta municipal de Xalapa, Elizabeth Morales García. La alcaldesa aseguró que reforzarán las medidas de seguridad para garantizar que los expositores y visitantes puedan disfrutar de este magno evento reconocido mundialmente. Explicó que la seguridad correrá a cargo de los tres niveles de gobierno y se implementará un importante operativo de seguridad en todos los eventos que se efectuarán en esta ciudad. ?Hay una coordinación entre la federación, estado y municipio que ha dispuesto de todo un operativo tanto para las sedes, como para toda la ciudad para poder estar al pendiente de cada actividad que se va a llevar a cabo?, agregó. Con la participación de intelectuales, escritores y artistas de todo el mundo, este 6 de octubre arrancará en esta capital veracruzana el prestigiado encuentro ?Hay Festival?, donde convivirán personalidades de gran renombre de Reino Unido, Colombia, Líbano, Argentina, Venezuela, España, Francia, Noruega, Nicaragua, Guatemala, Perú y, por supuesto, México. Los encuentros culturales y artísticos se efectuarán en el Teatro del Estado, Casa del Lago, Museo de Antropología, Centro Cultural El Ágora, Biblioteca Carlos Fuentes y el Museo del Transporte de esta ciudad capital. Entre los asistentes al encuentro están los ganadores del Premio Cervantes de Literatura, Sergio Pitol (México) y Jorge Edwards (Chile). También estarán, entre otros, el ex guerrillero sandinista y galardonado con el Premio Alfaguara 1998, Sergio Ramírez: el Premio Cervantes de Literatura 2000 y actual embajador de Chile en París, Jorge Edwards; el escritor peruano Alfredo Bryce; y la española Cristina Fernandez. Además de los tres grandes escritores de la literatura árabe contemporánea, el libanes Jabbuor Douaihy, el egipcio Mohamed El Manssy y la poeta y periodista libanesa, Joumana Haggag. El escritor británico Martin Amis; el escritor y periodista boliviano Edmundo Paz Soldán; el escritor argentino Ricardo Piglia; el célebre escritor estadounidense Richard Ford; el novelista noruego Kjell OPla Dahl; el escritor y cineasta francés Philippe Claudel. Los mexicanos Sergio Pitol, Elena Poniatowska, Sergio Ramírez, Hugo Hiriart, Rosa Beltrán, Christopher Domínguez Michael, entre otros. También se tienen contemplados encuentros de poetas y charlas sobre poesía en los que participarán Gillian Clarke (Reino Unido), Darpio Jaramillo (Colombia), Fabio Marábito, José Luis Rivas y Marva Fliores (México) Sandra Lorenzano (Argentina-México).

Leer más
profile avatar
5 de octubre de 2011
Blogs de autor

Mañana hay Nobel, señores

Bob Dylan ¿premio Nobel de Literatura? Hagan sus apuestas. Mañana hay Premio Nobel de Literatura, como todos los primeros jueves de octubre de cada año. Recuerdo cómo recibí la noticia el año pasado (el premio Nobel que me hizo más feliz, el de Vargas Llosa): En una cama del Hospital Universitario Princesa en Madrid, con tramadol y pastillas para dormir y una pierna rota. Este año recibiré la noticia (pero Alá sabe más) entre amigos, en México, con bastón.  Aquí una nota de Daniel Arjona sobre la famosa casa de apuestas Ladbroke. Buena pregunta: ¿La Academia podrá darle el Nobel a un músico? Es interesante ver cómo Bob Dylan sube en las apuestas. No suelen ganar los que están arriba, pero hay que ver a los que vienen subiendo. Siempre es posible un soplo. Murakami olvídenlo, eso no sucederá. Este año, estoy convencido, le toca a un poeta.

¿Puede un músico ganar el Nobel de Literatura este jueves? No se trata de un cualquiera sino de un compositor de extraordinario éxito popular, autor de la considerada como la mejor canción pop de todos los tiempos: Like a Rolling Stone. Se trata de Bob Dylan, nacido Robert Allen Zimmerman en Duluth (Minessotta) en 1941, y en la casa de apuestas Ladbrokes se ha alzado hoy a la primera posición que sólo paga 5 a 1. Siguen el poeta sirio Adonis (6-1), el novelista japonés Murakami (8-1) y otro poeta, el sueco Tranströmer (10-1).Pero, ¿son las apuestas un indicativo fiable o un indicativo a secas de lo que ocurrirá? Pues a tenor de lo ocurrido años atrás la respuesta sería no? o tal vez sí. El año pasado resultaron un fiasco: Tranströmer y el nigeriano Ngugi wa Thiong?o ocuparon hasta el último minuto las primeras posiciones de Ladbrokes y allí se quedaron con cara de poker cuando el nombre de Mario Vargas Llosa sobresaltó a los medios de comunicación. En 2009 la rumano-germana Herta Müller tampoco ocupaba un buen lugar en las apuestas.La polémica saltó un año antes, en 2008, cuando la subida insólita la noche antes de que se fallara el galardón de Jean-Marie Gustave Le Clézio desencadenó una investigación interna de la propia Academia Sueca por posible filtración de información reservada cuando al día siguiente el francés se llevó el Nobel?, y alguien mucho dinero.Lo que sí es cierto es que este año, multiplicada por el tremendo barullo de las redes sociales, la ludopatía literaria anda más viva que nunca. Con el ojo puesto en las casas de apuestas, escritores, editores y lectores se juegan sus nombres y argumentos en las mesas de juego de Twitter y Facebook. ?Toca Murakami, por su popularidad y por Fukhusima?. ?Tranströmer, será Tranströmer, que no se premia a un poeta y menos aún a un sueco desde hace la tira?. ?Sin duda ganará Adonis, recordad la Primavera Árabe?, etc. 

Por cierto que leer la actualización de hoy de la página de apuestas es muy interesante. Buenas noticias: Peter Nadas en una buena posición, el subidón de Antonio Lobo Antunes, el 33/1 de John Banville y de Colm Toibin, dos autores que han empezado su prestigio en este siglo (igual que Murakami). La presencia del escritor somalí Nuruddin Farah no puede dejarse de lado, un autor políticamente correcto es una carta que siempre se puede sacar sobre todo en una lista de candidatos como la de este año donde las mujeres parecen no tener mucha acogida (Farah es un activista de los derechos de la mujer en Somalia). Al parecer, salvo que la Academia dé un golpe en la mesa y decida dárselo a un poeta (este año el de Medicina se lo dio a un autor póstumo, las reglas están para romperse) toca un premio compensatorio y, en ese sentido, África y la poesía son los que están en ?debe?.

Leer más
profile avatar
5 de octubre de 2011
Blogs de autor

III. Gourmet y gourmand

En esto, ya se ve que los sibaritas de origen eran a la vez nefelibatas, por ingenuos, lo que prueba que ambos términos no son contradictorios para nada. Pero ya se sabe que quienes retienen por fuerza o por maña el cetro en la mano, y pugnan por quedarse hasta su vejez sentados en la silla del poder, tan mullida y tan cómoda, son los que saben hacer bailar no sólo al caballo, sino también al jinete, esta vez con el dulce y armonioso sonido de las monedas de oro; áureo sonido, como diría Rubén,  pues no hay manera más eficaz para desconcertar una batalla política, sobre todo si es electoral, que la corrupción, tan en boga en nuestros tiempos.

            Pero también Rubén era un gourmet. El gourmet goza comiendo, saborea a fondo cada bocado, usa su paladar como instrumento de placer, y no es de ninguna manera un goloso que devora de manera desbocada y busca rellenarse la tripa hasta decir no más. Estos son los gourmands, o sea, los glotones, culpables de gula, uno de los siete pecados capitales, y que se exponen, por tanto, a ser abrasados en las llamas del infierno como los personajes de aquella inolvidable película de Marco Ferreri, La grande Bouffe (La gran comilona) donde los personajes, cuatro viejos amigos, se encierran a hartarse hasta morir reventados, el más singular de los suicidios. Por supuesto que Rubén nunca fue un glotón, porque eso contradice las estrictas reglas del sibaritismo, y un nefelibata, de paso ligero entre las nubes, tampoco se atiborra hasta caer morado.

Leer más
profile avatar
5 de octubre de 2011
Blogs de autor

El mito de la guerra limpia

Los márgenes de error pueden disminuir, pero es muy difícil que desaparezcan. La guerra de los drones, ahora tan de moda, también mata a inocentes. Recibimos datos de su eficacia cuando los golpes teledirigidos se llevan por delante a algún enemigo destacado de Washington, pero nada se nos dice sobre la cantidad de víctimas inocentes que caen por su proximidad física con los presuntos culpables o sencillamente por errores en la información recogida sobre el objetivo. Algunos especialistas aseguran que el nivel de error es tan alto como para poner en cuestión el método, sin necesidad de entrar en otras consideraciones, por importantes que sean, de tipo jurídico y moral.

El principal problema que plantean los drones en el plano político es que pueden servir para liquidar a enemigos de Estados Unidos pero poco contribuyen a ganar partidarios entre la población civil. De ahí que puedan producir incluso efectos contraproducentes y conduzcan a perder políticamente las guerras que se vencen militarmente. Algo así es lo que está ocurriendo en Afganistán y Pakistán, donde muchos terroristas han sido eliminados pero no se ha avanzado mucho en ganarse la simpatía y las voluntades de unos civiles que se sienten atacados y perseguidos por la superpotencia. Algo similar puede estar ocurriendo en Yemen, donde la CIA ha efectuado su último y más espectacular golpe en mitad del caos de las protestas, la represión y combates entre grupos armados. En el caso yemení, la guerra de los drones tiene este inconveniente suplementario. Se produce en un territorio donde ahora mismo hay numerosos enfrentamientos y guerras civiles cruzadas entre el gobierno del dictador Ali Abdulá Salé, disidentes de su ejército, guerrillas tribales y la población civil que quiere terminar con el régimen. De momento, el golpe teledirigido que terminó con Al Aulaki puede servirle al presidente Salé para reforzar su posición y evitar el cumplimiento del acuerdo, varias veces firmado y otras tantas incumplido, de abandonar el poder. Es probable, incluso, que este haya sido el objetivo diseñado desde la CIA, como una contribución a la tarea estabilizadora y contrarrevolucionaria de Arabia Saudí. El mito de la guerra limpia está asociado a la tecnología. La primera guerra del Golfo ya nos transmitió la idea perversa de que se podía hacer la guerra con golpes de precisión desde el aire. Los vídeos verdes fosforescentes donde se podían ver supuestos objetivos militares alcanzados pretendían ilustrarla y demostrarla. Pero después las informaciones y las imágenes de la devastación entre la población civil fueron destruyendo con gran rapidez aquella candorosa mitología militar. Ahora, con el golpe de Yemen, esta guerra de los drones pinta como todo lo contrario de la guerra limpia. Puede que sea sucia incluso en su objetivo político. (José Ignacio Torreblanca daba ayer en su estupendo Café Steiner algunos enlaces sobre la guerra de los drones. Ahí van dos más muy sugerentes: uno ya clásico de Jane Meyer en New Yorker y otro más reciente de Michael Moran en GlobalPost).

Leer más
profile avatar
4 de octubre de 2011
Blogs de autor

El 7 de Octubre regresa Peter Stamm al castellano

El 7 de octubre aparece, por la editorial Acantilado, la nueva novela de Peter Stamm Siete días. Para aquellos que, como yo, pensamos que Peter Stamm está en la lista de los cinco autores imprescindibles del siglo XXI la noticia no podía ser mejor ni más esperada. Incluso eufórica. Ahora empieza la ansiedad de saber cuándo llegará a Lima, cuándo y quién viajará a España para conseguir un ejemplar, si lo conseguiré pronto, más o menos pronto, en unos meses, un año? Mi cumpleaños se acerca, por si acaso. Soy Libra del segundo decanato. ¡Oh Nuevo Libro de Peter Stamm, ya no me eres esquivo, rompamos la tela de este dulce encuentro! PD.- Peter Stamm presentará su libro en Barcelona el 3 de noviembre.

Leer más
profile avatar
4 de octubre de 2011
Blogs de autor

La técnica y el ser del hombre: del control del fuego a la medida cuántica

I Conservar la memoria

Preliminar

Decía hace unas semanas que este foro sería en lo sucesivo ocasión de evocar de manera relativamente sistemática ciertos temas claves de la filosofía fundamental.  Asunto central entre los abordados era el de nuestra  representación convencional de la naturaleza,  sustentadas  en principios lógicos y epistemológicos (causalidad, determinismo, independencia de los fenómenos respecto a su constatación y archivo por el espíritu humano, etcétera) que la Mecánica Cuántica parece poner  en entredicho.

Tema complementario es el de la naturaleza humana y de su determinación a partir de aquello que los griegos y particularmente Aristóteles designaban por el término techné, parcialmente conservado tanto en lo que denominamos arte como en lo que denominamos técnica (de herrero se ha llegado a calificar al artista Eduardo Chillida). La techné  no sería una modalidad más compleja de una potencialidad que en su generalidad compartiríamos con otros animales, sino expresión primordial de las facultades que singularizan al ser humano en el registro animal.

En las próximas columnas se intenta mostrar la vinculación entre ambas temáticas:

Sabido es que  las fascinantes conjeturas, de entrada  meramente teóricas, de algunos de los grandes de la física  multiplican su impacto cuando surge el experimento técnico al que desde su propia formulación  están apelando. Mas la física cuántica (disciplina que mayormente determina nuestra época) no sólo vincula intrinsecamente el aspecto experimental y el aspecto técnico sino que en esta vinculación  pone de relieve que el technités (el ser marcado por la techné) que nosotros constituimos  es quizás la condición  de posibilidad de que se den las propiedades mismas  que la técnica accede a medir, dando apoyo así a la vieja  idea de que el hombre es efectivamente medida de todas las cosas.

En un momento en el que tanto  en  la homología genética entre el ser humano y otras especies animales como en  la existencia de complejos maquinales que dan base a la idea de inteligencia artificial se buscan razones para poner en entredicho la  subversión que supuso la aparición  de la especie humana en el marco de la historia evolutiva, y la irreductibilidad del lenguaje humano (por ende del pensamiento vinculado al mismo),  la persistencia de las aporías que desde hace casi cien años llenan de estupefacción a los grandes de la reflexión cuántica se erige en soporte para el mantenimiento de posiciones humanistas.

 El punto de arranque de las próximas reflexiones será la glosa a un diálogo científico-filosófico de dos conocidos  paleoantropólogos. De las recientes tesis sobre nuestra afinidad con el hombre de Neandertal  pasando por consideraciones sobre el papel del control del fuego en la historia de la técnica, desembocaremos en  ese punto culminante del devenir de la técnica que es la medición cuántica, apuntando a mostrar que esta medición tendría en el espíritu humano un límite insuperable. Tal limite constituría el indicio mayor de la imposibilidad de alcanzar una ciencia del hombre, es decir, imposibilidad de reducir  ese paradójico fruto de la evolución que es el ser humano humano a la condición de mera cosa natural entre las cosas naturales.

 

                                                            ***

 

"Los hombres empiezan, y han comenzado siempre a filosofar movidos por el estupor"

Rememoraba esta célebre sentencia de Aristóteles al leer las páginas finales de un  coloquio  aun inédito  en el que el paleontólogo Jordi Agustí  y el arqueólogo Eudald Carbonell  son invitados a explanarse sobre sus emociones ante algún hallazgo indiscutible en sus carreras. Si Agustí evoca su primer cráneo de homínido en el yacimiento de Dmanisi (Georgia),  Carbonell prefiere referirse a  momentos de sus excavaciones con el equipo de Atapuerca, uno de ellos vinculado al descubrimiento de un canino humano que constituía un indicio fiable de la presencia de homo antecesor, primer homínido que habría evolucionado en el continente europeo

 Jordi Agustí nos habla de una compulsión a mirar cara a cara aquel cráneo, que encerraba una memoria sagrada  de dos millones de años, la cual de alguna manera se trataba de sondear. Eudald Carbonell evoca por su parte la  recompensa que momentos así suponen para la actitud misma del científico, para quien el hallazgo más que una respuesta supone un nuevo aliciente para proseguir su inmersión en terrenos desconocidos, cuando no inquietantes, armado exclusivamente con las armas de la razón.

A la pregunta sobre la sociedad en la hubieran querido insertarse, ambos manifiestan una nostalgia de vida en atmósfera filosófica: al paleontólogo le habría gustado  el  trato con los ilustrados enciclopedistas franceses, en cuya obra se gestó, nos dice, lo que ahora somos; al arqueólogo no le hubiera importado ser miembro de aquella escuela jónica que hace  2500 años formulaba las preguntas que a todos nos conciernen sobre los principios de la naturaleza elemental, la naturaleza viva y el ser del  hombre.

Del ser del hombre, de la cuestión filosófica esencial,   trata este diálogo, a la vez  con modestia, alta competencia y claridad cartesiana. Y la plantea, como no podía ser menos dados sus protagonistas, respetando las etapas, es decir, archivando las respuestas que la ciencia puede aportar y sirviéndose de ellas como peldaño para abrir el horizonte a la cuestión filosófica que dejan entreabierta para quien quiera asumirla con las alforjas bien guarnecidas.

Dada la enorme resonancia que tienen en nuestro tiempo las disciplinas de las que aquí se trata, la anfitriona del  encuentro, que con sus preguntas canaliza el discurso, lleva a Carbonell y Agustí a dar respuesta a asuntos que el común de los ciudadanos se plantea, por ejemplo el de la relevancia del complejo Atapuerca, tan mediáticamente aireado como, a menudo, desconocido por lo que se refiere a su auténtica significación. Inmersos en el coloquio   hacemos nuestra la discusión hermenéutica a la que dan lugar los hallazgos de dos de sus yacimientos. Así por ejemplo, sentado que en La Gran Dolina los fósiles más antiguos corresponden a Homo antecesor y en La Sima de los huesos a   Homo heidelbergensis, (antecesor inmediato de los neandertales), surge la controversia sobre si se trata de la evolución de una población exclusivamente  europea o si más bien habría una rama africana de  Homo heidelbergensis, la cual, hace  600000 años habría ya dado lugar a una expansión out of Africa.  Y como sugería, es un privilegio que dos especialistas de tal nivel nos hagan participar de estas diatribas sobre la evolución de especies emparentadas a la nuestra, sin que la exigida claridad suponga simplificación caricaturesca.

Pero nuestro interés se acrecienta aun cuando de  la mera discusión sobre aspectos, técnicos de teoría evolutiva  relativa al genero homo, pasamos a cuestiones fronterizas con la antropología filosófica. El mismo yacimiento de Atapuerca da la oportunidad a la hora de preguntarse por la significación de la impresionante acumulación de restos humanos en la Sima de los huesos. Hay discusión sobre si fueron arrojados a la sima  o si estaban  simplemente en el interior  de la cueva y su inmersión fue resultado de movimientos sísmicos. De tratarse- como sostiene Carbonell- de homínidos arrojados intencionalmente, ya cadáveres (de lo cual sería indicio la ausencia de fracturas craneales y postcraneales relevantes) y de manera simultánea o muy próxima en el tiempo, la pregunta se impone: ¿cuál era la razón? Ritual funerario sin duda. Mas, desde un punto de vista de la economía evolutiva ¿ dónde reside el interés?

 En un a época de canibalismo, inhumar cadáveres de seres próximos  era desde luego  una forma de evitar que fueron objeto de rapiña y consumo por otros grupos, pero tras  este mismo deseo de protección Agustí apunta a una razón de enorme peso: inhumas a aquel en quien te reconoces, inhumas a un espejo verídico  de tí mismo, lo cual es quizás indicio de que la autoconciencia se forja en el sentimiento de una singular alteridad, un otro...yo, una  identidad  compleja.

Leer más
profile avatar
4 de octubre de 2011
Blogs de autor

El poder soberano

El poder soberano es el que tiene derecho a disponer de la vida de los súbditos. Es así en sus orígenes remotos y sigue siendo así en esencia en las formas más evolucionadas de la soberanía, que rige o venía rigiendo hasta ahora en los límites acotados de un territorio. Siempre se ha creído que la superación de las soberanías nacionales se produciría por su reabsorción desde nuevas instancias multilaterales. Este sería el caso si llegara a existir una jurisdicción penal internacional con capacidad y mandato para actuar en cualquier rincón del planeta. El derecho a disponer de la vida de los seres humanos quedaría confiado así a una suprema instancia del derecho.

Algo se ha avanzado en esta dirección, como muestra la notable actividad de la Corte Penal Internacional en la persecución de los criminales de las guerras balcánicas. Pero en paralelo ha avanzado otra ámbito de acción soberana universal, ajena al derecho, y que por ello mismo no puede merecer el nombre de jurisdicción, como es la ejecución sumaria sin detención previa, sin investigación probatoria ni juicio público y contradictorio por parte de las autoridades estadounidenses de aquellas personas a las que consideran que ponen en peligro vidas e intereses de su país. Para que tenga lugar tal tipo de operación no basta con la voluntad de realizarlas. Muchos Estados de todos los tamaños y potencia han realizado anteriormente ?asesinatos selectivos?, Estados Unidos entre otros, mediante la actuación de agentes de sus servicios especiales en el extranjero. Lo que caracteriza y define las actuales transformaciones en este tipo de acciones es el uso de una tecnología sofisticada, como son los aviones teledirigidos, que permiten eliminar a extraordinaria distancia a cualquier víctima previamente seleccionada, sin necesidad de contacto ni siquiera visual con el objetivo. La muerte en Yemen del dirigente de Al Qaeda Anuar el Aulaki es la acción más espectacular y publicitada de una actuación de amplio alcance en la que Estados Unidos está eliminando con gran paciencia y precisión a decenas si no centenares de militantes y dirigentes de grupos que tienen declarada la guerra a Washington en puntos muy distintos del planeta, Al Qaeda entre otros, y fundamentalmente en Afganistán, Pakistán, Yemen y Somalia. Uno de los más graves problemas de estos avances tecnológicos en las formas de librar esta especie de guerra es el efecto de la emulación. Algún día Rusia o China van a intentarlo, y también Corea del Norte, Irán o Arabia Saudí, países todos ellos que suscitan escasa confianza. Hay un país, como Israel, que ya está en la vanguardia y del que se puede decir que ha marcado el camino a Washington, pues ha sido pionera en asesinatos selectivos y probablemente también en el uso de los drones. No basta o es muy poco útil una visión meramente pragmática y utilitarista de estas acciones armadas. Quienes no quieran acogerse al garantismo judicial a la hora de criticar y emitir su valoración sobre estas ejecuciones extrajudiciales, y se sientan en cambio tentados a defender el uso legítimo por parte de Obama de unas armas con las que se desembaraza de enemigos evidentes de su país y de un peligro cierto para sus conciudadanos, deben pensar precisamente en la emulación que desencadenan estas actuaciones. Todos los países que se precien querrán tener acceso a esta tecnología, poseer su equipamiento en drones y luego ejecutar sumariamente a sus enemigos peligrosos en el extranjero, algo sumamente peligroso si además son países o poderes antidemocráticos e iliberales quienes pueden disponer de ellas. Los drones configuran la idea tenebrosa de un poder soberano planetario, cuyo control y escrutinio queda fuera del alcance de quienes están sometidos o protegidos por su acción letal. Como máximo, pueden controlarlo unas instituciones nacionales o locales que necesariamente no se preocuparán de los intereses y los derechos del conjunto de los afectados, todos los seres humanos. Basta con imaginar la construcción de un catálogo de enemigos de la paz y de la humanidad, ejecutables por una orden presidencial desde Washington, para que nos demos cuenta del laberinto legal y moral en el que nos están metiendo o nos estamos metiendo.

Leer más
profile avatar
3 de octubre de 2011
Blogs de autor

El debut de T.J. Portátil

Bienvenidos al debut mundial de TJ Portátil, el text jockey itinerante que mezcla bases de textos inéditos que recibe desde diferentes países. TJ Portátil, que por estos días estará presentándose en Madrid, publicará esporádicamente en este blog sus trabajos de mezclas. Para su bienvenida, nos ha hecho llegar un texto llamado: "Una noche parado en Latinoamérica".

 

 

 

UNA NOCHE PARADO EN LATINOAMÉRICA
Por TJ Portátil

 

Estoy parado en la esquina de La Paz y Francisco de Quevedo, son las 9:34 de la noche en Zapopan. Afuera del bar, un hombre moreno con franela en mano demanda con aliento alcohólico 20 pesos a todo aquel cliente que llega para beber su estrés. Esto es muy de México

¿Dónde estoy parado ahora?

Estoy parado en la esquina de Bv. San Juan y Velez Sarsfield, son las ocho de la noche en Córdoba. Desde acá se pueden ver tres kioscos y cuatro cafeterías donde la gente está sentada cómodamente, conversando y tomando café en pequeñas tazas blancas. Entre la parada de colectivo y el puesto de cospeles, pasa una bella joven de cabello negro hasta la cintura. Un señor la mira y se voltea imantado su pasar. Esto es muy de Argentina.

¿Dónde estoy parado ahora?

Estoy parado en la esquina de Vespucio y Colón, son las once de la noche en Santiago. Frente a mí, dos chicos de jockey y pantalones a la rodilla se pasean entre los autos con una botella llena de un líquido inmundo. En la luz roja, ofrecen limpiar los parabrisas, cosa a la que casi nadie accede. Tiran el chorro igual, aunque no reciban más que un insulto. Esto es muy de Chile.

¿Dónde estoy parado ahora?

Estoy parado en la esquina de la avenida Colmena y la Plaza San Martín, son las 11. 30 de la noche en Lima. A mi lado están dos Michael Jackson haciendo su paso lunar. Uno disfrazado y el otro no. Hacen su show y piden dinero.  A unos metros, un grupo de personas discute sobre la política energética de Ollanta Humala en acaloradas discusiones. Llega un agente de serenazgo, una especie de policía municipal y grita: ¡Circulando, circulando! Luego usa su vara de goma para abrirse el paso entre adultos mayores, homosexuales, putos y emos. ¡circulen, circulen!, repite. Esto es muy de Perú.

¿Dónde estoy parado ahora?

Estoy parado en la esquina de Cramer y Federico Lacroze, son las nueve de la noche en Buenos Aires.  Estoy en la puerta de una confitería antigua que tiene grandes ventanales con marco de madera barnizada y el nombre "Via Lacroze" escrito con pintura descascarada en los vidrios. Dentro hay varias mesas de madera y hombres de mediana edad y panzas prominentes que toman cerveza Quilmes y comen pizza de muzzarella. Algunos ven un partido de futbol; otros leen el diario. Esto es muy Argentina.

¿Dónde estoy parado ahora?

Estoy parado en la esquina de Monterrey y Campeche, son las diez de la noche en el Distrito Federal. Dos borrachos salen de la cantina Villa de Sarria fumando y con vasos desechables en la mano. La cortina metálica se cierra detrás de ellos.  En la otra acera, en el mercado de Medellín,  las luces siguen prendidas.  Flores, frutas, colores, y algunas personas que todavía trabajan. Hace calor y huele a fruta descompuesta. Una voz metálica, magnetofónica, se repite una y otra vez desde una bicicleta de andar lento: "Tamales. Oaxaqueños. Calientitos."  Una pareja camina rápido hacia alguna fiesta. No voltean. En la misma acera un indigente los observa. Mudanzas chava Pérez e hijos, Óptica Grecia, Metalmecánica, Tortillería, Fotos cinco minutos: todo apagado; el día muere. Un automóvil entra en el Motel Campeche.  La música de la cantina cerrada se cuela hacia el exterior por entre la cortina.  Esto es muy México.

¿Dónde estoy parado ahora?

Estoy parado en la esquina Cufré y Martín García. Son las nueve de la noche en Montevideo. Cinco jóvenes sentados en el cordón de la vereda se pasan la botella de cerveza uno al otro. No hablan. Solo se hacen gestos cuando una mujer bonita pasa cerca de ellos. En la vereda de enfrente hay una parrillada que ofrece, escrito con tiza en una pizarra colocada en la puerta, asado y achuras a buen precio. Esto es muy Uruguay.

¿Dónde estoy parado ahora?

Estoy parado en la esquina de Eje Central e Independencia, son las 19:30 de la noche en la ciudad de México. La calle es un hervidero de personas: oficinistas trajeados que salen de trabajar y se refugian en las cantinas, mujeres de tacones y copetes altos que caminan con los pies destrozados, vendedores ambulantes que suben su mercancía en "diablos" y la llevan a cuestas, como un caparazón, repartidores en bicicletas que se cuelan entre los carros, como peces plateados, familias indígenas que tocan la armónica para conseguir unos pesos, adolescentes de pantalones entubados que andan como si la vida fuera una película y los demás fuéramos los extras, ancianos que han vivido en el Centro desde que tienen memoria y todavía salen al pan con pasos lentos y cansados. Esto es muy de México.

¿Dónde estoy parado ahora?

Estoy parado en la esquina de Banco Reparo y Punta Perdices, son las 10 de la noche en Las Grutas. Aquí hay una obra en construcción,  una radio a pilas apoyada en un ladrillo y un perro huesudo hurgando entre bolsas plásticas. Tres albañiles sin casco ni mameluco comen pizza de parados y toman cerveza del pico. Esto es muy de Argentina.

¿Dónde estoy parado ahora?

Estoy parado en la esquina de las calles Oriente y Garcia Moreno, son las siete de la noche en Guayaquil. Armados de un gran frasco de pegamento casero, mucho papel periódico, viejos trozos de madera y una larga botella de cerveza, con un doliente vallenato como fondo musical, dos hombres sudorosos dan forma a uno de los cientos de monigotes que son vendidos en la ciudad para incinerarse con petardos y fuegos artificiales cerca de la medianoche del próximo 31 de diciembre, en la tradicional quema de "años viejos". Esto es muy de Ecuador.

¿Dónde estoy parado ahora?

Estoy parada en la esquina de Maipú y Urquiza, son las 10.23 de la noche en Rosario. De un lado, la Aduana, un enorme edificio antiguo con una gran escalinata, en frente "Pasaporte", un bar tradicional de aires europeos, parisinos. En su vidriera se lee WI FI y entre las letras se logra divisar, de fondo y como contradiciéndolas, el interior del lugar con lámparas añejas, las paredes forradas con cuadros, un entrepiso cubierto con cajas de vino de años remotos y un caballito de calesita situado al lado de la puerta. Aquí afuera, tres jóvenes amigas con voces veteranas se ponen al día con los chismes del barrio, un anciano con sus bigotes teñidos de nicotina fuma de su pipa, y en un rincón una pareja combate con sus miradas. Ella tiene sus rizos sujetados y los ojos tristes, él tiene un estilo tanguero de los años '30, con aires de fanfarrón, que va perfecto con el estilo del bar. Sin embargo, las apariencias engañan y de repente ella le dice "Si sos celoso no es mi culpa" y con una risa nerviosa el comienza a acariciarla, su aura de compadrito se desvanece. Adentro, la tele pasa el partido de Argentina-Brasil. El malevo pide la cuenta y le pregunta al mozo: "¿Cómo va el partido?", y aquel le responde: "Vamos perdiendo, como siempre, culpa de Messi que no hace nada". Esto es muy de Argentina.

¿Dónde estoy parado ahora?

Estoy parado en la esquina de Avenida de las Torres y Dr. Nabor Carrillo, son las 20:30 de la noche en el D.F. Es la hora pico de tráfico. Precisamente aquí, la avenida deja de ser de dos carriles para convertirse en un solo río de luces rojas; los autos luchan por alinearse en una vía. Nadie cede el paso. Cada quien pelea su pequeño lugar en el mundo. Hay 5 policías apostados en este cruce, intentando poner orden. Con sus pitidos incesantes y órdenes contrapuestas logran exactamente lo contrario. La esquina se ha convertido ya en un gran estacionamiento. Esto es muy de México.

¿Y ésta noche, dónde estarás parado tu?

 

 

Bases del texto: Pierina Paolini (México), Pablo Douzet (Chile), Julia Andrés (Argentina) María Inés Herrera (Argentina), Diana Romero (Ecuador), Regina Zamorano (México), Carlos Tapia (Uruguay) ,  Esteban Lleonart (Argentina), Camilo Olarte (México ), Franco Nobell (Argentina), David Gavidia (Perú), Anna Lozano (México)

 

Produce: Escuela Móvil de Periodismo Portátil

Leer más
profile avatar
3 de octubre de 2011
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.