Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

El Príncipe

No hay empresa, por insignificante que sea, que no precise de un portavoz. Alguien que dé la cara, que se erija en interlocutor, que abra o cierre las reuniones y que palmee las espaldas de sus interlocutores con cierta desenvoltura. Y no digamos si esa empresa es un país. Un país en crisis, además. Para brindar por los éxitos y solemnizar los adioses, cortar cintas o alentar al pueblo. Mal que nos pese, la representatividad es una exigencia tácita de la vida en sociedad. La rubrica que oficializa una experiencia colectiva. No deja de resultar paradójico que el mejor portavoz y relaciones públicas sea hoy alguien que no ha sido elegido en las urnas. Porque, dejando de lado debates políticos y filosóficos sobre la monarquía -en una España que nunca ha sido monolíticamente monárquica- y también a pesar de la zozobra que vive hoy esta institución debido al llamado efecto calamar -cuya tinta de fatalidad se extiende oscureciéndolo todo-, el príncipe Felipe es la figura pública más solvente. Con él, el pánico al ridículo se desvanece; ya que posee un don de gentes que consiste sobre todo en saber mirar a los ojos y tener soltura en varios idiomas. Y en su estrenada madurez institucional, ha dado sobradas muestras de que se halla preparado para saludar con franqueza, mediar y encabezar un relato nacional, que es lo que se exige de un rey. Con el paso de los años, acabamos hartos de la pesada colección de tics del poder. De la fanfarronería o la incompetencia, del cinismo, de la grosería y la baja preparación. Y el actual desafecto hacia la clase política, aquejada de una enorme falta de credibilidad, reclama nuevos liderazgos. Por ello, que el Príncipe acuda a la Cumbre de Panamá con una agenda apretada, pero sentado en la tribuna de invitados, sin poder reemplazar simbólicamente a su padre, es una prueba más de la artificialidad e inmovilismo que nos envuelve. Hace pocos días escuché a Don Felipe dirigirse a los inversores y jóvenes emprendedores, en el II Foro Spain StartUp & Investor Summit, organizado por el IE y puesto en escena, con excelencia, por los hermanos Antoñanzas. Felipe de Borbón habló de “creativación”, de la necesidad social de contar con agentes transformadores, de la adaptación a los cambios por parte de profesionales ávidos de futuro; “cuantos más seáis mejor nos irá”, dijo a los participantes. Pensé en lo frustrante que debía ser que él no pudiera aplicárselo. En los últimos años, los reyes de Bélgica y Holanda han abdicado en sus hijos, de edad parecida. De la misma forma que surgen nuevos perfiles profesionales denominados “agentes de transformación” las viejas monarquías europeas sacuden sus alfombras, renovándose por dentro y por fuera. Y en España, al menos no se debería cometer el ridículo de temer por el “prematuro protagonismo” del Príncipe. Porque nadie es precoz a los 45 años. (La Vanguardia)

Leer más
profile avatar
21 de octubre de 2013

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

En el ascensor con Manolo

Desde que empecé, me tropiezo con Manolo. Él tan callado, o mejor, circunspecto, educado, silencioso. Me lo encontré por primera vez en el ascensor. Y solo verle ya empecé a aprender y sacar partido de su presencia, su silencio, su mirada irónica, de alguien a quien se le está escapando siempre una sonrisa. Aprendí de su escritura sobre todo: yo era por aquel entonces su corrector de pruebas, y todavía me devano los sesos pensando qué podía corregir aquel mocoso de los magníficos artículos de quien era ya un maestro, clandestino casi, pero maestro reconocido. Me cuesta datar el momento, pero debió ser hacia 1970, en la revista CAU, una espléndida e incluso lujosa publicación del colegio de Aparejadores de Barcelona en la que escribía la entera gauche divine.

El último es este, el mensaje desde Auckland de José Colmeiro, que es como sacar un trozo de papel escrito para mí de una botella que la ola deja a mis pies. Yo no soy especialista en la obra de Manolo, le digo. De hecho no soy especialista en nada. A título de colega, con los únicos títulos de mi admiración y mi aprecio a lo sumo. De compañero de cien mil batallitas periodísticas, desde el entusiasmo del antifranquismo hasta las decepciones de la democracia. De alguien con quien me fui tropezando en la vida, coincidiendo en experiencias y en ideas, también discrepando, e intercambiando sonrisas y frases concisas. Quizás esto sirva. No sé.

Todo esto me hace meditar: ya lo entiendo, éramos vecinos, barceloneses ambos, y por eso íbamos tropezándonos, como les sucede a los vecinos cuando bajan a buscar el periódico, a sacar el perro o a llevar el niño al cole. No vecinos de escalera: Manolo vivía en Vallvidrera, en el precioso barrio que hay al lado del Tibidabo, y yo vivía más abajo no lejos del campo del Barça, uno de los lugares de la teoría y también de la mitología montalbaniana. ¿Cómo no íbamos a encontrarnos? No, no era esta escalera de la que hablo. Era la del oficio, la de las ideas, también la de la literatura. El ascensor de la revista Cau primero; luego enseguida le Escuela de Periodismo donde Manolo fue profesor y maestro de remotas generaciones, incluida la mía; más tarde el vespertino barcelonés Tele/expres, y al final la larga escalera de El País, desde 1984 hasta su muerte.

Ya estamos. No quiero contar mi anécdota al lado de su espléndida biografía de poeta, novelista, ensayista, periodista magistral en todas las especialidades ?deportivo, cultural, político-- o gastrónomo. Dejémoslo con que debe ser una de las personas con quien más tiempo de ascensor he compartido. Manolo era un tipo expeditivo. Escribía con la rapidez y la precisión con que desenfudaba Billy el Niño. En las llamadas telefónicas, en las reuniones, en los encuentros, en sus clases incluso. Hacía muy santamente. Tenía el tiempo tasado para sus cosas, para viajar, para preparar una conferencia, para cocinar y escribir, cosas que sabía hacer a la vez, y no se andaba con niñerías. Todos tenemos el tiempo tasado, aunque no todos actuemos en consecuencia. El último ascensor fue literalmente de ultratumba. Me dedicó su Milenium, el último Carvalho, publicado póstumamente. Me llevé un susto indescriptible. Y me apenó muchísimo no poder agradecérselo. Fue una demostración de una memoria fiel y precisa, la suya, y una desmemoria colosal, la mía. Resulta que me lo había prometido en una lejana entrevista, cuando nacía su detective.

Tropiezo ahora de nuevo con Manolo, cuya voz me llega de las antípodas, más cerca del maldito aeropuerto donde cayó fulminado que de la ciudad donde empezamos los dos, con una década de desfase, en este oficio de contar hechos, reales en mi caso, y reales y ficticios en el suyo. Entonces subíamos en el ascensor los dos, ahora imagino que ya bajamos, al menos yo. La verdad es que Manolo no termina de bajar del todo y sigue arriba, como bien verá el lector de este libro. La inercia de los grandes se nota en este oficio. Se fue pero está aquí todavía: ahí está publicada no hace mucho una amplia selección de su ingente obra periodística en tres volúmenes, ahí están su rastro y su magisterio vivos todavía, incluso en las periódicas resurgencias de los odios caninos que suscita entre unos pocos resentidos que no pueden olvidarle, y ahora salen de nuevo estas entrevistas antiguas pero con su voz tan fresca, tan reciente a pesar de que han pasado alrededor de dos décadas, de la mano del amigo José Colmeiro, autor de un capítulo inicial espléndido, que sirve para explicar a Manolo entero a quien no lo haya conocido e incluso a quien no lo haya leído y será, sin duda, una excelente introducción a su lectura con motivo del décimo aniversario de su partida.

Cuando uno va en el ascensor y bajando piensa en los amigos desaparecidos. Esos amigos con los que no compartirá más subidas y bajadas. Confieso que echo en falta a algunos de estos amigos imprescindibles, pocos lo confieso. Y no por razones sentimentales, que también podrían valer, sino estrictamente intelectuales e incluso políticas. Ahora mismo me gustaría saber qué pensaría y escribiría Manolo de los nuevos movimientos sociales que inquietan a los gobiernos de todo el mundo, de la fiebre independentista en Cataluña y sobre todo de la decepción cósmica que ha producido Barack Obama, con sus drones asesinos y su espionaje universal. También de nuestras cosas, que cada vez son menos nuestras, como el calvario periodístico de prejubilaciones, despidos y eres que estamos sufriendo. De la salvación financiera de la banca. De su poder renovado sobre los medios de comunicación.

Cuando se fue, no había empezado todavía esta extraña y a veces siniestra fiesta de hoy. Recordémoslo para poder comprobar, a la vez, la frescura de sus ideas antes de la explosión de Internet, de la moda sueca en novela negra o de la decadencia y derrota de Bush y de los neoconservadores. Ahora mismo se le necesitaba para la narración picaresca del caso Bárcenas, para la monumental estafa folclórico patriótica del Palau de La Música y para la épica del retorno de Aznar. Tampoco había empezado la explosión de las redes sociales y ni siquiera los blogs eran lo que son ahora. Toda esta tecnología, todo lo nuevo, estaba perfectamente adaptado a su talento y es una auténtica pérdida no tenerle entre nosotros experimentando y reflexionando sobre la última resurgencia de la ciudad libre.

Colmeiro lo sabe todo de Manolo. Yo solo sé algunas pocas cosas aprendidas de la convivencia en las redacciones y los fregados políticos y culturales durante más de 30 años. No he conocido a nadie, ni de este oficio ni de ningún otro, más trabajador ni más pundonoroso. Su productividad, palabra casi prohibida en la cultura progresista, era insuperable. Su precisión, su exactitud. Cumplía los plazos y clavaba la extensión de los artículos como nadie. Leía todo lo que había que leer, periódicos, novelas, ensayos filosóficos o comics. Un periodista insuperable.

Intuyo dientes largos de envidia. Los hizo crecer y mucho. Estuvo arriba del todo en el oficio y durante tanto tiempo. Los hace crecer todavía. Algunos se lo encuentran en el ascensor de sus pesadillas, allí donde rumian sus fracasos y sus frustraciones. Yo sigo aprendiendo de Manolo, mi admirable vecino. De este libro, sin ir más lejos, para mí como un encuentro más en el ascensor de nuestro vecindario barcelonés. O parisino: también me lo encontré en París un par de veces, en la calle. Era entonces nuestro vecindario, no sé qué es ahora. O apátrida: alguien dijo que la patria es el lugar de donde hay que huir en algún momento y Manolo le canta a Colmeiro las bondades de sentirse extranjero en su propio país, tremendamente estimulante aunque produzca pequeñas molestias sicológicas. Ese es el territorio compartido más estimado por ambos, la patria de los apátridas. Él era el polaco, el catalán, en la corte del rey Juan Carlos, pero también el charnego en la corte del rey Pujol.

Ante tanto tropiezo y coincidencia opté incluso por pedirle prestada la rúbrica de sus artículos en el Tele/eXpres, de cuando yo era becario y Manolo un columnista de prestigio. Su columna de comentarios de política internacional e incidentalmente de temas culturales se llamaba Del alfiler al elefante, una imagen perfecta del cuerno de la abundancia periodística que era Manolo con su capacidad para fabricar todo tipo de historias y de anticipar incluso la idea de la globalización. Así se llama el blog que publico desde 2005 en El País Digital, en homenaje a quien finalmente podría decir que fue mi maestro. ¿Una metáfora? No señor. Manolo fue un periodista orquesta. En un país más generoso habría llegado a dirigir el mayor diario de su ciudad y parte del extranjero. Y encima también fue mi profesor en la escuela de periodismo. De vez en cuando, leo de nuevo Informe sobre la información, el primer ensayo sobre los medios de comunicación en España. Sirve todavía. Todo lo que releo suyo me sirve todavía. Y más si se trata de piezas escondidas que alguien con sabiduría y criterio sabe devolver a los lectores. Varias generaciones enteras de periodistas barceloneses pertenecemos a su genealogía.

Ahora me atrevo a escribir estas frases introductorias a un libro que no las necesita solo para poder decir estas cosas y para expresar mi agradecimiento cuando se van a cumplir ya diez años de su muerte en el aeropuerto de Bangkok, después de mandar esa columna que jamás faltaba a su cita de los lunes. Gracias Manolo. Gracias Colmeiro. ¡Ascensor! (Este texto es el prólogo de El ruido y la furia. Conversaciones con Manuel Vázquez Montalbán, desde el planeta de los simios, de José Colmeiro, Iberoamericana Editorial Vervuert, 2013).

 



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
20 de octubre de 2013

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El espejo uruguayo

Si algo sorprende al atravesar el Río de la Plata desde Buenos Aires es el larguísimo malecón -la Rambla- en torno a la cual se despliega Montevideo. Olvidémonos de los clichés: en contra del lugar común, la capital uruguaya no es un lugar grisáceo o mortecino, y sus habitantes no están marcados a fuego por esa suave melancolía que se desprende de sus barrios apacibles o del decadente encanto de su centro histórico. Frente al bullicio y la extroversión bonaerense hay un contraste claro, pero se encuentra más del lado de la discreción que de la tristeza. De lo que no cabe duda es de que Uruguay luce como una urbe serena -sabiamente tranquila-, sobre todo si se la compara con el pandemónium de la ciudad de México.

            Pero esta aparente paz no siempre estuvo allí. Apenas a mediados de los ochenta el país dio paso a una democracia cada vez más sólida tras doce años de una siniestra dictadura cívico-militar que no dudó en enfrentarse, al amparo de la Operación Cóndor financiada por la CIA, con los guerrilleros tupamaros que se habían alzado en armas desde principios de los sesenta. En proporción con el tamaño de su población, Uruguay fue el país que mayor número de prisioneros políticos tuvo en esa aciaga época. La llamada "Suiza de América Latina" se convirtió entonces en otro de los pequeños infiernos que caracterizaron a la región por su brutalidad y su barbarie.

            Uno de los prisioneros recurrentes de la dictadura cívico-militar, encarcelado en un arduo régimen de aislamiento, era uno más de los integrantes del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, de nombre José Mujica. Herido en una refriega con las fuerzas de seguridad y considerado uno de los "rehenes" que serían ejecutados en caso de que sus camaradas llegasen a proseguir con sus atentados, pasó quince años tras las rejas antes de ser liberado gracias a la ley de amnistía del 8 de marzo de 1985. Hoy, casi treinta años después, se ha convertido en uno de los presidentes más carismáticos visionarios y atípicos de América Latina.

            Admirado -o criticado- por su carácter espontáneo e imprevisible, por su estilo humilde e informal y por la acompasada sencillez de sus discursos, Pepe Mujica se ha puesto a la vanguardia de ese pequeño grupo de mandatarios sudamericanos, a lado de Dilma Rousseff y Michelle Bachelet, que, con un pasado guerrillero a cuestas, se han transformado en los líderes más hábiles, comprometidos y exitosos de la zona. Provenientes de movimientos radicales, han sabido conservar una honda visión social a la vez que se han curtido en el arte de la prudencia democrática sin jamás aspirar a la condición de redentores, a diferencia de sus colegas de Venezuela, Ecuador o Argentina. 

            Sucesor del también muy popular Tabaré Vázquez, y miembro como él del llamado Frente Amplio, pero poseedor de un estilo personal que no podía resultar más contrastante, Mujica no ha dejado de sorprender con una serie de arriesgadas medidas políticas que contrastan con su apariencia bonachona. Haciendo gala de un liderazgo que resulta envidiable entre nosotros, consiguió la aprobación, con un gran apoyo popular, de dos medidas que ponen a Uruguay a la cabeza de las reformas sociales en el mundo: la legalización de la marihuana y el matrimonio igualitario.

            El pasado agosto, el Congreso uruguayo finalmente aprobó, después de varios meses de consultas y polémicas, la primera ley en el orbe que, en vez de centrarse en la prohibición de las drogas, regula la distribución y el consumo de la marihuana. Se trata de un hecho histórico que ha de ser contemplado no como la excentricidad propia de una nación pequeña, como han querido señalar sus enemigos, sobre todo entre los conservadores de Estados Unidos, sino como un gran avance del que deberíamos aprender todos los demás.

            Basándose en la idea de que el combate frontal a las drogas resulta tan inútil como costoso -en vidas y en recursos-, la ley uruguaya va mucho más allá de las medidas puestas en marcha en Colorado, Washington o la ciudad de México, y permite que los adultos cultiven hasta seis plantas, que las cooperativas productoras pueden proporcionar su producto a un número limitado de clientes y que la marihuana pueda ser vendida en las farmacias. En cambio, es ilegal publicitarla, el castigo por manejar bajo su influjo es muy severo y se prohíbe estrictamente su venta a los menores.

            Si la ley es aprobada por el senado en los próximos días, el experimento supondrá una auténtica revolución -una revolución tranquila, como el temple del propio presidente uruguayo. Lo mismo vale decir de la ley, aprobada también hace poco, que autoriza el matrimonio entre personas del mismo sexo, sumándose a lo que ya ocurre en Brasil, Argentina, la ciudad de México y Quintana Roo. Quizás Uruguay sea un país pequeño, ubicado en los confines de nuestro continente -el fantasmal escenario de la Santa María de Juan Carlos Onetti-, pero ha llegado la hora de mirarnos en su espejo.

           

Publicado en Reforma, 20.10.13

 

Twitter: @jvolpi

 

 

 



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
20 de octubre de 2013

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Congreso Internacional de la Lengua Española

Durante los próximos días administraré uno de los blogs oficiales del VI Congreso Internacional de la Lengua Española, el correspondiente a la Sección II, "Industria del libro", dedicado a actualidad editorial, libro electrónico, mercado del libro en Hispanoamérica y España, vigencia del idioma, nuevos lectores, etc. Los recientes cambios que el mundo editorial está registrando desde la aparición de las nuevas formas de soporte lector, con sus consiguientes repercusiones en la distribución y difusión de la cultura escrita, invitan a una reflexión colectiva.

Mi tarea consistirá en dar noticias del Congreso, resumir algunas de las ponencias y mesas redondas y, en su caso, rescatar de las conversaciones de pasillo algún comentario jugoso. También tuitearé desde @MoraVicenteLuis algunas citas y estampas más breves. Esta es la dirección del blog, si os interesa:

 

http://seccion2.virtual.cile.org.pa/ 

 

 



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
20 de octubre de 2013
Blogs de autor

Las ojeras de la capital

Hubo un tiempo en que Madrid fue espumoso y chispeante, desafiando su estampa costumbrista. Contenía infinitas burbujas de euforia, poder y hambre de mundo. O mejor dicho, formaba una burbuja en sí misma. Consciente de haber crecido sin planificación ni filosofía, sus defectos acababan convirtiéndose en virtudes porque sus códigos tan disparatados ?de la Zarzuela a los curas rojos de Vallecas? componían una estampa vistosa. A mediados de los noventa, aún podías detenerte ante las ventanas del Gijón para ver quiénes estaban en su tertulia. Y en el antiguo prostíbulo ?y trastienda de Chicote? Cock, una nutrida legión de escritores y periodistas disparaban al arco iris de la noche con ingenio y whisky on the rocks. Qué madrugadas aquéllas en las que Maruja y Vázquez Montalbán oficiaban la liturgia y Juan Cruz dictaba la crónica por el teléfono del bar. Entonces, sus calles parecían un casting abierto 24 horas en el que se mezclaban, en su caos proverbial aunque excitante, los tatuajes de Alberto García-Alix con las pashminas de Cari Lapique; y donde las damas de la gauche caviar se reunían en el ágora de la tienda de Elena Benarroch. Un ir y venir de mujeres apodadas ?Cuca? o de hombres llamados Jose ?sin acento? mantenían la tradición en el barrio de Salamanca y se iban a ?comprar la joya? a Durán y el tortel al rancio pero inefable Embassy, el muy castizo salón de té. Al estrenar siglo, Madrid hizo el esfuerzo de sacudirse el provincianismo. Y la euforia de clubes, buenos gimnasios, tiendas eco,y marcas italianas se hacía notar. ¡Cuánta admiración despertaba la proactividad empresarial! El dinero se representaba con la esfinge del oso del madroño, y producía cierto morbo contemplar el paso de la comitiva real porque te hacía sentir como en Versalles o Buckingham. Era el Madrid en el que la por entonces ministra Ana Palacio mandaba a sus escoltas a que le sacaran los perros, cuatro bracos vigorosos. O el de los estrenos sinfín y las fiestas más canallas: la luna infinita de Madrid. El año pasado, cuando cerró Jockey, el emblema del clasismo madrileño ?y las mejores patatas fritas con aire?, comenzó el principio del fin. Con el estropicio de la crisis fueron desapareciendo sus iconos más identitarios, y afloró una ciudad resistente, cuyo mejor paisaje es el de su gente, que aún soporta el sanbenito de facha a pesar de que en la misma Juan Bravo se abriera el club más grande de intercambio de parejas de España. Hoy también está cerrado. Además de relaxing cups of café con leche, en la Plaza Mayor, de noche, hay ratas. El Beer Bus, donde se bebe cerveza, se canta a gritos y se interrumpe el tráfico, ejemplifica lo bajo que se puede caer malvendiendo el centro histórico ?que pide a gritos un plan de saneamiento? a un turismo de mínimos. Mientras que sus ciudadanos sufren una alta carga impositiva. La comparación de la llamada Milla de Oro con el Paseo de Gracia resulta cada vez más dolorosa, y el mar de la meseta de Vistillas añora la placidez del azul condal. Agua, azucarillo y aguardiente, regresó el costumbrismo y la falta de miras. Aún y así, existe un Madrid extraoficial, subterráneo, que mantiene su audacia, por mucho que, en la superficie, un imperio low cost amenace ética y estética. Pero lo peor de todo no es que la Villa y corte haya perdido su lustre, ni que sea más que nunca una ciudad incómoda gracias a la inoperatividad de sus gestores que han contribuido a hacerla cada vez más irrespirable. Lo peor es sentir que ha perdido su sonrisa de gata.

(La Vanguardia)

Leer más
profile avatar
20 de octubre de 2013

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El club de los perdedores

No hay vencedores. Lo ha dicho el presidente Obama, de quien se sabe que es un muy buen analista político, aunque todavía no haya conseguido convencernos de que sea tan bueno como presidente. Y es verdad: todos son perdedores.

El primero de todos, el Partido Republicano. Ha demostrado que no es un partido de Gobierno y que tiene escasas aspiraciones de volver a serlo. Quema a su gente y dilapida su capital político gracias a los extremistas que se han apoderado del partido. Pero ellos tampoco son los vencedores: los chantajistas dejan de serlo en cuanto nadie accede a someterse al chantaje. Les ha doblado el brazo Barack Obama, que no ha cedido ni un milímetro a sus exigencias.

Les ha vencido, pero no es un vencedor. Su gran victoria es haber evitado la catástrofe. No es poco, pero sigue siendo insuficiente. Obama es el gran perdedor de esta historia y desde hace tiempo. Su segundo mandato presidencial se ha convertido en un calvario más penoso que el primero. Si en sus primeros cuatro años consiguió decepcionar a casi todos por los pobres efectos de sus promesas electorales, en el segundo ha sembrado la alarma por los métodos de espionaje universal que practican sus agencias de inteligencia y los expeditivos sistemas de neutralización del peligro terrorista en todo el planeta que utilizan sus militares y espías. El club de los perdedores tiene a Obama de presidente, aunque no sea el más perdedor de todos, pero sí el más destacado y más responsable. Esta es una crisis optativa, con mecanismo de repetición incluido: tuvimos el abismo fiscal al empezar el año; ahora, el doble pulso del bloqueo presupuestario y de la amenaza sobre el techo de deuda, y a partir de hoy, el horizonte de una nueva crisis para principios de año. Este tipo de crisis, decididas por mentes obstinadas en órdagos, líneas rojas, desafíos y choques de trenes, tienen un retroceso más complejo porque en ellas se juegan la carrera y ven empeñada su palabra quienes las desencadenan, esos políticos que fabrican problemas en vez de resolverlos. Si fueran solo ellos quienes perdieran, por grande que fuera la pérdida, los ciudadanos podríamos quedarnos tan anchos.

Pero no: el mayor perdedor de esta crisis es la superpotencia americana. Es inconmensurable la contribución republicana a su declive, primero metiéndole en dos guerras sin salida y ahora situándola a dos horas de una suspensión de pagos que ha minado su prestigio y su autoridad. Seguro que alegra a quienes desconfían de principio y abominan de la democracia representativa, como son los dirigentes de Moscú y Pekín. Pero en cuanto a los otros, los europeos principalmente, para nada debieran alegrarnos tales debilidades de Washington, porque también son las nuestras y porque sus efectos repercuten obligatoriamente en nuestras economías.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
19 de octubre de 2013

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Fue Halloween y fue navidad

En la portada del último número del New Yorker se puede ver el edificio del congreso de los Estados Unidos dibujado como si fuera una mansión embrujada. Hay en la puerta una telaraña, lápidas y un gato negro en el jardín; en la parte superior izquierda se ven cuatro figuras suspendidas en el aire, como saliendo del edificio: dos son de fantasmas, y en una se reconoce al speaker de la Cámara de Representantes, John Boehner, y en otra a Ted Cruz, líder de la oposición republicana al plan de salud del gobierno (conocido popularmente como Obamacare). El mensaje es claro: el cierre de la administración federal debido a presiones republicanas ha convertido al Congreso en un edificio abandonado en el que no se legisla. El color anaranjado de la luna nos recuerda que estamos cerca de Halloween, y podemos pensar que las últimas dos semanas los republicanos se han dado su propia fiesta de los muertos: han sido derrotados por completo, por más que algunos desubicados lo celebren como un triunfo principista.

El cierre de la administración fue real, aunque no completo. En la ciudad donde vivo, Ithaca, pude entrar a un parque nacional, aunque en la puerta no había nadie para cobrarme la entrada de siete dólares. Las oficinas de la seguridad social estuvieron cerradas, aunque no el correo. Más que detenerse el gobierno, lo que hizo fue demorarse: hubo personal que fue enviado a casa, mientras los servicios esenciales permanecieron abiertos. Y hubo alguna que otra protesta en las calles, sobre todo frente a las oficinas del único representante republicano que tiene este pueblo de mayoría demócrata. Se protestaba, claro, contra esa una fiesta anticipada de Halloween en el Congreso, con monstruos que asustan y todo.

Pero si hubo Halloween en el Congreso, la Casa Blanca ha tenido una anticipada y larga fiesta de navidad. Para Obama, el comportamiento intransigente de los republicanos del Tea Party ha sido, traduciendo un dicho del inglés, "el regalo que no se acaba". Antes de que los republicanos decidieran cerrar la administración federal, Obama se encontraba en un momento complicado de su presidencia, con un porcentaje de aprobación en el 41%. Pero los republicanos, apoyados por varios grupos conservadores para quienes el plan de salud es anatema, decidieron jugarse todas las cartas al cierre de la administración, sin siquiera tener una clara estrategia para salir del problema que estaban creando. Así, le dieron a Obama la oportunidad de ser el líder inflexible que le reclamaban sus aliados liberales, el hombre dispuesto a no hacer concesiones a las demandas de un grupo vociferante que, después de todo, es minoría en el Congreso (eso sí, una minoría capaz de paralizar el país). Gracias a los malos cálculos republicanos, hoy el partido demócrata se encuentra más unido que nunca.

Los republicanos del Tea Party defendían su propia lógica: la instauración de Obamacare como la nueva ley del país puede permitir que los demócratas capten votos entre los blancos pobres, votantes tradicionales del Tea Party (ese grupo es el más favorecido por Obamacare). Luchar contra el plan de salud no sólo significaba evitar la expansión del gobierno federal, sino también impedir una sangría de votantes entre sus partidarios. La forma impopular que tomó esta batalla de un grupo populista hizo que, al final, el pacto para reabrir la administración federal terminara sin ninguna concesión de parte de los demócratas. En su lucha por un presupuesto más favorable a su causa, los republicanos podían haber logrado más a través de una batalla legislativa que con el Congreso cerrado. Ni hablar de su imagen, golpeada en las encuestas, ni de su unidad de grupo: hay analistas que sugieren que a los republicanos les iría mejor si el ala del Tea Party se independiza y crea su propio partido.

El pacto para reabrir la administración federal es en realidad una forma de ganar tiempo. Después de año nuevo, los problemas volverán, y habrá que tomar decisiones impopulares en relación con el techo de la deuda y el presupuesto fiscal. Pero es dudoso que los republicanos vuelvan a cerrar el Congreso, al menos por un tiempo. Aunque lo cierto es que, tal como están las cosas, no hay que subestimar la capacidad de los líderes del Tea Party de seguir enamorados de su propia fiesta de los muertos, ni su habilidad para regalarle de tanto en tanto una navidad prolongada a Obama.

 

(revista Qué Pasa, 18 de octubre 2013)

 

 



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
18 de octubre de 2013
Blogs de autor

¿Cómo me voy a informar dentro de 10 años?

 

La revista cultural, literaria y política El Ciervo, el proyecto de los católicos progresistas e ilustrados de Cataluña que lleva medio siglo contribuyendo a elevar el nivel de debate de lo público en España, preguntó a un grupo de escritores cómo creemos que nos informaremos de aquí a una década.

Yo titulé mi contribución: Abriéndome camino entre la lluvia de mensajes de los informadores interesados.

¿Cómo se informan hoy los jóvenes? Los diarios, la tele y la radio ya son marginales: todo viene por la pantalla de la laptop o notebook y por la pantallita de los móviles y los iPod y los iPad. No soy experto ni especialmente afecto a las nuevas tecnologías, pero como cualquier periodista de hoy, sé que los medios tradicionales tienen los días contados y que en 10 años todos nos informaremos de forma digit al. El único límite a la pequeñez de los dispositivos es lo incómodo que resulta leer en pantallas demasiado pequeñas. Si no, todo se podrá ver en un reloj de pulsera, como ya hacía premonitoriamente James Bond en los años setenta.

 

Pero para mí lo más importante no es el cómo, sino el qué. Antes había que esperar a pie de quiosco o a que se prendiera el viejo aparato de tele para ver qué nos ponían. Estábamos a merced del criterio de quienes controlaban el acceso de la información. ‘Gatekeepers’, guardianes de la puerta. En los ochenta, Noam Chomsky los denunció como censores: lo ‘noticioso’ era lo que les convenía a ellos que supiéramos. Sí, podíamos suscribirnos a pequeñas revistas, ir a la biblioteca, ajustar la antena para escuchar radios internacionales. Pero la oferta era limitada, y por eso se formaban cofradías de información secreta, que compartían lo prohibido o aquello que los medios al uso no querían difundir.

 

Ahora casi todo está ahí, afuera. La red es un inmenso depósito, y por Facebook y Twitter nos llegan más links por minuto de nuestros amigos, contactos y gente a quienes seguimos de lo que podemos llegar a leer o ver. Pero los mismos poderes políticos y sobre todo económicos que antes decidían que algo fuera de difícil acceso, hoy dirigen nuestra mirada a lo que ellos quieren: si hablamos con nuestros amigos de Moscú, nos llega la publicidad de vuelos a Rusia; si compramos comida, nos ofrecen vinos para acompañar; si averiguamos por una casa de campo, nos inundan de publicidad de turismo rural. Lo hacen los publicistas, y lo hacen cada vez más las usinas de propaganda política. ¿En tu familia hay votantes de tal partido? Ahora van a por ti. Vigilan nuestros hábitos de consumo y nos atosigan de mensajes.

 

Por otro lado, las recomendaciones de nuestros amigos y falsos amigos corporativos, que nos espolean desde las redes sociales, nos van achicando la posibilidad de sorprendernos con cosas nuevas, con lecturas y películas y con ideas distintas a las que estamos acostumbrados a escuchar. El lema es “si te gustó aquello, te gustará también esto”. Y así nos vamos arropando en nuestros viejos gustos. Nos bombardean con mensajes y productos nuevos, pero son copias de lo que ya probamos y compramos antes.  

 

¿Recuerdan cuando íbamos a la librería, recorríamos los estantes y nos dejábamos sorprender por un autor que ni sabíamos que existía? Era la época de charlas con gente inesperada que nos desafiaba con ideas muy distintas a las nuestras. En 10 años ya casi no saldremos a buscar noticias y mensajes nuevos: vendrán a por nosotros. Es un camino imparable. Y el desafío ya no será tanto buscar en el desierto, sino sacudirnos la maraña de lo muchísimo que nos quieren vender a todas horas para poder sorprendernos con algo que nos cambie, que nos abra la cabeza.

 

 

Leer más
profile avatar
17 de octubre de 2013

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Una confesión póstuma

Los amantes de la arqueología literaria tienen en esta novela un interesante motivo de investigación, sobre todo en el abundoso campo de la narrativa de confesión. La novela empieza de forma directa e inequívoca:"Mi mujer está muerta y ya ha recibido sepultura. Estoy solo en casa, yo solo con las dos criadas". Y en la página siguiente se remacha: "Cada vez que me miro al espejo ─ costumbre que todavía conservo ─ me resulta difícil concebir que ese hombre tan pálido, tan delgado y tan insignificante, de mirada sombría y mandíbula laxa ─ muchos dirán: ese esperpento ─, haya sido capaz de asesinar a su mujer... Una mujer a la que, a su manera, había querido".  Y por si alguien pudiera albergar todavía alguna duda acerca del estado de ánimo del personaje, él mismo puntualiza que, tras enterrarla ha regresado a "esta casa donde todo me recuerda a ella y donde, sin ningún pesar y sin ningún remordimiento, pero sin ninguna alegría y sin ninguna esperanza, voy de un lado para otro, intranquilo [...] lo único que siento es miedo, miedo de cualquier sonido, miedo sobre todo de mi propia voz".
El narrador y asesino confeso se llama Willem Termeer. Él mismo se presenta como un ser débil, indolente, mezquino, cobarde y sujeto a unas pasiones (bajas por supuesto) que no sabe dominar pero tampoco satisfacer. Y los hechos que él mismo narra le dan plenamente la razón, aunque entre tantos rasgos negativos hay al menos uno que le honra: la sinceridad. No perdona a un mundo al que cubre de invectivas y desprecios siempre que puede, pero tampoco se perdona a si mismo ni se concede un ápice de esperanza. Por ejemplo cuando dice: "Yo no he tenido la suerte de disfrutar de muchos placeres, pero los pocos que he conocido me han decepcionado". Ni siquiera le cabe la posibilidad de cargar todas las culpas contra su padre, pues si bien éste también fue un hombre despreciable y libertino al menos tuvo el detalle de morirse joven y dejar una fortuna que pone a su heredero al abrigo de la necesidad. Entre las muchas probatinas que lleva a cabo Willem Termeer por dar algún sentido a su vida se cuenta la redacción de una novela que podría ser perfectamente una descripción de Una confesión póstuma. Y que dice así: "Deslumbrado por la ilusión de que las particularidades que me distinguían de la masa y el dolor indescriptible que sufría en mi interior pudieran ser indicios de la sutil sensibilidad de un artista, había creado al héroe de mi novela como un trasunto de mí mismo. El relato era una revelación de mis emociones más íntimas, descritas sin ningún artificio". En vista del escaso interés editorial que suscita la revelación de sus emociones más íntimas, y tras otro periodo de perversiones y desenfreno, Willem decide que el remedio a sus males reside en el matrimonio y de buenas a primeras elige como compañera y salvadora a la hija de su tutor. Pero lo hace de buenas a primeras, sin conocerla de nada. Y cuando ni siquiera se han producido los avances y sobresaltos que preceden a una buena historia de amor, el presunto enamorado hace la siguiente descripción de su futura esposa:"Atractiva nunca me pareció. En absoluto. [...] El azul de sus ojos me resultaba demasiado claro, sus pestañas y sus cejas apenas se veían, su nariz respingona tenía algo de pueril y su cutis, frío y veteado como el mármol, no despertaba en mi el menor deseo carnal. Si hubiera podido besarla en aquel momento, no lo habría hecho".
Ante ésos y otros muchos síntomas que el presunto enamorado ofrece de su futura amada, el lector no puedo menos que preguntarse si el matrimonio con esa mujer abnegada pero fría y desdeñosa lejos de una solución a sus problemas no va a ser el obstáculo definitivo en su trayectoria vital. Y en efecto. Aun suponiendo que el autor no obligase a su personaje a confesar su crimen en la primera línea, el lector comprendería de inmediato que tiene en sus manos una novela que entra de lleno en la categoría de las crónicas de una muerte anunciada. Los buenos lectores de Emants (entre los que destaca J.M. Coetzee) lo relacionan con una larga hilera de confesos que va desde Rousseau a Simenon, pasando por Dostoieski y sus Memorias del subsuelo. Y algo hay de todos ellos en Emants, cuyo relato se lee sin suspense pero con la fascinación que proporciona el despliegue imaginativo y sugerente de lo inexorable, con el aliciente de que el personaje al que vemos asumir su destino se trata de un héroe pusilánime y mezquino que en lugar de disfrutar de la gloria por los logros alcanzado quedará marcado para toda la vida y condenado a vivirla sin ningún pesar y sin ningún remordimiento, pero sin ninguna alegría y sin ninguna esperanza. Sólo miedo.
Conste sin embargo que se trata de una novela del siglo XIX escrita con la parsimonia técnica y el acompañamiento psicológico propios de aquella época. O sea que quienes sólo gusten de los relatos directos y enlazados en secuencias de tipo cinematográfico habrán de resignarse a una narración mucho más parsimoniosa y razonada.

Una confesión póstuma
Marcellus Emants
Prólogo de J.M. Coetzee
Traducción de Gonzalo Fernández Gómez
Sajalin editores



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
17 de octubre de 2013

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Héroes flexibles

Ha llegado la hora de Irán. Los primeros signos del deshielo se notaron en Nueva York, con motivo del viaje del nuevo presidente Hasan Rohaní para participar en la Asamblea General de Naciones Unidas. Pero los primeros pasos acaban de darse en Ginebra, donde su ministro de Exteriores, Mohamed Zarif ha presentado una primera agenda de negociación sólida y creíble.

Irán quiere jugar en la escena internacional. Su demografía, su historia, su peso económico y geopolítico, conducen a los dirigentes del país persa a una reflexión melancólica sobre el limitado lugar que ocupan ahora en el mundo. Justo cuando muchos países emergen desde el subdesarrollo con vocación de protagonismo global, la República Islámica de Irán no levanta cabeza debido a sus más de tres décadas de enemistad con Estados Unidos y, sobre todo, a las sanciones que están golpeando a su economía como castigo a su programa de enriquecimiento de uranio.

Como sucedió con la Unión Soviética en tiempos de Gorbachev o con China tras la muerte de Mao Zedong, hay en Irán un impulso reformista que viene de muy adentro y que es capaz de encontrar adhesiones incluso en el corazón ideológico del régimen en la medida en que se consiga modernizar el país sin renunciar a los principios e incluso la estructura del poder islámico. Su explicación tiene que ver meramente con los reflejos de supervivencia, estimulados por el estado pésimo de la economía. El ayatolá Jamenei ha sabido encontrar la fórmula para esta apertura hacia occidente. Inspirándose en la tradición del chiismo duodecimano, ha señalado la idea de flexibilidad heroica, que es la que corresponde a las concesiones tácticas que hacen los luchadores ante el adversario para sacar ventajas estratégicas. Cada momento exige su virtud para el intérprete máximo de la ley islámica. Hasan, nieto de Mahoma y segundo de los doce imanes sagrados del chiismo, que hizo la paz con el califa omeya, es quien ejemplifica la virtud chiíta que deberá desarrollar el actual presidente Hasan Rohaní. Al igual que su hermano, el tercer imán y mártir venerado del chiismo, Husain, ejemplifica la resistencia heroica que caracterizó la presidencia anterior de Mahmud Ahmadinejad.

El actual deshielo, además del anhelo interno de normalización, surge de un doble éxito: el de Teherán con su programa de enriquecimiento de uranio, y el de Washington y Naciones Unidas con el severo régimen de sanciones económicas impuestas precisamente como castigo por el proyecto nuclear. El régimen iraní ha conseguido con sus progresos en la fabricación de uranio el nivel de invulnerabilidad que Sadam Husein nunca tuvo a su alcance; y las sanciones han hecho visible al régimen que otra vida era posible y deseable incluso para su estabilidad y su futuro.

El resultado es que Teherán esta vez no juega de farol. Sus nuevos dirigentes quieren resultados y pronto. Están dispuestos a hacer concesiones sustanciales, pero necesitan contrapartidas económicas inmediatas que repercutan en la población. El equipo negociador ha dado todas las señales de que la flexibilidad heroica es ya efectiva por su parte. A cambio, quieren obtener para su país las ventajas de la globalización económica, su reconocimiento como potencia regional y una industria nuclear civil del nivel que les corresponde. Como es natural, debe desaparecer del horizonte la idea de un cambio de régimen propugnada con frecuencia desde occidente.

Una vez mostrada la carta iraní, la mano dificil en esta partida corresponde a la Casa Blanca, que deberá contar con la opinión hostil de sus aliados y amigos. En primer lugar, Benjamin Netanyahu, que no hace diferencias entre Rohaní y Ahmandinejad y solo confiará en la paralización total del programa nuclear. Luego, un grupo de nueve senadores demócratas y republicanos que han escrito a Obama con la generosa oferta de poner fin al enriquecimiento de uranio a cambio de no imponer más sanciones: su propuesta nos advierte de las dificultades que tendrá la Casa Blanca para que las levante el Congreso. En tercer lugar, Arabia Saudí, monarquía hostil por definición a alterar el estatus quo y temerosa de una apertura persa que convierta al enemigo chiita en un socio estratégico de Estados Unidos, como ha sucedido con China después de Deng Xiaoping. Todos ellos prefieren mantener las sanciones y no retirar las amenazas de represalias armadas. Es decir, que las negociaciones de Ginebra naufraguen. Ahora será Obama y no Ronahí quien deberá dar muestras de la flexibilidad heroica demandada por el ayatola Jamenei.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
17 de octubre de 2013
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.