Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

II. Un paraíso para Nelson

En uno de los videos en que promueve su cruzada, Romer comienza utilizando la imagen de un grupo de muchachos africanos que se ven obligados a estudiar sus tareas en plena calle, bajo las luminarias del alumbrado público, porque en su casa no tienen luz eléctrica. Y elige como ejemplo a uno de ellos, Nelson. Seguramente, aún siendo tan pobre, tiene un teléfono celular, dice; pero eso no es suficiente.
¿Qué pasaría si Nelson viviera en una ciudad donde la energía eléctrica fuera barata, y pudiera estudiar en una buena universidad? ¿Una ciudad donde todo el mundo gozara de empleos bien remunerados, y no tuviera que preocuparse de la violencia callejera, ni del crimen, ni de la ineficiencia del estado, regido por leyes obsoletas? Y todo eso, sin tener que emigrar. Ese milagro ocurriría dentro de las propias fronteras del país miserable y atrasado de Nelson. Basta segregar una porción del territorio.
Nelson vive en un país fallido, que no es capaz de hacer posible el desarrollo. El estado no puede garantizar a sus ciudadanos una vida pacífica y segura, su burocracia engorrosa ahuyenta las inversiones, y por todos lados campea la corrupción. Hay que librar al desarrollo económico de estas amarras. En la ciudad modelo, libre de los males endémicos del subdesarrollo, reinará el buen gobierno. Una ciudad exitosa, por fin, en un país fracasado.

Leer más
profile avatar
14 de septiembre de 2012

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Un agitador de la utopía

Escribo conmocionado por la muerte de Francisco Fernández Buey, mi querido Paco, que me acaban de comunicar, y con la precipitación a la que obliga el cierre de la edición del periódico. Sin embargo, no me es difícil, como en un torbellino, evocar sucesivas imágenes de Paco, al que conocí hace ya tantos años.

Recuerdo perfectamente la primera vez que lo vi, recién entrado yo en la Universidad, en una asamblea de estudiantes que se celebraba en el paraninfo. Paco era ya un dirigente estudiantil famoso y enseguida pude apercibirme de las causas: pese a que no era corpulento, su capacidad de dominio del espacio y de persuasión de los oyentes eran enormes. Me cautivó su voz grave y bien modulada, pero, sobre todo, la mesura extraordinariamente armónica de sus argumentos. Aunque él era entonces muy joven -debía de tener unos 23 años- ya reunía toda la capacidad del que puede encabezar un proyecto por la limpieza y convicción de sus ideas. Aquella primera ocasión fue la piedra de toque para medir cuántas intervenciones públicas les escuché a Paco Fernández, siempre firmes, y siempre de una elegante elocuencia.

Con los años comprobé que esa imagen exterior de Paco, que le habían convertido en una leyenda en la ciudad, se conciliaba perfectamente con su existencia cotidiana. En privado, era un hombre muy afable, de fácil conversación, que emanaba continuamente una gran coherencia en sus convicciones. A lo largo del tiempo tuve la oportunidad de colaborar repetidamente en empresas editoriales e intelectuales en las que él participaba. Nunca falló en la transmisión de esta honestidad y hondura morales que tanto le caracterizaban. Como es sabido, siempre mantuvo posiciones políticas revolucionarias que, en su caso, estuvieron sostenidas por unos fundamentos culturales de enorme solidez. Su inconformismo y su rebeldía éticas se agrandaban en la misma medida que su profundidad intelectual las hacía consecuentes. Tras años de encuentros intermitentes, en los que se forjó un gran aprecio mutuo, tuve la fortuna de coincidir con él en estas dos últimas décadas en la misma Universidad Pompeu Fabra. Nuestros despachos estaban situados en el mismo pasillo y esto nos daba la oportunidad de conversar frecuentemente. Paco Fernández era un brillante profesor y ensayista, vertientes que él desarrolló siempre en paralelo a su inconmovible militancia política.

Su muerte significa una enorme pérdida desde todos los puntos de vista. Con él desaparece uno de los grandes agitadores de la utopía, si bien permanece su ejemplo y la caja de resonancia de sus ideas. Para mí la pérdida es doble porque se desvanece un referente intelectual y moral y, simultáneamente, se aleja un amigo querido. En el vértice del torbellino de imágenes que ahora me envuelve permanece, como una tierra firme inalterable, la amistad, complicidad y lealtad que nos ha unido durante tantos años.

 

El País, 25/8/2012 



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
13 de septiembre de 2012

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Los clics de la libertad

Clic a clic. Así es el combate. Así avanza o retrocede la libertad. En el teclado del teléfono móvil o de la tableta. Millones de ciudadanos, jóvenes sobre todo, ejercen de este modo el derecho a expresarse, contando lo que ven, saben o sienten, que con frecuencia es la denuncia de abusos, si no de crímenes. Así está sucediendo en todo el planeta, principalmente bajo las dictaduras. Y así sucede en China, con la dimensión de las grandes cifras propias de su demografía, con sus 500 millones de usuarios de Internet y los 300 millones de Sina Weibo, la red social más extendida.

Weibo, que en chino significa microblogear, es una mezcla de Twitter y Facebook. Permite utilizar fotos, videos y emoticones y es un instrumento informativo de primer orden en un país donde apenas existe el periodismo profesional, sometido al rígido control del régimen o directamente instrumento de propaganda. En tres años de vida tiene ya 350 millones de usuarios, algo que da la medida de su envergadura si se compara con los 500 millones de usuarios conseguidos por Twitter en el doble de tiempo.

Según el periodista y bloguero chino Michael Anti, seudónimo de Jing Zhao, la idea de la creación de un Twitter chino se define en dos palabras: clonar y bloquear. Se copia el original y se impide el acceso, de forma que el público chino tiene que dirigirse al nuevo sistema controlado. Desde 2009, fecha de creación de Weibo, el gobierno obligó a emplazar todos los servidores en Pekín para facilitar el bloqueo inmediato de las redes en caso de necesidad. La Primavera Árabe no es posible en China, asegura Anti.

El gobierno chino se ha enfrentado a una contradicción ante las tecnologías de la comunicación y de la información. De un lado, se siente obligado a promocionarlas e incluso a situarse en vanguardia en su uso porque sabe que el futuro de una economía moderna pasa por la digitalización. Del otro, sabe que son un desafío a su aspiración autoritaria de control social. La fórmula elegida es una astuta combinación de márgenes de libertad con una severa censura de las comunicaciones que puedan afectar a la estabilidad política.

En una primera etapa admitió la presencia de empresas extranjeras como Google o Yahoo, aunque las sometió a unas obligaciones de autocensura inaceptables. Pronto se dio cuenta, además, de que no bastaba con obligarlas a plegarse a sus condiciones porque el combate que se libraba era también de carácter tecnológico y comercial. China es un mercado demasiado grande como para dejarlo entero en manos ajenas, por bien dispuestas que estén a someterse a las exigencias e incluso arbitrariedades del partido único. Así fue como aparecieron las redes chinas, que pronto se convirtieron en las hegemónicas, y que nacen ya organizadas bajo las pautas de autocontrol exigidas desde el poder.

En Weibo hay mucho ruido, chismorreo y mensajería basura. Es una válvula de escape, que permite descongestionar en el mundo virtual el malestar que se expresa en el mundo real, una versión digital del viejo sistema de peticiones en la corte. La policía del pensamiento está situada dentro de la propia empresa, que rastrea palabras prohibidas, cierra cuentas y borra entre el 10 y el 20 por ciento de los mensajes según las épocas. Los momentos de mayor censura corresponden al estallido de los mayores escándalos. El 8 de marzo de este año ha sido el día en que Weibo borró más mensajes, según una investigación de la Universidad de Hong Kong: habían saltado los rumores de la destitución de Bo Xilai, el príncipe rojo y alcalde de Qongqing, cuya esposa ha sido condenada por asesinato de un ciudadano británico.

Según Kaiser Kuo, músico rockero y portavoz de Baidu, el clon chino de Google, por primera vez su país cuenta con una esfera pública que escapa al control total al que aspira el gobierno. Pero se da la paradoja de que el propio Partido Comunista la está utilizando para sus particulares combates políticos entre las distintas tendencias o entre los distintos niveles de la organización, contribuyendo a ensanchar sus márgenes. Parte de las denuncias se libran de la censura porque desde el Partido alguien decide utilizar el conflicto para deshacerse de un dirigente, perjudicar a una facción o promover la propia.

China se prepara para el 18 Congreso, que se celebrará este otoño en fecha todavía desconocida y en el que se producirá el quinto relevo generacional en la cúpula del Estado y del Partido. Es la primera ocasión en que sucederá con esta ambigua esfera pública en marcha. El eclipse del presidente in pectore Xi Jinping durante una semana, objeto de un torrente de rumores, hubiera quedado minimizado de puertas hacia adentro sin Weibo. No habrá Primavera China, al menos de momento, pero será difícil que la censura frene la pulsión frenética que lleva a millones de ciudadanos a expresarse en libertad a través de los teclados. (Quien quiera tener una idea del contenido de Weibo puede consultar el portal en inglés Tea Leaf Nation, donde hay muy buena y abundante información de lo que sucede en las redes sociales chinas)



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
13 de septiembre de 2012
Blogs de autor

I. Ciudades alquiladas

Según recientes noticias, en Honduras se creará una "ciudad modelo" bajo un estatuto especial, tanto legal como económico, lo que ha levantado una intensa polémica cuyo eje principal es el asunto de la soberanía nacional. La noticia me ha llamado, por supuesto, la atención. Y mi primera pregunta ha sido: ¿de dónde viene todo esto? La clave me la dio la presencia del economista Paul Romer, profesor de la Universidad de Nueva York, y también empresario, sentado al lado del presidente del Congreso Nacional, Juan Orlando Hernández, al hacerse el anuncio oficial en Tegucigalpa.
Romer no es un mero asesor del proyecto. Es el ideólogo global de las "charter cities", término que en español puede tener diversas interpretaciones: ciudades bajo fuero especial, o ciudades alquiladas. Y por lo que se ve, ahora que Honduras le ha abierto las puertas al plan. La Constitución Política, celosa en su letra de todo lo que concierne a la soberanía nacional, como es natural en las constituciones, impedía un experimento semejante, pero ahora ha sido reformada para hacerlo posible. Será, pues, en Centroamérica donde Romer podrá probar su tesis por primera vez.
La clave está en sustraer porciones de territorios nacionales deshabitados, para crear estas ciudades donde sus habitantes vivirán prósperos y felices. La clave del enclave.

Leer más
profile avatar
12 de septiembre de 2012
Blogs de autor

Letizia, a los cuarenta

La princesa Letizia cumple cuarenta años. La edad en la que los amigos te preparan un vídeo con las fotos de tu vida para demostrarte que te quieren. O tu pareja te organiza una fiesta sorpresa en la que, cuando la emoción da paso al vacío, siempre acabas echando de menos a alguien o algo. “Nel mezzo del cammin della nostra vita”, anunciaba Dante, como si la hoja de un cuchillo la partiera en una tajada rotundamente simétrica. Es una ilusión. La del hilo del tiempo que nos permite pensar a plazos y en décadas, pero lo que no has alcanzado hasta ahora va perdiendo el color del horizonte. Paciencia y resignación, palabras sabias de rosario de abuelas. Por fin sabes que difícilmente volverás a esa ciudad que pisaste por primera vez con la idea de que tan sólo era un aperitivo y que regresarías, porque hay demasiado mundo que aún no conoces. En verdad, la vida es una colección de aperitivos y con suerte, un par de bistecs. Y cuando ya de casi todo hace veinte años, adviertes cómo la complejidad de los días, lejos de suavizarse, enreda sus nudos. Aún y así, los cuarenta se venden hoy como la madura juventud, los treinta de antes, dicen. La edad en la que las mujeres lucen bien las joyas pero sin enterrar las minifaldas. Como Letizia, cuya percepción popular es bicéfala: si bien las encuestas del CIS indican un alto grado de aceptación popular de su figura, abundan los mentideros donde se la sigue presentando como la periodista ambiciosa del “braguetazo”, la que quiere reinar, inquisitiva y perfeccionista hasta la obsesión, la que no se habla con sus cuñadas, se retoca la cara cada semana, la que se ha raniajordaniado, no come y viste de baratillo. Además de esa voz tan voz miserable: “Lo de Urdangarin le ha venido muy bien a Letizia”, como si su rol dependiera de las tropelías de su cuñado. Lo advertía Unamuno: “La envidia es la íntima gangrena del alma española”. Marcada desde el principio por su primera frase en Zarzuela -”¡déjame hablar!”-, la princesa de Asturias, a pesar de contertulios visionarios, no ha cometido errores; su imagen institucional en el exterior ha sido impecable, y en su pequeña parcela de actuación enarbola banderas que van desde el apoyo a la formación profesional hasta la lucha contra las enfermedades raras o el fomento de la lectura. La Casa Real estrena ahora su web con un objetivo único: la transparencia, consciente del debate acerca de su futuro, y del cartucho que representa la princesa para una monarquía en transición. Porque hace ocho años, Letizia Ortiz poco podía imaginarse que el estrepitoso escenario de sus cuarenta también sería el de su gran oportunidad.

(La Vanguardia)

Leer más
profile avatar
12 de septiembre de 2012
Blogs de autor

La filosofía como retorno

Nunca se reiterará suficientemente que la filosofía aparece intrínsicamente como retorno, re-encuentro con sus propios problemas tras una larguísima mediación por disciplinas particulares vinculables a la filosofía pero que no son en ellas mismas filosofía. En tal sentido, tanto la reflexión einsteniana sobre los principios reguladores del orden natural como la de los adversarios de sus hipótesis en el marco de la teoría cuántica, son un auténtico paradigma.
Precisamente por constituir una exigencia elemental del ser lingüístico, la filosofía alcanza un elevado grado de complejidad. Pues Las cuestiones elementales a las cuales sí cabe identificar a la filosofía son la auténtica matriz, tanto de la disposición espiritual que conduce a la ciencia. Y una vez que estas actividades de la práctica espiritual se han desplegado, la filosofía ya no puede prescindir de ellas...que a su vez no deben prescindir de la filosofía. Pues, la matemática, la biología o la física teórica, encuentran en la filosofía un auténtico punto de convergencia, una "unidad focal de significación", según la formulación aristotélica. En ausencia de esta última, las disciplinas particulares quedan privadas de significación, es decir reducidas a la insignificancia.
Es en este retorno a interrogaciones que fueron matriz, liberados del lastre que supone una acumulación doctrinal hoy puesta en entredicho que cabe forjar esa metafísica atenta enriquecida por la ciencia natural de nuestra época, a la que aquí vengo refiriéndome.

____________

1 No otra cosa indicaba Descartes, cuando añadía a sus trabajos científicos ese prólogo legitimador conocido como Discurso del Método. Cierto es que la distribución del saber está hoy organizada de tal forma que los lectores de Descartes, o bien son especialistas en algún retazo del contenido científico, o bien son especialistas en el prólogo (estos últimos son precisamente los formados en la facultad de filosofía) Extraña quiebra que Descartes viviría como auténtica mutilación, pero que no escandaliza a los voceros culturales ni a los responsables de nuestra formación. El matemático y filósofo René Thom solía indicar que una expresión tristemente ejemplar de esta situación es lo que hace unos años sucedía con la enseñanza de la matemática (afortunadamente ya no es así). Pues se introducía a los niños en esta disciplina mediante la Teoría de Conjuntos, sin explicarles nunca cuál era la función quizás primordial de la misma, filosófica dónde las haya. Pues Georg Cantor, el fundador de la misma, pretendía ante todo disponer de un arma para abordar el problema esencialmente filosófico del infinito. Y cabe obviamente hacer matemáticas sin teoría formalizada de conjuntos, mientras que es imposible sin ella abordar con rigor "ese delicado laberinto" que, al decir de Borges, constituye la cuestión del infinito.

Leer más
profile avatar
11 de septiembre de 2012
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.