Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Mascotas literarias

Cortázar y los gatos A raíz del libro Perros, gatos y lémures (Errata Naturae), Laura Sangrá Herrero escribe un artículo sobre ?Escritores y mascotas? en el ADN.es. La verdad es que muy buena la idea. No solo perros y gatos. Veamos qué mascotas tienen algunos escritores (por cierto, odio las mascotas). Aquí algunos nombres, mascotas y anécdotas: Lord Byron  Uno de sus perros zarparon del puerto de Londres. El can o se cayó o se quiso dar un baño, quién sabe, pero el caso es que acabó chapoteando en el frío mar. Byron le pidió al capitán que parase el barco y socorriera al animal. El navegante se negó porque sólo si el accidentado era una persona tenía un buen motivo para parar motores, así que Byron se tiró al agua y el capitán no tuvo más opción que rescatarle. Y con él, a su perro. Cyril Connolly, Escritor y compañero de clase de George Orwell, estaba convencido de haber sido un lémur en una de sus anteriores vidas (otras de sus reencarnaciones, según él, fueron una langosta, un melón y Arístipo). Por eso se rodeó de lémures a los que trataba como personas, sin reparar en la gente que le criticaba por esas deferencias con los animales.  Jane Bowles  La esposa de Paul Bowles (el que hizo de su casa un verdadero zoo), escribió sobre las razones por las que los gatos no pueden estar juntos, y son extrapolables a las que esgrimía para defender que dos escritores no pueden compartir pupitre: ?Ninguno de ellos consigue la atención que desea y exige?. Quizás por eso, escritores y felinos se entienden tan bien desde siempre. William Burroughs Un sapo era su mascota de niño, aunque en casa lo que abundaban eran las ratas. Ya viudo (disparó a su mujer), decía que cuando sus gatos se ausentaban, sentía muchas ganas de llorar y a menudo lo hacía. Truman Capote ?Querido Charlie: aquí todos los perros tienen miedo y pulgas, no te gustarían nada. Te echo de menos. ¿Quién te quiere? T (quién si no)?, le dijo el autor de A sangre fría a su perro en una de las notas que le mandaba yendo de viaje. Paul Bowles Su esposa, Jane, y él tenían un auténtico zoo en casa: un gato, un pato, un armadillo, dos coatíes, un ocelote y un loro, llamado Budupple, que el escritor siempre llevaba con él. De joven Bowles se autorretrataba como un loro. Virginia Woolf Siempre hubo perros en su vida, por eso la alusión a ellos en sus obras era constante. Grizzle y Pinka quizás fueron sus favoritos, y tenía costumbre de llevarlos a todos lados, aunque a los demás les molestara. Julio Cortázar El de Rayuela bautizó como Teodoro W. Adorno a un gato callejero de su lugar de veraneo que iba a su puerta a por comida.Al año siguiente, al escritor se le ?mojaron los ojos como a un imbécil?, dijo, al reencontrarse con el felino. Ignacio Martínez de Pisón Recuerda que su primera mascota fue una tortuga a la que su padre,?creyendo que era una piedra, partió por la mitad con el cortacesped?. Luego llegaron un canario que reventó de tanto comer y dos patitos destructores.

Leer más
profile avatar
11 de noviembre de 2011
Blogs de autor

Wendy Guerra reseñada

Wendy Guerra. Foto: Daniel Mordzinski Wendy Guerra acaba de publicar Posar desnuda en La Habana (Alfaguara), una novela que tiene como protagonista a Anaís Nin y en especial a la Anaís Nin de los Diarios y su paso por La Habana en los años 20. Joaquín Marco hace la reseña de la novela en ?El Cultural? de El Mundo.  Dice la reseña:

Los diarios y la estancia en Cuba de Anais en su niñez y juventud llevaron a Wendy Guerra a novelar su paso por La Habana entre 1921 y 1923 siguiendo la fórmula del diario y el epistolario. Anais fue hija del compositor cubano Joaquín Nin, aunque lo más apasionante de su existencia se desarrolló en los años 30 en París, donde convivió con Henry Miller, Artaud, o L. Durrell. Para documentarse, Guerra recibió una beca del Department of Special Collections (UCLA), donde se encuentran los manuscritos. En las últimas páginas revela las entrevistas mantenidas, incluso con Rupert Pole, su último marido, y los documentos consultados en Cuba, donde descubrió el acta de matrimonio con el estadounidense Hugo Guiler, y recorrió los lugares que Nin menciona, hoy transformados o desaparecidos, recuperando el pasado de La Habana. Se trata, pues, de la recreación de una parte poco conocida de la vida de Nin. Resume la autora aquella personalidad con un interrogante que es, tal vez, la clave del libro: ?¿Anaïs fue bígama, incestuosa, mitómana, adúltera, creativa, talentosa, ninfómana, bisexual??. Posiblemente fue todo esto y Wendy Guerra lo comprime en su estancia habanera, cuando llegó, a los 19 años, tutelada por sus tías (su madre, con dificultades económicas, permaneció con sus hermanos en París). La tía Antolina, llamada La Generala porque era viuda de general, cuidó de ella. Su padre había abandonado la familia y este desamparo convierte a Anaïs en un ser extraño que tiende a la introspección, aunque elige la alegría de vivir descubriendo La Habana. El plan que le proponen las tías es casarse con un hombre rico, aunque ella desea ?casarme con Hugo?, mientras la familia de éste se opone porque Anaïs es pobre, católica y latina. Será la tía Antolina la que dé la vuelta a una situación en la que Anaïs escribe cartas desoladas a su prometido. El mejor hallazgo de esta reconstrucción imaginaria es el ambiente familiar,las formas de vida y la inmersión cubana de una joven a la que atraen nuevas sensaciones: su experiencia sexual con Julián; la reconstrucción de la virginidad; los preparativos del matrimonio, el conocimiento de Flor, con la que descubrirá una nueva sensualidad? Pero la familia la considera excéntrica y algunos, en la cena prematrimonial, se escandalizan cuando se desnuda y posa para pintores o amigos. Fue su profesión en París y ésta será la escena que da título al libro. El matrimonio con Hugo (su sostén económico toda su vida) la defrauda pronto. El rastro de Anaïs se prolonga hasta París en unas pocas páginas, en el reencuentro con el padre, ?el rey Sol?, y amante. Anaïs se casó en 1955 con Rupert Pole, un actor con el quevivió treinta años, manteniendo a la vez su anterior matrimonio con Hugo. El personaje y sus avatares le han permitido a Wendy Guerra expresar una devoción por Cuba que atribuye a Anaïs Nin. Las páginas sobre la investigación de su amplia familia son excelentes. 

Leer más
profile avatar
11 de noviembre de 2011
Blogs de autor

Cuatro Letras en El Boomeran(g)

No existe peor enfermedad que la de no escribir. Ese malestar que me corroe cuando sólo lo hago mentalmente, el lápiz imaginario hilando palabras e intenciones pero incapaces de ofrecerles un lector. Escribo con un MacBook que desde hace unos días ha empezado a rugir como un ventilador. También lo hago sobre papel, en mi Smythson azul o sobre folios sin importancia. Escribo en los días de bruma, cuando el sol se desliza hasta la pantalla y crea ilusiones ópticas, y en las tardes rosadas, la vida aún sin negruras. He escrito los días de viento, cuando el levante es una azada que balancea el paisaje silbando como si fuera Dios. Incluso algún día con las persianas echadas. Soy escritora de periódicos. Pero también de bodas, funerales y bautizos. Diarista intermitente y mujer asombrada, a menudo con siete cabezas como tantas. Escribo porque es mi oficio, pero también porque atesoro la intimidad de disponer una palabra tras otra para pensar sin ruido y poder acercarme de puntillas a comprender la mecánica del mundo y el paso del tiempo. Desde sus inicios, he sido lectora de El Boomeran(g), el mejor blog literario en español. Hay poco espacio público para hablar de las cosas pequeñas, empeñados como estamos en agujerar lo transcedente. El Boomeran(g) es un gran bulevar por donde pasean las ideas. Sus autores, algunos de ellos, para mí, maestros, y su calidad, así como todas las esquinas de la vida que contiene, son estímulo y archipiélago. La trastienda de la actualidad, los nuevos libros que llegan al escritorio, la poética de lo cotidiano, las crónicas de unos tiempos de mudanzas. Todo ello es lo que quiero compartir con ustedes, con su permiso, en este bulevar. Tal vez lo más recurrente haya sido la necesidad diaria de esbozar cuatro letras. La escritura por dentro. La vida por fuera.

Leer más
profile avatar
11 de noviembre de 2011
Blogs de autor

II. Una historia de Gogol o Pirandello

Esta historia podría parecer escrita por Gogol, o por Pirandello. Alguien que sale corriendo con la urna llena de votos, en toda buena literatura es un personaje risible, un personaje de comedia pero con un sustrato trágico, y ese personaje es capaz de encarnar a la historia real, darle rostro, y darle un sentido. Y es una imagen de lo que pasó en Nicaragua este domingo. El partido oficial se llevó las urnas con los votos y se encerró a solas, desparramó las boletas por el suelo, y se sentó a contarlos sin testigos. Frente a cualquier observador que abriera de pronto la puerta, y lo encontrara en su tarea fraudulenta, lo que haría sería reír.

En miles de juntas receptoras los votos fueron contados a solas, porque existió desde el principio un plan deliberado y concertado para impedir que los fiscales de los partidos de oposición estuvieran presentes. Se les denegaron las credenciales a través de toda clase de trampas, y en comunidades rurales donde ya no pudieron impedir que los fiscales se integraran a las mesas, simplemente no se abrieron los centros de votación.

Miles de ciudadanos pelearon hasta el último momento porque se les entregaran sus cédulas de identidad, protestando por medio de sitios a las oficinas electorales, con tranques de carreteras, y al final, en una de tantos casos, tomaron por asalto esas oficinas, sacaron las cédulas retenidas, y fueron a entregarlas al cura para que se encargara de repartirlas a sus legítimos dueños. Ahora, en lugar de la puesta de una pieza de Pirandello, tenemos una película de Berlanga.

Leer más
profile avatar
11 de noviembre de 2011
Blogs de autor

A veces me pongo a mirar una piedra

óleo de Mark Rothko La espantosa realidad de las cosases mi diario descubrimiento.Cada cosa es lo que es,y es difícil explicarle a nadie cómo me alegra esto,y cuánto me basta.Basta existir para sentirse completo.He escrito muchos poemas.He de escribir muchos más, naturalmente.Cada poema mío lo dice,y todos mis poemas son distintos,porque cada cosa es una manera de decir esto mismo.A veces me pongo a mirar una piedra.No me pongo a pensar si siente.No me extravío llamándole hermana mía.Pero me gusta por ser una piedra,me gusta porque no siente nada,me gusta porque no tiene ningún parentesco conmigo.Otras veces oigo pasar el viento,y me parece que sólo para oír pasar el viento vale la pena haber nacido.No sé qué pensarán los demás cuando lean esto;pero me parece que esto debe estar bien porque lo pienso sin esforzarme,ni idea de que nadie vaya a oírme pensar;porque lo pienso sin pensamientos,porque lo digo como lo dicen mis palabras.Una vez me llamaron poeta materialista.Y me extrañó, porque yo no pensabaque se me pudiese llamar nada.Yo ni siquiera soy poeta: veo.Si lo que escribo tiene algún valor, no soy yo quien lo tiene:el valor está allí, en sus versos.Todo esto es absolutamente independiente de mi voluntad.Alberto Caeiro (Fernando Pessoa) Homenaje a la luz del 11.11.11

Leer más
profile avatar
11 de noviembre de 2011
Blogs de autor

Bernard Pivot en España

Bernard Pivot. Foto: Giulia Pannattoni Un premio de la Asociación de Editores de Madrid ha permitido a Bernard Pivot llegar a España y ser entrevistado por El Mundo. Durante los años 80 y 90, a través de Apostrophe y de Bouillon de Culture, Pivot fue el referente literario de Francia y logró conducir los programas literarios paradigmáticos de la TV, no solo por contenido sino por el raiting enorme que logró convocar. Eran otros tiempos. Aunque ahora parece que la televisión no se interesa por programas como los de Pivot, las entrevistas que este realizó han quedado grabadas y son parte de la cultura literaria de todos.  Lo entrevista Alberto Ojeda:

Pregunta.- Sus programas disparaban las ventas de los libros de los autores que entrevistaba. ¿Cuáles eran sus estrategias y sus trucos para avivar el interés de los lectores? Respuesta.- No había trucos, sino mucho trabajo. Yo me tiraba leyendo cada día entre 10 y 14 horas. Me leía todos los libros, completos, de cada autor que entrevistaba. Era un enorme esfuerzo de reflexión? También era muy importante tener claro que el autor era más importante que el presentador y que las respuestas eran más importantes que las preguntas. P.- Alguna vez llegó a decir que la televisión era incapaz de transmitir la cultura clásica. ¿Hasta dónde llega su escepticismo hacia este medio como instrumento divulgativo? R.- Siempre pensé que la televisión era un medio complementario de la radio y la prensa escrita. Esta última es la que debe jugar el papel principal en la transmisión de la cultura. P.-¿Y en qué situación se encuentran los programas de libros en la televisión francesa? R.- Están marginados por otros programas, sobre todo en las cadenas públicas. Para seguirlos hay que tener más paciencia que un santo, porque los ponen a muy altas horas, tras los partidos de fútbol y los debates políticos. De todas formas, ha cambiado mucho la forma de ver la televisión respecto a cuando yo estaba activo. Antes las familias se juntaban para ver Apostrophe. Ahora, cuando terminan de cenar, los hijos se van corriendo hacia sus ordenadores. P.-¿De las cientos de entrevistas que ha hecho cuál le ha dejado un recuerdo más especial en su memoria? R.- Creo que la que le hice a Aleksandr Solzhenitsyn, en los Estados Unidos, en 1983. La última pregunta de mi entrevista fue: ?¿Cree que volverá usted a su tierra antes de morirse??. Me respondió que sí, que tenía la íntima convicción de que lo haría. Parecía algo utópico en ese momento, antes de la caída del Muro. Pero al final pudo hacerlo. La mayoría de las veces la historia no permite a las personas cumplir sus sueños, pero en este caso sí lo permitió. Fue algo muy emotivo. P.-¿Y se quedó con las ganas de entrevistar a algún escritor en particular, alguien que le resultó siempre esquivo? R.- Me pasó sobre todo con autores franceses mayores, de antes de que la televisión fuera un medio masivo, como René Char y Julien Gracq. Y también con Samuel Beckett. P.-¿Qué excusas ponía para eludir sus invitaciones? R.- Bueno, yo no hablaba con él directamente. Lo hacía con su editor y me decía siempre que era imposible. La verdad es que hubiera sido una locura llevarle a la televisión. Beckett estaba sumido en un mutismo radical. Me hubiera dejado petrificado en el plató. P.- Houellebecq es el autor francés que más se lee en España, un autor que despierta opiniones encontradas. ¿Cuál es la suya? R.- Sí, es el autor francés que más se lee por todo el mundo. Creo que la gente fuera tenía ya ganas de que un escritor francés no sólo les contara sus amoríos. Su gran mérito es hablar del mundo contemporáneo, con mucha perspicacia. Es una mezcla de originalidad, pesimismo, humor y desvarío. P.- Jorge Semprún fue el escritor español que más presencia tuvo en sus programas. ¿Cómo encajó la noticia de su muerte y cómo valora su obra? R.- Es muy emotivo para mí hablar de él. Era un gran amigo mío, cercano e íntimo. Tengo la intención de rendirle un homenaje en la ceremonia de entrega del premio. Fue el escritor francés más español. Y el escritor español más francés. En realidad, Semprún representa como nadie la figura del auténtico escritor europeo. P.-¿Y qué otros autores españoles le interesan? R.-Eduardo Mendoza, Pérez-Reverte, Vázquez Montalbán? Y de los que escriben en español destacaría a Vargas Llosa. 

Leer más
profile avatar
10 de noviembre de 2011
Blogs de autor

Cayó la loba

 

Exiliado en Córcega, con la amargura de ver su carrera echada a perder, acuciado por el temor al descrédito, la pobreza y el desprecio, Séneca se escribió una carta de consolación, dirigida a su madre Helvia.

Uno de sus argumentos era negar que el exilio fuera una pena, porque toda la humanidad está exiliada: “Todas las cosas dan vueltas sin cesar y están de paso. Le ha sido dada al hombre una mente movediza e inquieta, que no se fija en nada, y dispersa sus pensamientos en todas las cosas sabidas y por saber.” En la urbe habita el desarraigo: “La mayor parte de la muchedumbre de las ciudades está privada de patria y ha confluido de todas partes.” No hay tierra incógnita: “La inconstancia humana ya se paseó por todo lo inaccesible y desconocido.” Ni siquiera el imperio tiene solar propio: “El Imperio Romano fue fundado por un prófugo y habita allá donde vence.” (Helv. VI, 6-7) En medio esa revolución perpetua admirablemente escrita, solo Séneca permanece igual a sí mismo y aflora como una isla estoica, de modo que aunque solo se conservara ese pasaje de las letras latinas, sabríamos que Séneca fue un gran escritor, y el romano, un imperio sin igual.

En este Séneca bisabuélico que manejo, el colofón de la Consolación a Helvia es una loba capitolina con sus gemelos. Esta loba fue el símbolo de la latinidad y Roma. Estaba en todos los libros de texto y antologías latinas. Cuando se supo que los gemelos lactantes eran advenedizos renacentistas, se reprodujo la loba sola y sin postizos, como se ve en métodos de latín del antiguo bachillerato.

Ahora el artefacto broncíneo ha sido alcanzado por la perpetua mutación descrita por Séneca y ha caído por la trampilla de las desapariciones escénicas. La pieza aparecía imponente, refinada, compleja y única. Mommsen encontraba que el bronce de 85 centímetros de altura, si bien horridum et incultum, era más conmovedor que todas las bellezas capitolinas. Un siglo antes, en 1764, Winckelmann lo atribuyó por primera vez a la escuela etrusca del siglo V a. C.

Por su parte, Brosses la contempló en 1740 y no dudó: “La loba de bronce amamantando a Rómulo y Remo, sí que es auténtica. Está desde la antigüedad en el Capitolio. Observé con singular satisfacción el rayo que bajó a lo largo de la pata y la fundió en parte, cuando cayó la tormenta el año del consulado de Cicerón.” El primero en atribuir el defecto de la pata trasera izquierda al rayo ciceroniano del año 65 a. C. fue Nardini, el autor de Roma Antica (1665).

La loba, por su parte, se permitía el lujo de no parecerse a la Lupa Romana conocida por su reproducción en monedas y por descripciones antiguas que atestiguaban una efigie de bronce dorado donde la fiera maternal tenía la cabeza vuelta hacia los gemelos lactantes. Esta, en cambio, miraba a la lejanía con aire amenazador.

Algunos expertos del siglo XIX empezaron a dudar. Braun, secretario del Instituo Arqueológico de Roma, atribuía el defecto de la pata a un fallo de fusión o vaciado. Para Fröhner, conservador del Louvre, la pieza tenía características carolingias. Bode, director del museo de Berlín, opinaba que era una obra medieval. Pero eran pareceres aislados, y los partidarios del origen etrusco continuaron dominando el panorama y redactando tesis irrefutables durante todo el siglo XX.

En 2006 fue derrotado el viejo prejuicio que sostiene la existencia de una relación jerárquica entre el historiador, que interpreta fenómenos artísticos y emite juicios estilísticos, y el investigador científico, que estudia el material de las piezas y sus transformaciones. Carruba demostró por primera vez que la loba se había fundido a la cera mediante vaciado único, invento medieval para grandes bronces; y constató que la pieza carecía de las señales típicas de los bronces antiguos, que se hacían por partes y luego se soldeaban con una técnica característica. 

En 2007, el Centro per la datazione e la diagnostica de la universidad de Salento hizo una serie de análisis, incluyendo el del carbono y la termoluminescencia, para concluir que la loba se había fabricado en el siglo XIII. Hasta el XX, disfrutó de siete siglos de reinado. La fecha de su producción coincidiría con el final del periplo atribuido a la pieza original: llevada por los vándalos a Cartago en 445 d. C., y luego, tras la reconquista por Belisario del norte de África, transportada en triunfo a Constantinopla, donde estuvo expuesta en el hipódromo junto a otros muchos monumentos antiguos, hasta que en 1204 llegaron los cruzados y saquearon la ciudad. 

Por entonces, los condes Tusculanos eran una importante familia romana cuyos miembros habían poseído en repetidas ocasiones el título de papa, al mismo tiempo que el de Senator omnium romanorum. Esos papas fueron amos absolutos de Roma, porque reunían los dos poderes, el civil y el eclesiástico. La Lupa Romana “reapareció” en su poder como signo de su antiquísima nobleza emparentada con Eneas, César, Augusto y el resto de lobeznos. Al final, va a tener razón Séneca: Omnia vulvuntur et in transitu sunt, todo da vueltas y está de paso.

 

 

 

 

 

 

 

Leer más
profile avatar
10 de noviembre de 2011
Blogs de autor

¡Cuidado con el Caimán!

Italia va a pasar página al fin. El Caimán ha dicho que se va. Su régimen, porque es un régimen, tiene los días contados. No es cierto que sean los mercados en solitario quienes lo hunden. Son también las instituciones, europeas e italianas. Es su propia mayoría, disminuida y en trance de implosión. Los mercados son el combustible infalible que hace de acelerador en esta hoguera. El diferencial entre el bono alemán y el italiano tiene una acción corrosiva inmediata: ayer mismo alcanzó niveles más allá de lo soportable, en la zona de peligro donde se producen los rescates. Demostró así que nadie cree ni una palabra de lo que dice; no basta con que diga que se va, sino que debe irse inmediatamente para que Italia vuelva a ser creíble.

Los mercados dicen lo que dicen todos, fuera y dentro de Italia, fuera y dentro de Europa. Su palabra no cuenta. Sus promesas y buenos propósitos no valen nada. Ahí están Merkel y Sarkozy en su conferencia de prensa del pasado 25 de octubre, al término de la Cumbre de Bruselas, mirándose con una sonrisa irónica cuando les preguntan por la credibilidad de las promesas berlusconianas de reducción del déficit. No son solo gestos. Hay que ver el intercambio de cartas y documentos entre Berlusconi y las instituciones europeas en las últimas semanas. Al día siguiente de las sonrisas franco-alemanas, el dimisionario primer ministro se vio obligado por el Consejo Europeo a presentar una carta de compromisos, teóricamente acordada con su socio de coalición, el jefe de la Lega Nord, Umberto Bossi, sobre los recortes y reformas, del sistema de pensiones, entre muchas otras cosas. ¿Le creyó alguien? Justo al terminar la cumbre del G-20 en Cannes, la Comisión Europea y el FMI decidieron mandar a un grupo de inspectores a Roma para que vigilen directamente al gobierno italiano en su aplicación de los planes de rigor, que serán revisados trimestralmente. Y el comisario del euro y vicepresidente de la Comisión Europea, Oli Rehn, todavía fue más lejos, con una carta al ministro de Economía, Giulio Tremonti, en la que pide detalles adicionales sobre los buenos propósitos de Berlusconi, "incluyendo la especificación de las nuevas medidas adoptadas por el Gobierno", es decir, que no se ande por las ramas ni siga con las medias verdades. Por si el Caimán siguiera haciéndose el despistado, Rehn le manda a la vez un cuestionario con 39 preguntas tan precisas como variadas, pidiendo clarificaciones y compromisos concretos, y con plazo preciso de respuesta, justo una semana. Una muestra de tres preguntas puede valer para que el lector tenga idea de hasta dónde llega la desconfianza europea ante las vaguedades y malas excusas de Berlusconi. ¿Piensa el Gobierno reintroducir el impuesto sobre bienes inmuebles? ¿Hay algún plan de reducción de los 46 tipos de contratos labores distintos actualmente vigentes? ¿Puede dar el gobierno más detalles sobre cómo va a reducir el número de parlamentarios? Si alguien quería saber de verdad, no meramente en su uso metafórico, lo que es un país intervenido por un directorio europeo e internacional no tiene más que fijarse en Italia. Grecia ha llegado más lejos en el desvarío, porque es un país bajo rescate, y también está intervenido después de la absurda rebelión de Papandreu: Oli Rehn ha pedido garantías por escrito a los dos partidos mayores para asegurarse de que gobierne quien gobierne se mantendrán los compromisos adoptados como contrapartida a los dos paquetes de rescate de 110 y 130.000 millones de euros. Pero Italia tiene un tamaño crítico con capacidad de arrastre sobre la economía europea e incluso mundial y por eso la intervención del directorio mundial es mucho más contundente y eficaz. El Caimán se va, pero antes se ha cargado la soberanía de la República italiana, ahora vigilada e intervenida. Y todavía puede hacer más estropicios. Lo propio sería que por primera vez en su vida diera un paso en favor de Italia y no de sí mismo. Un paso que su socio Umberto Bossi ha definido como lateral: "un paso a un lado", es decir, que se aparte de una vez. Pero no está en su naturaleza este tipo de gestos, al contrario. Y ahora lucha por mantener el control sobre la agenda política, evitar un gobierno técnico, obstaculizar una mayoría alternativa, buscar la convocatoria electoral inmediata y en caso de que no haya más remedio intentar que sea uno de los suyos quien encabece el ejecutivo. No lo hace tan solo por instinto, que también, sino por interés: quiere salvar el poder político para los suyos, el patrimonio para la familia y la libertad personal que peligra por la acción de la justicia para sí mismo. Por eso el Caimán no se irá sin más. Dará coletazos y morderá mientras esté vivo. Y no hay nada más peligroso que un reptil acorralado o herido de muerte. Ahora lo está. Puede quedarse inmóvil, como petrificado, aparentemente rendido a la evidencia. Pero atacará en cuanto vea la menor oportunidad.

Leer más
profile avatar
10 de noviembre de 2011
Blogs de autor

La técnica y el ser del hombre: del control del fuego a la medida cuántica XII

XII Medida cuántica y humanismo

Para intentar hacer perceptible como esa modalidad de la techné que constituye la medida cuántica nos conduce inevitablemente a una situación de estupor no solamente en relación al entorno físico sino al ser del hombre, conviene empezar evocando un ejemplo concreto que inevitablemente  tiene un cierto carácter técnico.

En la senda del conocido como teorema de Bell (calificado en ocasiones con exceso de retórica como el descubrimiento más grande de la historia de la ciencia ) se publicó  en 1993 un importante trabajo firmado entre otros por el actual Premio Newton de Física Antton Zeilinger, que por su trascendencia y por permitir una fácil traslación cualitativa me permito sintetizar aquí.

Sean dos parejas de  partículas 1, 2, emitidas por dos fuentes A y B que  se hallan   separadas  entre sí por una distancia D. La primera fuente emite hacia su derecha,  más o menos  perpendiculamente a la línea que une A y B, la partícula 1 y hacia su izquierda la partícula 2;  y lo mismo hace la fuente B, con las partículas 3 y 4,  de tal manera que 1 sigue una trayectoria paralela a  4 y 2 una trayectoria paralela  a 3. Como consecuencia de su interacción cuando residían en la fuente,   las partículas que forman la primera pareja mantienen una correlación opositiva y ocurre lo mismo con las de la segunda pareja. Concretamente, como el momento angular de la rotación conocida como spin en la dirección z era (por una ley llamada de Pauli) opuesto antes de la separación, por la ley de conservación del momento, esta oposición  se mantiene cuando  se separan.  Si el spin de la partícula  1 es arriba, el de la partícula 2 será abajo; y lo mismo ocurrirá si consideramos las partículas 3 y 4. Es necesario señalar que  sólo sabemos la oposición del spin,  no cual tiene cada una de ellas. Si por ejemplo las fuentes lanzan muchas partículas en un minuto pudiera darse que a la izquierda unas dieran spin arriba y otras abajo; lo que siempre se mantendría es que las correspondientes de la derecha tendrían spin diferente. O sea : hay aleatoriedad  en el resultado individual,  no en la oposición de resultado respecto a la partícula correlativa.

Nótese  que  las partículas  1 y 4,  no tienen lazo alguno en el pasado y por consiguiente llevan una existencia indiferente la una respecto a la otra. Y lo mismo ocurre con las partículas  2 y 3.

Supongamos,  sin embargo, que se establece  una correlación entre 2 y 3. Por  ejemplo,  que al proceder a la medida del spin en la dirección z  el valor coincide en ambos y que tal valor cuantitativo es registrado. En el  artículo mencionado se establecía un protocolo matemático, del que se infería que en razón  de  haber establecido la relación entre los spin de las partículas  2 y 3, queda establecida  instantáneamente una correlación entre las partículas  1 y 4,  que sin embargo se mantienen alejadas en el espacio y en las cuales no ha habido la mínima intervención directa. O en otros términos: la constatación matemática  del destino común  (por coincidencia  o por oposición-en la jerga spin z o bien compartido o bien opuesto-) de las partículas 2 y 3 supondría un destino común en las partículas 3 y 4, permaneciendo cada una en su sitio y sin que nada ni nadie las hubiera conectado:

Por ejemplo si el spin de la partículas 2 y 3  fuera arriba (designado por el número cero) en ambos casos, entonces el de las partículas 1 y 4 sería abajo (correlación); si el 2 fuera arriba y el de 3 abajo entonces el de  1 sería abajo y el de 4 arriba (anticorrelación)

La cosa era tan extraordinaria que pese a lo rigurosamente consistente del protocolo, el escepticismo perduró hasta que en  2002 hubo ratificación experimental.

Pues bien han pasado casi 10 años y referirse sin más al artículo que avanzaba el protocolo en 1993 o la publicación de resultados experimentales de 2002,  puede  provocar irónicas sonrisas si uno lo hace en un medio académico, precisamente por que se habla de lo que  todos sabemos. "Todos"- es decir los que están por profesión o afición en berenjenales cuánticos-  saben que ya fue en 2002 cuando se probó experimentalmente lo que se entiende por cesión o más bien trueque de entrelazamiento (Entanglement Swapping),

La remisión directa a lo que en su día se reveló novedoso en relación a nuestra ordinaria concepción del entorno o de nosotros mismos, corre peligro de ser considerado como reiteración de lo bien sabido. Pero que sea bien sabido no es razón para que desaparezca el espontáneo y  fresco estado de ánimo que lleva a la interrogación cabalmente filosófica, que el científico tiene derecho a plantear, como  lo tiene simplemente el ciudadano (sin duda exigiéndose a sí mismo un esfuerzo en las necesarias mediaciones). ¡Cómo no va a se sujeto de estupor, por ejemplo, el que dos realidades físicas espacialmente separadas se encuentren vinculadas por  la simple constatación de que otras  dos  lo están¡ ¿Cómo es posible, se preguntará cualquiera que haya entendido el protocolo  evocado  en el que se describe un efectivo experimento realizado en 2012?  ¿Qué confianza seguir teniendo en las ideas nucleares con las que elaboramos nuestro concepto del orden natural, entre ellas la de que no puede haber intervención física a distancia (es decir intervención no mediada ni por la materia ni por el campo) si las partículas a las que se reducen las cosas que percibimos se comportan de este modo?

Es obvio, por ejemplo,  que las  discusiones, a menudo de gran complejidad técnica, sobre los pros y los contras de una u otra interpretación de la teoría cuántica hacen más sutil la reflexión (que en cada paso ha de integrar todas las consideraciones avanzadas por otros al respecto), pero no hacen más sutiles los interrogantes de salida, cuya cristalina sencillez está en la base de que se necesitaran interpretaciones, interpretaciones en razón de cuyo conflicto se acumula la erudición, es decir la forja de nuevas armas para defender  una o  otra, para rechazarlas de pleno, o para avanzar una nueva.

Leer más
profile avatar
10 de noviembre de 2011
Blogs de autor

Antonio Cisneros, premio Southern

Antonio Cisneros El Premio Southern Perú a la Creatividad ha sido otorgado esta vez a un escritor: al poeta Antonio Cisneros. Ernesto Carlín lo entrevista para ?El Peruano? sobre el premio y sus nuevos proyectos. Cisneros dice que no escribe para recibir premios: ?Uno de los oficios más gratuitos que conozco es la poesía. Se hace por amor al arte. No hay siquiera la promesa de tráfico y comercio de las novelas. Es conmovedor si piensas en personas que se han dedicado cincuenta años a escribir poesía como yo. Por un lado, tiene algo de ridículo, pobres señores que escriben poesía todo el tiempo?. Dice la nota:

¿Cómo nacen sus libros? ?Tiene mucho que ver con la inspiración. Un término muy del siglo XIX, que cae en desprestigio en el siglo XX por el populismo católico y marxista que es hacerle creer a la gente que todo se logra con esfuerzo. No. En el caso de la poesía es muy claro, si no naces poeta, así tengas constancia, trabajo y vayas a cien talleres literarios, no vas a ser poeta. Claro que tienes que cultivar y desarrollar tu talento, pero a lo que voy es que tiene que ver con la inspiración. No puedes imponerte un horario de empleado bancario, como los novelistas o Mario Vargas, para escribir poesía porque no tiene ningún sentido. ¿Cómo son esos momentos de inspiración? ?Hay ciertos días en tu vida en que estás particularmente lúcido, con una capacidad de asociar palabras, de ver cosas. Al fin y al cabo, la poesía es un acto de gran introspección. Hay momentos especiales que estás en estado de gracia, y eso se ilumina. Esos estados de gracia duran unos días y sirve para hacer series de poemas. Y como viene sin avisar, se va yendo y vuelves a ser el mismo de siempre.Sus libros son cada vez más espaciados.?Yo no tengo muchos libros en realidad. Eso es normal. Los jóvenes publican más seguido. Es normal en todos los escritores. Hay cada vez más un elemento autocrítico muy poderoso. Sonará absurdo lo que te voy a decir, pero no soy un poeta profesional pero la vida pareciera decir lo contrario. No me muero por la poesía, ni por nada en general, salvo mis nietos. ¿Qué libro suyo recuerda con más cariño? ?No hay ningún libro. Hay poemas en todos que son más interesantes, que resisten el tiempo y resisten mi propia lectura. Hay mucha gente joven ?o había, no sé? que siempre le gustó Comentarios reales. Y a mí, a los dos años de publicado me dejó de gustar. Pasé años de contradicción entre mi público que le gustaba ese libro y a mí me parecía muy pedante. Meter toda la historia del Perú en 70 páginas, muy ingenuo. Tan ingenua como la ironía de la película Las malas intenciones. Hay libros que le tengo cariño, porque me da pena el sufrimiento de este muchacho de Como higuera en un campo de golf. Felizmente, yo ya no soy él. Por otro lado, Canto ceremonial contra un oso hormiguero es el libro que me lanza a la fama, por decirlo de algún modo. Sin embargo, el libro que está mejor escrito es El libro de Dios y de los húngaros. Pero ninguno de mis libros me entusiasma con toda franqueza. Como en general la poesía no me entusiasma mucho. Si hay un sentimiento poesía que es muy importante, pero no es un género literario.Inspiración en los recuerdos¿ En qué proyecto está actualmente? ?He escrito un poema, un tríptico muy extraño. Yo soy un señor que va a cumplir 69, y tengo una mamá de ochentaitantos. Y yo no sé de dónde he escrito este tríptico. Es un recuerdo casi prenatal. Yo en la cuna viendo la cabeza inmensa de mi madre adorándome y yo aterrado. Me da vergüenza y no se lo he leído a mi mamá. A estas alturas, yo que no he escrito poemas a la madre.  ¿Proyecta algo mayor? ?Vamos a ver si escribo más. Por momentos me animo. El último libro de mi vida, me digo. Me dan vueltas más ideas, como el recuerdo de mi madre conmigo de niño por la bajada de Miraflores. Quisiera hacer más poemas, para que sea un librito. No me hagas mucho caso. No es que de verdad piense hacer el librito, pero puede que sí lo haga.

Leer más
profile avatar
10 de noviembre de 2011
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.