Skip to main content
Category

Blogs de autor

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

La puerta entreabierta

Se necesitan unas dosis enormes de entusiasmo, imaginación y capacidad narrativa (y también, por qué no decirlo, una inmensa osadía) para meter en las primeras páginas a una persona dentro de la bola de cristal de una adivina de tres al cuarto y mantenerla ahí dentro durante más de doscientas páginas, con el agravante de que la encerrada es la encargada de narrar en primera persona las peripecias que la llevarán a escapar, más o menos, de tan curiosa prisión.
Quien decida dar por buena la posibilidad de que una mujer de treinta y dos años, y periodista escéptica para más señas, pueda colarse sin comerlo ni beberlo en la clásica bola de cristal tradicionalmente utilizada por los adivinos y las videntes para perpetrar sus patrañas, se va a encontrar caminando hasta el final por el finísimo filo que separa lo real de lo fantástico, lo posible del disparate, el lado de acá del lado de allá del espejo, el sueño de la vigilia, lo que quiero de lo que debería querer, etc. Pero Cristina Fernández Cubas, y lo ha demostrado de sobras en sus libros anteriores, posee un tino envidiable para moverse al borde del abismo (que sería lo decididamente inverosímil) sin caer nunca del todo en él, pero sin pisar nunca tampoco tierra totalmente firme y segura (que sería eso que sin demasiado fundamento llamamos lo real).
Una de las indudables ventajas que ofrece el saber moverse con soltura en ese terreno incierto por lo que tiene de fronterizo, es que permite ir entrando y saliendo de todos los géneros narrativos sin que se note el paso de unos a otros, y ahí está la pitonisa Krauza Demiroskova (Pepita, cuando no está metida en faena) y sus dos zarrapastrosas compinches, quienes después de protagonizar unos intentos bastante grotescos por sacar a la narradora de su encierro desaparecen para dejar paso a una serie de personajes, historias, maquinaciones y tentativas de rescate que van pasando con toda naturalidad de la farsa al suspense y de éste a la metafísica o el juego y las trampas del azar sin detenerse en ninguno de los estados de ánimo propios de cada situación el tiempo suficiente para que pueda darse nada por sabido, conocido, aceptado o definitivo.
La puerta entreabierta, igual que el paso sutil de la Cristina Fernández Cubas a esta Fernanda Kubbs que aparece ahora sin pretender en ningún momento engañar a nadie acerca de su identidad, supone un paso adelante muy significativo en la trayectoria literaria de Cristina/Fernanda Cubas/Kubbs. Hasta ahora, la gran variedad de puertas que se entreabrían en sus relatos eran más bien como huecos abiertos en las murallas defensivas y por lo cuales se colaban toda clase de sobresaltos y peligros que venían a perturbar el orden conocido. En cierto modo, aunque desde luego con estilos y medios muy diferentes, es lo que pasa en las novelas de Patricia Highsmith, cuando un suceso en apariencia nimio acaba convirtiendo lo cotidiano en un infierno. Ahora, y la autora lo ha confirmado de viva voz en las entrevistas que han acompañado la aparición de su nueva novela, más que una grieta en las defensas esta puerta entreabierta es una oportunidad de acceder a otros mundos, explorar otras vidas, conocer nuevas experiencias. Así, lo que al principio parece un mero juego de espejos que reflejan imágenes cada vez más disparatadas (niñas que engañan a los mayores porque saben hacer unos misteriosos ruidos con los huesos de los pies, autómatas turcos que juegan y ganan al ajedrez gracias a que llevan dentro un enano que mueve los engranajes, Sir Arthur Conan Doyle dejándose engañar por unas niñas que afirman haber fotografiado hadas) va cobrando un extraño aire de seriedad y trascendencia. Y el cambio de estado de ánimo es lógico porque según va pasando el tiempo el personaje encerrado en su extraña prisión se impacienta progresivamente y desea salir ya, ahora mismo, basta de bromas y dilaciones. Quiere irse a su casa y, de ser posible, a su vida de antes. Pero la visible transformación ( y ahí está ese personaje que no tenía nada de particular pero que era el dueño de las palabras) se debe también a que se está produciendo el nacimiento de un proyecto literario que, ya lo he dicho antes, abre puertas y se asoma a unos territorios nuevos e inexplorados y que literariamente ya estaban ahí, pero sólo intuidos porque exigían dar el paso y atravesar la raya de la frontera. Los muchos incondicionales de Cristina Fernández Cubas pueden felicitarse porque no sólo está de vuelta sino que viene con renovados bríos.

La puerta entreabierta
Fernanda Kubbs
Tusquets



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
5 de marzo de 2013
Blogs de autor

Principios ontológicos: reflexión complementaria en torno al principio de contigüidad

Hace unas semanas presentaba aquí el listado de principios que determinan nuestra percepción de la physis (véase la columna titulada "compendio de los principios). Indicaba que la confrontación con tales principios es una exigencia metafísica de nuestra época, en la medida en la que son puestos en tela de juicio por los postulados cuánticos.
El principio de realismo, que postula la subsistencia de entidades físicas dotadas de propiedades que forjan su objetividad independiente de la percepción que de las mismas pueda tener un sujeto; el principio de localidad-contigüidad, según el cual dos cosas distanciadas y ubicadas en un continuo espacial tienen cada una derecho a una subsistencia independiente de las vicisitudes físicas que pueda experimentar la otra; el principio de individuación (vinculado de hecho al precedente), que garantiza la subsistencia de una entidad con independencia de los lazos que determinan la formación de un todo; el principio de causalidad-determinismo, que en un sentido general garantiza que a igualdad de condiciones corresponde igualdad de efectos y en un sentido restringido excluye que quepa intervenir sobre el pasado.
Voy ahora a completar aquella reflexión con un aspecto que ya ha sido considerado en otras ocasiones pero que es útil para entender el principio de contigüidad.
Dar cuenta de la physis es el primer problema al que se enfrenta la filosofía. Hemos visto que Aristóteles determina la physis como aquello que es susceptible de estar afectado por las categorías de movimiento o reposo. Por ejemplo, no es físico un ente como raíz cuadrada de 2, porque no es susceptible de estar determinado por el hecho de hallarse en movimiento o de hallarse en reposo. Pero, para Aristóteles, tampoco es susceptible de ser afectada por las categorías de movimiento o de reposo la superficie de una entidad material, por ejemplo. Entidad física es cabalmente la entidad material misma, la mesa o tal individuo animal y no atributos de tal individuo como su superficie o su color que no pueden ser separados del conjunto.
Aristóteles enfatiza además algo que podría sonar a obviedad: toda entidad física tiene lugar, Mas, ¿qué es el lugar? Responder a esta pregunta exige considerar previamente tres conceptos fundamentales, que Aristóteles extrae de un análisis del lenguaje ordinario:

-Dos cosas son consecutivas si no existe entre ellas ninguna entidad de la especie de la primera o de la segunda.

-Dos cosas son contiguas si, además de ser consecutivas, están en contacto.

-De la contigüidad se pasa a la continuidad si esas dos cosas constituyen una sola, es decir, si la frontera que las separa es, de hecho, una mera separación de partes. En otras palabras: cuando la superficie de contacto no es más que una, la relación es de continuidad.

Teniendo en cuenta lo anterior, se puede dar la definición aristotélica de lugar, tópos: el lugar de algo es la superficie del cuerpo que lo envuelve, es decir: el lugar es la superficie de aquello que está en relación de contacto con la propia superficie.
En este contexto, decir que toda cosa tiene un lugar es rigurosamente equivalente a decir que todo tiene un cuerpo envolvente. El lugar es así un modo particular de la relación entre entidades. Es, pues, la relación de contigüidad la que define el lugar. Como decía, estas referencias aristotélicas pueden contribuir a la intelección del párrafo en el que en la columna titulada "Compendio de los principios" me refería a la contigüidad y que ahora transcribo de nuevo:
"Por gemelos auténticos que dos hermanos J y L sean, si se encuentran en lugares alejados nadie espera que una acción física sobre J, tenga asimismo efectos en L (las cosquillas en el uno no provocan la risa en el otro, dice socarronamente un cronista científico). Este es el principio de contigüidad que posibilita un segundo enunciado cuando es considerado en perspectiva local: todo fenómeno físico que quepa observar en R es independiente de las observaciones que en paralelo puedan hacerse en J. Calificado entonces de principio de localidad este segundo enunciado pone mayormente de relieve la independencia de quien se encuentra protegido por el hecho de tener un lugar o espacio propio"

Leer más
profile avatar
5 de marzo de 2013

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Cinco motivos del plebiscito suizo contra los altos salarios

No es fácil fabricar mayorías cualificadas, y menos en consultas populares, con frecuencia resueltas por unos pocos puntos de diferencia. Este tipo de mayorías suelen aglutinarse alrededor de temas muy sensibles, en los que se juntan muchas y diferentes cuestiones relevantes para la sociedad. Algo así es lo que obligatoriamente cabe imaginar que ha sucedido en el referéndum suizo sobre la percepción de remuneraciones abusivas por parte de los dirigentes de las grandes empresas cotizadas en bolsa.

Un 67?9 por ciento de los votantes, con amplias mayorías en todos y cada uno de los 26 cantones, ha decidido limitar la percepción de salarios y bonus por parte de los directivos así como la imposición de penas de cárcel y multas a quienes vulneren la legislación, aprobando así una iniciativa legislativa popular (ILP) que viene recogiendo las 100.000 firmas necesarias desde hace seis años por iniciativa de Thomas Minder, empresario y senador suizo cuya familia perdió 400.000 euros en la quiebra de Swissair, a la vez que Mario Corti, su máximo ejecutivo se embolsaba 10 millones de euros de prima.

Son al menos cinco las cuestiones que cabe notar en la movilización de los ciudadanos en favor de esta iniciativa. En primer lugar, la identificación con un sistema político funcional que incluye la democracia directa y referendaria como uno de los mecanismos legislativos a disposición de los ciudadanos. En segundo lugar, la revuelta contra la desigualdad económica que permite fijar sueldos desproporcionados a los directivos mientras se abate la miseria sobre los accionistas en perfecta correspondencia con lo que está sucediendo en el conjunto de la sociedad. En tercer lugar, la idea de que la empresa también es el territorio de la democracia: la nueva legislación obliga a las empresas a sustraer de los consejos de administración las decisiones sobre las remuneraciones de los directivos y las traslada a las asambleas de accionistas. En cuarto lugar, la idea de que el capitalismo debe ser regulado y que pueden ser los propios ciudadanos quienes deben hacerlo. Y en quinto y último lugar, la protesta contra unas elites empresariales que en el caso de Suiza se hallan tan distanciadas de los ciudadanos como lo están las elites políticas y financieras en toda Europa.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
4 de marzo de 2013

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Ventriloquia

La principal condición que impone Oriol Junqueras para apoyar los presupuestos de la Generalitat de 2013 es que Artur Mas cargue sobre Mariano Rajoy todas las culpas de los nuevos recortes. Es una condición algo extraña, porque el gobierno de Convergència se ha venido entregando a este ejercicio de proyección de responsabilidades desde hace mucho tiempo, antes incluso de las elecciones, y lo ha hecho además con enorme dedicación y esfuerzo, tanto por parte de sus diputados y responsables políticos como de sus medios de comunicación y comentaristas afines, aunque aparentemente el líder de Esquerra no los aprecie o valore suficientemente.

El señor Junqueras, sin embargo, cree que debe hacerlo más y mejor, es decir, que Artur Mas debe ser más insistente e incluso, según ha dicho, más convincente. La fórmula de Junqueras es nítida y sin matices: el gobierno catalán no tiene margen alguno de actuación y si hay recortes es por la entera culpa de los gobiernos de España, que expolian a Cataluña, no pagan lo que le deben y gradúan la liquidez sádicamente para paralizar su autogobierno, de forma que no hay más que despejar esta ecuación, naturalmente de primer grado, para que dé como resultado la independencia.

Hasta ahora, Junqueras había conseguido que Mas cambiara de programa de gobierno, pero está visto que quiere elevar el nivel de sus exigencias y CiU debe obedecer si no quiere quedarse en minoría a la hora del voto presupuestario y obligada a buscar otra mayoría parlamentaria o ir a una disolución precipitada para regresar a la urnas a los pocos meses de haber acudido a ellas. Junqueras es un tipo calmado y frío, pero el tono y la reiteración de sus advertencias no ofrecen lugar a dudas y recuerdan a CiU quién manda aquí. No le basta con que Mas sea menos business friendly y encuentre el vacío del empresariado, la incomprensión de la prensa anglosajona e incluso sea escasamente atendido internacionalmente: véase como responsables de Flandes y Gales han echado sendos jarros de agua fría sobre un independentismo que constituye novedad también para esos amigos europeos de CiU que frecuentan el Palau de la Generalitat. Ahora Junqueras quiere ir más lejos y trata de conseguir que Artur Mas diga las cosas tal como a él y a su partido les interesa. Más gráficamente, que uno hable por boca del otro, Junqueras ejerciendo de ventrílocuo y Mas de muñeco parlante.

No hay reacción alguna en Convergència a estas exigencias y admoniciones, aunque se percibe perfectamente cómo van obedeciendo sumisamente sus dirigentes a las consignas impartidas por Junqueras. Quizás llegarán incluso a ponerse a la cabeza de las protestas contra los recortes a la vez que siguen con los recortes. Durán i Lleida es el único que no está por la labor, y así le va, recibiendo críticas y desaires incluso desde las filas de su coalición. Su diagnóstico es tan devastador como preciso. CiU está perdiendo la centralidad a ojos vista, porque no domina en ninguno de los dos ejes que definen el mapa catalán: en el eje social son el partido de los recortes, mientras ERC puede criticarlos desde la oposición; y en el eje nacional, de nuevo es ERC quien se sitúa en la posición de ventaja y "capitaliza mucho mejor nuestro propio discurso soberanista".

Hay una nueva centralidad política, tal como se han ocupado de explicar Mas y sus amigos, pero el problema es que no son precisamente ellos los que la ocupan ni la lideran. Con la coartada autoindulgente del liderazgo plural, al parecer dictado por las urnas, Artur Mas enmascara la pérdida del control sobre su espacio político y el sometimiento a la agenda, el ritmo temporal y los argumentos de Junqueras. "Nosotros mismos les hemos dado legitimidad", asegura Duran en la entrevista de ayer a Neus Tomàs y Fidel Masreal en El Periódico, en la que no se ahorra críticas a ERC por su incapacidad de gobernar y sus desaguisados en la etapa del tripartito.

Las advertencias de Junqueras llegan en la semana grande de Pere Navarro, entre las declaraciones sobre la abdicación del Rey y el voto del PSC en Madrid por primera vez en dirección contraria al del PSOE, en coherencia con su programa y con lo que vota en Barcelona. Junqueras aprieta el cuello de Artur Mas precisamente cuando acaba de llegarle una bocanada de oxígeno desde el socialismo catalán.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
4 de marzo de 2013
Blogs de autor

Corinnas

Suelen tener los ojos claros, los labios carnosos, las manos de pianista y saben reírse mirando a cámara sin entrecerrar los ojos como hacemos la mayoría de mortales. Hay que decir también a su favor que hablan varios idiomas y resultan excelentes anfitrionas, de esas que mientras te besan saludan al de enfrente, dan órdenes al camarero y cogen de la mano a uno que pasaba por allí para presentártelo. Y como los dependientes de las tiendas de lujo, logran hacer sentir especial a cada uno de sus invitados. A lo largo de la historia, esas mujeres de mundo han representado un eslabón con el poder. Su registro ha ido variando a lo largo de la historia de la vida en sociedad. Desde las salonnières del XVIII -de las que Voltaire decía que, en el ocaso de su belleza, necesitaban hacer brillar el aura de su ingenio- hasta las musas pop que acababan paseándose desnudas por los lofts neoyorquinos sin identificar su desgracia de muñecas rotas. No todas caben en el mismo saco, por supuesto. Hoy, el principal patrimonio de las modernas cortesanas es una agenda abultada y el pedigrí de un titulo heredado, de esos que alargan el apellido y las convierte en delicatessen para las relaciones públicas. Hubo un tiempo en el que las firmas más exclusivas se rodearon de apellidos tan nobles como los suyos, a fin de introducirse en nuestro país. Allí estaba la extrovertida Elena de Borbón, Wanda de Ligne y la tan francesa Melinda d’Eliassy con sus golpes de cabeza hacia atrás que marcaban la elegancia. O la perspicaz e imbatible Beatriz de Orleans para Dior. Pero mientras eso ocurría en la moda cuando esta aún no se había convertido en un gigante económico, entre los brókers de cuello almidonado emergía una nueva estirpe de hacedoras. Mujeres que organizaban cenas privadas con supervips levantando volutas de encanto. Y que enseguida se profesionalizaron, sin complejo de chicas Bond, buscando inversores y favores, cruzando teléfonos y recomendaciones, constructoras y consulting research. En las entrevistas concedidas por Corinna zu Sayn-Wittgenstein a diversos medios hay una frase rotunda: “En mi trabajo soy una experta en encontrar soluciones”. Dice que el Rey le pidió un trabajo para su yerno. Y lo hizo experta como es en encontrar soluciones. Para desmarcarse del caso Nóos, la que ha sido señalada como “amiga íntima” del Rey ha iniciado una campaña de prensa de cuidada fotografía, fiel al signo de los tiempos: cuando te señalan, no hay que esconderse sino utilizarlo como promoción, incluso si eres la favorita. El caso me hace pensar en cuántas Corinnas hay en el mundo -mujeres solventes que igual organizan cacerías en África que se ocupan de asuntos clasificados de interés nacional-: viven a caballo entre continentes, tienen contactos sensibles en el móvil y posan sonrientes encima de un sofá. Pero, sobre todo, inducen a reflexionar hasta qué extremo nuestro mundo las necesita. (La Vanguardia)

Leer más
profile avatar
4 de marzo de 2013
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.