Skip to main content
Category

Blogs de autor

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Síndrome Colombia

Sucedió en Colombia. Había aterrizado en Barranquilla y de ahí fui en taxi hasta Santa Marta. La idea era escribir un artículo sobre la otra Colombia: la de los buenos hoteles, los paisajes de novela, las mujeres costeñas y las playas. Los días pasaban entre viajes en lanchas saltando olas transparentes, bar abierto en un hotel todo incluido, clases de salsa, cubas libres en el bar de Carlos Vives.

Rápidamente me había acostumbrado a los controles militares de la carretera y la narco-leyenda colombiana se reducía a pintorescas mansiones abandonadas donde alguna vez descansaron los capos de algún cartel. Fue ahí cuando conocí el parque Tayrona, con palmeras saliendo del mar tibio y mochileros de todo el mundo que un día llegaron y no se fueron más. La canción de moda era de un joven cantante llamado Juanes, que acababa de sacar su primer disco. A pocos kilómetros estaba Aracataca, el pueblo de García Márquez que se hizo conocido por su nombre falso: Macondo.

Bastaba estirar la mano para coger un jugo de mango o de guayaba. La piscina del hotel era ideal para nadar al atardecer. Me había olvidado de los cientos de cuestionarios aduaneros, donde te preguntaban si algún desconocido te había dado un paquete para llevar. Ni siquiera me inmutaban los guardias armados con metralletas que aparecían tras los matorrales del hotel.

Más me importaba que la temperatura del mar era perfecta y los precios baratos. Los pescados fritos pasaban por la garganta como miel. No era necesario tumbarse en la playa para quedar con la nariz superbronceada. Colombia asomaba como un país formidable, con todo lo necesario para vivir bien. Me lo decían los propios colombianos, amables como pocos, mientras posaban risueños para las fotos. Margarita, la encargada de prensa del hotel, nos contaba muchas historias divertidas y un par de anécdotas tristes. Nos presentó a su hija de 16 que inauguraba piercing en la lengua, nos recomendó un lugar para comprar esmeraldas, y nos advirtió - acertadamente- que terminaríamos volviendo a Colombia. Justo antes de despedirnos, nos dijo:

- El dueño del hotel quiere despedirse de ustedes.

La oficina del dueño del hotel tenía galardones, posters de Colombia y fotos aéreas de Santa Marta. El dueño del hotel usaba corbata de seda, tenía anillos dorados y bigote. El protocolo de despedida fue rápido, y finalizó cuando desde su boca se escuchó:

- ¿Me pueden llevar a Chile este paquete?

Y ahí estaba. Un pequeño paquete color caja de cartón, sellado con gruesa cinta adhesiva café claro. No tenía escrito nada y pesaba poco más de un kilo. Según el dueño del hotel, eran folletos para agencias de turismo. Ese tipo de paquetes yo los había visto antes, pero en la tele: en las noticias policiales o en los documentales de dinero fácil. Nunca como envoltorio de folletos turísticos.

Seguramente por las miles de advertencias de no recibir paquetes de extraños, es que nos quedamos mudos mientras aceptábamos el encargo. Durante el viaje en taxi desde Santa Marta hasta Barranquilla el fotógrafo me decía que el encargo lo pasara yo por la aduana, y yo le decía que lo pasara él. El paquete nos quemaba las manos.

Cuando llegamos al aeropuerto de Barranquilla nos recibió un control sorpresa de equipaje. Había perros y escopetas y quisimos dejar tirado los folletos en el baño y el fotógrafo había cambiado el bronceado por una palidez de autopsia. No era chistoso, aunque nos reíamos para disimular.

Finalmente, sin dejar de sentir miedo un segundo, decidí hacerme cargo del encargo y despacharlo junto a mi mochila. El argumento que me llevó a la decisión final, mirada en el tiempo, me parece insólito y no tiene que ver con algún acto heroico. Fumando un nervioso cigarro me convencí de que si pasaba algo malo, que si los perros descubrían que eso no eran folletos y saltaban las alarmas y de atrás la policía y de ahí a un calabozo colombiano, cerca de Aracataca, pues bien, si pasaba por todo eso terrible, eso significaba también que tendría una colosal historia para escribir. Y con una sonrisa en la cara entregué el encargo a la chica del counter.

Finalmente, el paquete en cuestión eran, efectivamente, folletos de un estupendo hotel de Santa Marta. De vuelta a casa había aprendido dos cosas. Primero, que en esa época estaba dispuesto a pasar una temporada en una perdida cárcel colombiana con tal de tener una buena historia que contar. Lo segundo, y que desde entonces llamo el Síndrome Colombia, es lo difícil que se nos hace despojarnos de los prejuicios a la hora de viajar. He vuelto varias veces a Colombia. Tengo buenos amigos, y creo que es un destino formidable. Tiempo después, un policía de la aduana de Barajas, en Madrid, revisando mi pasaporte se detuvo en los timbres de Colombia y me preguntó: ¿por qué has viajado tanto a Colombia? Respiré aliviado. No era que sospechara de mí. Sólo había aparecido, una vez más, el abominable Síndrome Colombia.

 

 

Publicado en la revista SoHo 

 

 

@menesesportatil 



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
3 de octubre de 2013

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Dos ángeles y un caimán

Dos ángeles han dado muerte al caimán. Angela Merkel le echó del Gobierno. Pero ha sido su brazo derecho, Angelino Alfano, su delfín, quien le ha quitado el poder. Empieza una nueva historia. "Quien nazca hoy tendrá la fortuna de vivir en una Italia distinta", ha escrito el director de La Stampa, Mario Calabresi, en respuesta a la carta de un lector.

Durante veinte años ha gobernado personalmente o ha permitido que gobernaran otros, mientras quedaran preservados sus intereses. Hasta que se hartaba, hacía caer al Gobierno y ganaba de nuevo las elecciones. Esto se ha terminado. En la última dentellada ha intentado hacer con el actual presidente del Consejo, Enrico Letta, lo mismo que le hizo al anterior, Mario Monti, pero se ha mordido a sí mismo. Nada puede ya frenar su desposesión como senador y el arresto domiciliario en cumplimiento de la sentencia firme de cuatro años de cárcel por fraude fiscal.

Berlusconi entró en política para eludir a la justicia y va a dejar la política porque ya no puede seguir eludiendo a la justicia. Quien le ha dado el puntapié ha sido su lugarteniente, Angelino Alfano, autor como ministro de Justicia de una legislación, el lodo Alfano, que extendía la inmunidad del jefe del Estado a los presidentes de las dos cámaras y al presidente del Consejo y que fue declarada inconstitucional pero le sirvió como parapeto legal para seguir eludiendo la justicia.

Está escrito en los guiones de la tragedia. Bruto debe matar a César. Los ataques del enemigo a campo abierto refuerzan, mientras que el peligro real está en la espalda. Hay un error intelectual, de análisis sobre las propias fuerzas, en una derrota como la que sufrió ayer el Caimán. Siempre ha confundido su libertad personal con la libertad de los italianos. Por eso, antes de perderla, amenaza con derribar el gobierno y buscar nuevas elecciones.

Sabía que su adversario no cedería, pero en cambio confiaba en exceso en su autoridad sobre sus huestes y en su capacidad para mantenerlas unidas y cohesionadas. No se dio cuenta de que el lugarteniente criado en sus ubres políticas pertenecía a la misma generación que el presidente del Consejo: 43 años Alfano, 47 Letta; que la participación en el Gobierno crea solidaridades, consolidadas por la defensa cerrada que Letta hizo de su vicepresidente Alfano ante una moción de censura; que ambos coincidieron en las juventudes democristianas, bajo la influencia de Ciriaco de Mita.

El emperador decide solo y da las órdenes sin consultar a sus lugartenientes. Así fue como decidió ordenar que dimitieran a los cinco ministros del Pueblo de la libertad, con Alfano a la cabeza, y exigir elecciones inmediatas, y así es como ayer se desdijo cuando por sorpresa y a viva voz anunció en el Senado que votaría la confianza a Enrico Letta.

Pudiera parecer que el caimán se ha escurrido de nuevo del lazo, justo cuando iban a darle muerte, en una escena de comedia bufa, género que ha cultivado con virtuosismo. Ni el mejor humorista hubiera imaginado una secuencia tan absurda, que termina cuando ese emperador destronado se traga sus amenazas y se dispone a recibir el golpe de la justicia, tan largamente merecido como esperado.

La inutilidad de su retroceso es evidente, no sólo porque la justicia seguirá su curso, sino por la ruptura de su mayoría. Alfano y 25 senadores más habían asegurado ya la confianza a Letta cuando Berlusconi se sumó a las tropas enemigas, puesto que no podía vencerlas. Letta ya no necesitaba sus votos. Berlusconi ha intentado salvarse a sí mismo, pero al Gobierno ya lo había salvado Angelino Alfano. Una nueva mayoría sin Berlusconi, totalmente amortizado y vencido, ha quedado dibujada en las votaciones de ayer. El imperio ha durado veinte años y ha terminado cuando se ha quebrado el orden interno del ejército berlusconiano, formado por abogados, gerentes de empresas y jóvenes cachorros que terminan creciendo y emancipándose. Cuando el jefe ya no manda ni es capaz de mantener la disciplina de los suyos, las leyes de la manada conducen a su liquidación.

El dato original de este episodio italiano es que no ha sido la nueva democracia digital plebiscitaria de Beppe Grillo y su Movimiento Cinco Estrellas el que se ha cargado al emperador de la videodemocracia plebiscitaria, sino dos políticos formados en la democracia cristiana y en nombre de la genuina democracia representativa tan impugnada en nuestra época.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
3 de octubre de 2013
Blogs de autor

Asuntos metafísicos 14

La pregunta sobre qué es algo físico 

En la segunda vertiente del proceso descrito en la penúltima columna (interiorización de la necesidad natural que complemente la interiorización de la ley social) reside el origen del interés teorético por la naturaleza. Interés que, como ya he señalado en varias ocasiones, ha de ser considerado como un universal antropológico, es decir, algo que concierne a toda sociedad humana, tal como pone de manifiesto la insatisfacción cognoscitiva en las interrogaciones infantiles.
Con algo de fortuna, es decir, si las condiciones sociales lo posibilitan y con independencia de la educación escolar (incluso pese a ella) la interrogación se reitera, socializándose y adoptando formas más precisas. Se empieza por intentar superar la insatisfacción cognoscitiva concomitante a este interés haciendo descripciones detalladas de lo que se observa, y tras ello se busca en la diversidad de lo así descrito rasgos invariantes o elementales, rasgos mínimos que quepa erigir en criterio para situar una frontera entre lo que puede o no ser designado como físico o natural ( es decir algo respecto a su ser es pertinente usar la palabra physis).
Así (ejemplo no aleatorio) Aristóteles sitúa a las entidades físicas entre aquellas que son "susceptibles de hallarse en movimiento o de hallarse en reposo", cosa que no ocurre por ejemplo con la superficie de una mesa o un atributo numérico de la misma. Baste con apercibirse de que podemos desplazar una mesa o inmovilizar determinada partícula, pero no podemos desplazar la superficie de la silla, ni desde luego detener la raíz cuadrada de dicha partícula. No podemos desplazar la superficie de la silla porque se trata de una entidad geométrica, o sea matemática, como entidad matemática es "raíz cuadrada de dos", lo cual nos da un criterio para distinguir los objetos matemáticos de las cosas físicas. Criterio no suficiente para determinar lo que es matemático, pues hay otras cosas que juegan un papel importante en la configuración del mundo que tampoco son susceptibles de movimiento o reposo, pero que carecen de los rasgos propios de las entidades matemáticas: aquello por ejemplo (no homologable por otros) a lo que remiten ciertas realidades físicas cuya materia es erigida en pretexto para la erección de otra cosa que nada tiene que ver con la física. Así el significado lingüístico para el que sirve de pretexto físico esa realidad física que es la articulación sonora. Cosas no físicas sin cuya emergencia simplemente no se habría dado ese animal singular que es el hombre.

Leer más
profile avatar
3 de octubre de 2013
Blogs de autor

Hablar por las uñas

¿Qué somos las mujeres sin manos? Sin los dedos que abrochan sujetadores, se colocan los pendientes con un gesto concentrado o hurgan en el fondo del bolso. Manos que extienden cremas hidratantes sobre la piel de sus hijos, que aún anudan corbatas o atusan cariñosamente el pelo de los maridos. Manos laboriosas que se entrelazan en el ancho páramo de la convivencia a esa hora en la que tanta falta hace tener otra cerca para sentirla dentro de la tuya. Hay mujeres que son auténticas virtuosas del arte de mover las manos. Algunas incluso hipnotizan con sus movimientos. Las extienden, agitan, repican las uñas en la mesa con golpecitos lentos y secos, las hacen girar como una mariposa o las abren en un gesto que viene a ser mitad súplica mitad ofrenda. En algunos países del sudeste asiático, el peso de la danza no se apoya en los pies sino en las manos, que van dibujando formas en el aire. Como las bailaoras de flamenco. Hubo un tiempo, a finales de los noventa, en que se pusieron de moda las clases de sevillanas en los gimnasios. A veces me quedaba mirándolas tras el cristal: señoras con el pelo mojado, embutidas en un traje de faralaes. Veinte mujeres, cuarenta manos y cuatrocientos dedos en tensión; muchas sensaciones emergían, pero todas ajenas al tacto. En casi todas las culturas, cuando una mujer se siente sobreexpuesta, le sobran las manos. No sabe dónde meterlas. Es un asunto particularmente visible en las fotos:te sobran, no sabes qué hacer con ellas. El auge del llamado ?nail art? en verdad representa una prótesis decorativa de gran sofisticación. ¿Por qué hoy las mujeres se pintan las uñas de azul o amarillo? Del rojo oscuro de Cleopatra a aquellos primeros colores sólidos que popularizó Eleanor Roosevelt, la moda de decorar las uñas se ha convertido en un nuevo ?nicho? de mercado. La carta de colores y filigranas, de esmaltes permanentes y brillos, se extiende en un catálogo infinito como si quisiera neutralizar las uñas mordidas, las manos agrietadas o los dedos retorcidos. A veces contemplo a aquellas que se acarician a sí mismas mientras esperan en un aeropuerto. Si son mujeres, prueben la diferencia de hacerlo con las uñas descuidadas o recién pintadas. Qué inexplicable sentimiento de eficacia aportan unas manos, como se dice, ?arregladas?. No en vano, el arreglo ha sido una circunstancia connatural de nuestra condición, un adjetivo que ha determinado dos categorías muy claras: mujeres arregladas y mujeres dejadas. En ambos casos, no puedo dejar asociarlas a un taller de reparación. Y es que en realidad, los esmaltes de uñas no son más que una composición refinada de la pintura de coches.

Leer más
profile avatar
2 de octubre de 2013
Blogs de autor

Los reyes de la baraja

Los narcotraficantes entran en las novelas como héroes perniciosos, pero héroes al fin y al cabo. Héroes con dinero y poder, a veces superior al poder institucional, violadores de la ley y a la vez benefactores de los pobres, extravagantes como todo nuevo rico, cargados ellos y sus mujeres de kilos de joyas en el cuello y en las muñecas, los fusiles Kalashinikov, bañados en oro de 24 quilates y sus pistolas automáticas, también doradas, incrustadas de rubíes y diamantes, lo mismo que se sientan en retretes de oro macizo.
Un día, le digo a Elmer Mendoza, deberíamos visitar juntos el museo que el ministerio de Defensa ha instalado en la ciudad de México, y que no está abierto al público, y ya me avisará cuando haya obtenido el permiso. Allí se exhibe en vitrinas toda la parafernalia que acompaña a los mandamases de la droga, una muestra de cómo han llegado a crear su propia cultura, ahora arraigada en México como antes en Colombia: el modelo del narcotraficante extravagante fue Pablo Escobar, adornado a la vez de crueldad y de munificencia.
Hay una narcocultura, sin duda. La crueldad ritual, brutal o refinada, símbolos, códigos, ritos, la abundancia y el despilfarro, el mal gusto y la exageración; y es, sobre todo, una cultura de poder donde las vidas humanas pierden relieve como tales y todos quienes caen en el cono de sombra de los barones de la droga se vuelven peones en el tablero, y morirán o sobrevivirán según convenga o no a los intereses de su poder despiadado al que sobran tentáculos.
Y despiertan en los más pobres, entre los que reclutan sus sicarios, la esperanza de enriquecerse de la noche a la mañana, o de mejorar sus vidas, oportunidad que sólo ellos pueden depararles; así entran en la leyenda popular, en los corridos donde se cantan sus hazañas, en las telenovelas, y por qué no, en las novelas, algunas convertidas a telenovelas como La reina del sur de Arturo Pérez Reverte. Porque la novela de narcos para eso está, para contar todo lo que el narcotráfico tiene que ver con el poder y con la muerte, la corrupción de las autoridades y su impotencia, el sometimiento y el envilecimiento, la compra de voluntades y complicidades, y trata de hablar desde las entrañas de los carteles, allí donde las fronteras entre el bien y el mal dejan de existir.
La novela del narcotráfico ha crecido como una espuma sanguinolenta y hoy en día, en México, florece mejor en las tierras del norte donde señorean los capos, desde Sinaloa a Chihuahua. Es por eso que hablaba antes de Elmer Mendoza, quien ha convertido a Culiacán en el escenario de acción del certero personaje de sus novelas, el zurdo Mendieta, un policía melancólico que se ocupa poco de la ética porque no le ayuda a sobrevivir, metido en una selva de corrupción y de crimen, y viene a resultar en el habitante de dos mundos, el de la indefensa ley que representa, y el de la maraña delictiva de los traficantes, valiéndose a veces del auxilio de los narcos para resolver sus casos.
Pero Elmer no ha encontrado solamente un personaje duradero para su zaga de novelas, Balas de plata, La prueba del ácido, Nombre de perro, entre otras, sino también un lenguaje cortante, perspicaz, ingenioso y económico porque no tiene desperdicio, un lenguaje que destila humor negro, implacable, y que no deja nunca de ser atractivo porque sublima el habla popular, que es la de los narcos y policías.
Nos encontramos la última vez en Medellín, y mientras desayunábamos en el hotel con Oscar Collazos, sonó en la distancia el estallido de unos cohetes. Fiesta de un santo patrono, dije yo. No, han coronado, dice Oscar. Cuando un embarque de droga logra llegar a su destino en Estados Unidos, es que los narcos han coronado, y suenan los cohetes celebrándolo. Hay que apuntarlo, me digo. Cosas así van a dar siempre a las novelas.

Leer más
profile avatar
2 de octubre de 2013

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

David Bowie, cien libros.- Los Young British (McEwan, Amis,…

David Bowie, cien libros.- Los Young British (McEwan, Amis, Barnes), George Orwell, Jack Kerouac, Frank O?Hara, Saul Bellow, Junot Díaz, Michael Chabon, J.K. Toole, Vladmir Nabokov, Lampedusa, Mishima, son algunos de los autores que están incluidos en la lista de los 100 libros favoritos del extraordinario David Bowie. Muy pocos libros sobre música, algunos sobre historia, ninguno traducido del castellano (y tampoco El buda de los suburbios, de Kureishi, que musicalizó para la radio). Podría ser perfectamente la lista de un joven aspirante a escritor en un college norteamericano. (vía The Line of Best Fit)



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
1 de octubre de 2013
Blogs de autor

Asuntos metafísicos 13

Digresión: mal moral y necesidad natural 

En el Discurso del Método y en las Meditaciones, Descartes estima que sólo la hipótesis de un Dios tan poderoso como arbitrario, y hasta intrínsecamente engañador, podría ofrecer un flanco a la duda sobre la veracidad de las proposiciones geométricas. Sólo Dios, en suma, podría hacer que la medida de los ángulos de un triángulo no fuera igual a dos rectos. Cabría explorar este asunto, efectuando una revisión de las diatribas sobre la esencia divina que, desde Tomás de Aquino y Guillermo de Occam a Kierkegaard y Leon Chestov, pasando por el mismísimo Lutero, no han dejado de alimentar la reflexión implícita o explícitamente teológica:
Tomás de Aquino venía a sostener (mediante artilugios para salvaguardar el "atributo" de la omnipotencia divina) que Dios estaba tan comprometido con las tablas de la ley... que ni él podía ya hacer que fuera legítimo codiciar los bienes ajenos o suspirar por la mujer del prójimo; Duns Escoto limitaba tal compromiso a los mandamientos de la primera tabla (los tres primeros) que concernían a nuestra obligación con Dios. Pues bien:
Guillermo de Occam daba una suerte de salto y venía a decir que la hipótesis de la toda potencia divina obligaba a liberar a Dios de cualquier atadura, de tal manera que Él podía hacer que fuera legítimo y hasta moral, no ya matar o robar, sino incluso entregarse a la fornicación con la mujer ajena en el mismo día del Señor. Vidal Peña, traductor de las Meditaciones de Descartes, ha señalado que es la sombra de este Dios arbitrario y cruel lo que subyace tras la hipótesis cartesiana de un ser supremo que "aplica toda su industria a engañarme", de tal manera que Descartes se equivocaría al estimar que, soñando o despierto, dos más tres igual a cinco y la relación entre la circunferencia y el radio es 2 pi.
Para que el lector ajeno a estas disquisiciones, aprehenda la trascendencia del asunto baste citar el siguiente párrafo de Lutero: "Este es el grado más alto de la fe, el creerle clemente, a Él que salva tan pocas almas y condena en cambio a tantas... puesto que si yo pudiera comprender la razón por la que resulta que es misericordioso este Dios que muestra tanta cólera y tanta iniquidad... ya no haría falta la fe".
Dios, pues, que por todopoderoso, haría que fuera falaz la geometría euclidiana, de tal manera que Cartesio se vería abocado a conformarse con la certeza solipsista de ser "una cosa que piensa".
Y sin embargo hay otra perspectiva, en la que la geometría euclidiana no es aquello que Dios pueda vencer, sino más bien la expresión de la ley que él nos ha impuesto. En su excelente libro Ideas de Espacio (Mondadori 1992) Jeremy Gray nos recuerda que en boca de Ivan Karamazov (dirigiéndose a su hermano Alyosha, poco antes de que surja la figura del Gran Inquisidor) hay un literario eco de estas diatribas. Dostoievsky escribe en un momento en que, tras los trabajos de Lobachevsky, Bolyai y Riemann, se sabía la perfecta consistencia de una geometría en la que los tres ángulos de un triángulo miden otra cosa que dos rectos y, sobretodo, se barruntaba que la misma podía ser la base de esa cosmología que, con la Relatividad General, llegaría a subvertir radicalmente los conceptos de tiempo y espacio:
"Si Dios realmente existe y realmente ha creado el mundo, entonces, como todos sabemos, lo creó de acuerdo con la geometría euclidiana, y creó la mente humana capaz de concebir sólo tres dimensiones del espacio. Y sin embargo ha habido, y hay todavía, matemáticos y filósofos, algunos de ellos hombres de extraordinario talento, que dudan de que el universo haya sido creado de acuerdo con la geometría euclidiana."
Quizás no sea ocioso señalar que, en el texto, la problemática trasciende lo científico y lo gnoseológico, para adentrarse en el orden de la rebeldía y la aspiración a la libertad:
"... no acepto el mundo de Dios... estoy tan convencido como un niño de que las heridas curarán y las cicatrices desaparecerán, convencido de que el repugnante y cómico espectáculo de las contradicciones humanas se desvanecerá como un lastimoso espejismo, como una horrible y odiosa invención de la débil e infinitamente insignificante mente euclidiana del hombre."
Dios parece hallarse no sólo en todas partes, sino también agazapado tras los más dispares problemas. El Dios que aquí irrita a Karamazov es un Dios, por así decirlo, convencional, y hasta conservador: el Dios que efectuaría su acto de creación obedeciendo principios lógicos y topológicos inscritos desde la eternidad en su espíritu, y de cuya trascripción física Newton sería algo así como el notario. La moraleja de este asunto es que el colapso de las leyes geométricas que hemos aprendido en nuestros años escolares ni siquiera sería síntoma de la toda potencia de un Dios amante de las paradojas, sino de la insuficiencia de nuestra concepción de su poder. No, al dudar de que las leyes topológicas que hasta entonces había asumido pudieran ser falaces, Descartes no había topado aún con el maligno... éste espera quizás en otra parte.

 

Leer más
profile avatar
1 de octubre de 2013
Blogs de autor

El género del alma

(Entrevista a V.M.F. aparecida en ‘Cosmoperiódico' con motivo de su participación el pasado fin de semana en el X Festival Internacional de Poesía de Córdoba)

 

- Presenta en Cosmopoética La Musa furtiva, una recopilación de toda su obra poética. ¿Se enfrentó a los poemas con cariño, con nostalgia o sin piedad?

Me enfrenté con curiosidad en primer lugar, puesto que abría cajones y carpetas que en algunos casos llevaban casi cuarenta años sin abrirse. Después vino la sorpresa, más que la nostalgia. Había más versos inéditos de los que yo recordaba; la musa tal vez fuese furtiva, pero también era prolífica. Una vez puesto a la tarea de releer, descifrar (todo estaba escrito a mano, y muy recargado de tachaduras,) seleccionar, descartar y pasar a limpio, procuré no dejarme arrastrar por la piedad, siempre peligrosa, ni por el afán de mejorar lo que el joven de los años 1960 o primeros 70 escribió. El libro tenía que hacer justicia al poeta en evolución, puesto que desde el momento en que se acordó su publicación en ‘Vandalia' se trataba de una compilación general, no de una antología. Aun así, como es lógico, no incluí algunos poemas de distintas épocas, bien por no estar del todo acabados o por no gustarme lo suficiente.

- ¿Releer los versos que uno ha escrito en 45 años es como ver pasar la película su vida por delante de sus ojos?

Lo sentí más bien como un viaje de retorno a la adolescencia desde la edad madura, recuperando, con ayuda de la poesía, el tiempo perdido.

-Y qué película sería la de su vida?

Una película con final abierto. Son las que más me gustan como espectador de cine. 

- Dice la profesora Candelas Gala en el prólogo de su libro que es usted "un poeta con los pies bien asentados en la realidad". Cosmopoética propone precisamente que la poesía se encuentre con la realidad. En estos tiempos difíciles, ¿qué papel ha de jugar la poesía? 

Decía Isidore Ducasse, Conde de Lautréamont, en su único y enigmático libro de ‘Poesías' en prosa, que hay una convención global establecida según la cual el escritor se considera a sí mismo un enfermo y acepta al lector como su enfermero. Así era antes. Las cosas han cambiado con la llegada de la Modernidad, que el Conde tanto hizo por adelantar. Para el autor de ‘Los cantos de Maldoror', los papeles se han invertido arbitrariamente, y ahora "¡Es el poeta quien consuela a la humanidad!". No me gusta usar términos medicinales al hablar del arte y la literatura, pero creo que el consuelo, en su vertiente de compañía, refugio o guía,  es lo más noble, lo más útil y lo más revelador que el poeta, como todo practicante de la ficción, puede ejercer sobre el mundo en que pululan sus lectores, esos seres  -llamémosles así-  reales.

- Su obra poética aparece intermitentemente entre su obra narrativa, teatral o cinematográfica que es más prolífica. ¿Uno pone más de sí mismo en la poesía que en el resto?

Sin duda. La poesía es el género del alma; no necesita la ingeniería de la peripecia, ni el andamio de los personajes, ni los espejismos de la trama. De ahí que yo haya sentido que ‘La musa furtiva' es una especie de biografía literaria a través de los temperamentos del poeta: la ingenuidad, la irracionalidad, la travesura semántica, la sátira, la epístola moral, el sentimiento amoroso, el resentimiento amoroso, los caprichos de la carne, las sumisiones de la carne, la pesadumbre de la edad y el saber de la edad.

- A diferencia del resto de géneros que usted ha trabajado (novela, teatro, cine, crítica,...) la poesía la escribe a mano. ¿Es solo una cuestión de costumbre, de extensión o es que los versos se resisten a fluir en soporte digital? 

Entré muy tardíamente en la era digital, y en mi caso el salto fue vertiginoso, pues pasé directamente de la estilográfica al procesador de textos. Pero como soy un sentimental, no he querido dejar a la escritura abandonada a la técnica. Así que diariamente me ensucio los dedos de tinta llevando un diario y escribiendo, cuando la Musa asoma, versos a mano. Y reivindico, sin obligar a nadie, la poesía como la última y más sublime manualidad en el tiempo de los aparatos.

- Ya participó el año pasado en el festival dentro del ciclo Novísimos, que reunió a la mayoría de los antologados por Castellet. ¿Con qué mirada contempla ahora este movimiento?

Los veo, a la mayoría de los siete que, junto a mí, siguen vivos, de cerca y con asiduidad, sobre todo a Félix de Azúa, Guillermo Carnero, Pere Gimferrer y Antonio Martínez Sarrión. Pero más que la cercanía física importa el espíritu del grupo, que se me sigue apareciendo, más de cuarenta años después de su primera forma, como un fantasma benéfico. Me sentí entonces muy bien acompañado y arropado, entre poetas que admiraba, y señalado honrosamente por el dedo de un demiurgo que fumaba en boquilla. Me abstengo, naturalmente, de hacer juicios de valor sobre mi intermitente aunque constante obra poética, y sobre los demás nombres de la antología, que dicen los manuales especializados que es histórica. Lo mejor del encuentro del año pasado en Córdoba fue comprobar que todos los Novísimos allí presentes, aumentados por nombres esenciales de la generación no incluidos en el libro de Castellet, seguíamos siendo, en edades provectas, fieles al entusiasmo de la literatura: discutir ardorosamente de poesía, hablar hasta las tantas de un solo verso imborrable, reconocer maestros comunes, añorar a los muertos prematuros y pensar que el futuro aún pertenece a los que ni siquiera han empezado a escribir pero van a hacerlo.  

Leer más
profile avatar
30 de septiembre de 2013
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.