Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Lo sexy es sospechoso

Tanto tiempo prometiendo un look sexy desde las revistas femeninas, un teléfono sexy desde Apple o una vida sexy en los anuncios de coches o helados, y ahora resulta que lo sexy se penaliza. Al menos en la foto de perfil. El tan autofotografiado mundo de hoy en las redes ha reinventado la foto de carnet, afilando su códigos de forma solapada. En su agenda de contactos seguramente tendrá usted a varios hombres que en su día a día visten traje y corbata, pero excepcionalmente hallará alguno que se exhiba abrochado y con nudo. Informal, sonriente, relajado; la variedad de fotos de perfil es enorme pero al tiempo homologada, así como los gatos, perros, paisajes o hijos que ocupan el lugar del yo, sin pizca de transgresión. En una investigación realizada en la Universidad de Colorado sobre la percepción entre feminidad y competencia a través de estas imágenes, se ha evidenciado que la histórica dicotomía virgen/puta está aún lejos de haberse superado. Los dos psicólogos responsables del estudio, Daniels y Zurbriggen, crearon dos perfiles ficticios de Amanda, una chica de 20 años. Ambos con la misma información, pero muy distintas fotos de perfil: en una, Amanda iba con vestido corto rojo con un generoso escote, mientras que en la otra llevaba pantalones, camiseta y una púdica bufanda. Y si bien los encuestados encontraban a las dos amables y bonitas, juzgaban finalmente mucho menos cualificada y capaz a la que se lucía. El protocolo que rige hoy la autorrepresentación de las mujeres, lejos de flexibilizarse, ha ganado en decoro y tópicos. La corrección es un imperativo, pero también una trampa. “No llames la atención por lo que pareces, no enfoques tu mensaje en la apariencia sino en lo que eres como persona”, dicta su mandato universal. Y es sensato. Pero también pusilánime. Siguiendo esa lógica, muchas mujeres utilizan gafas cuando no las necesitan, se hacen una coleta en lugar de soltarse la melena, y se autocensuran los tacones a fin de no ser tachadas de frívolas. Para las más jóvenes, la sexualidad es una característica definitoria de su edad, que, lejos de reprimir, necesita expandirse, por lo tanto la percepción ajena de su imagen limita la construcción de su propia identidad. Choca ver a las chicas desenfadadas y divertidas en sus perfiles, en contraste con las adolescentes que lleva años fotografiando David Magnusson, siguiendo la costumbre puritana en EE.UU. de los “bailes de pureza”: chicas que prometen a sus padres mantenerse vírgenes -y ellos se comprometen a salvaguardar-, bailando pegados: un síntoma más de cómo desde el Occidente del progreso se emula al oscurantismo tribal. Lo crucial no es escandalizarse de que todavía siga penalizando la voluntad de ser atractiva, sino preguntarse por qué una mujer que luce sexy no es tomada en serio cuando nuestra sociedad sigue encumbrando el atractivo como un ideal de felicidad.

(La Vanguardia) Foto: Nuria Dillán

Leer más
profile avatar
21 de julio de 2014

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

La nación despistada

"Lo que hay que renovar en España no debe salir del tipo de redacción de unos artículos que, en términos técnicos, pertenecen al derecho constitucional, sino que es la idea constitucional superior la que debe ser renovada (?) Y esta idea superior es la de la pluralidad de España o, si se quiere, de la plurinacionalidad. Si esta idea se admite, España estará ya constituida. Y entonces la Constitución escrita no hará otra cosa que traducir esta idea en preceptos aplicables y prácticos". Estas son frases antiguas. Escritas entre 1942 y 1944, cuando no eran precisamente las ideas constitucionales las que estaban de moda. Pertenecen a un libro inédito durante los 70 años transcurridos desde su escritura, aunque algunas copias del original circularon de mano en mano entre una docena de intelectuales y dirigentes políticos de la clandestinidad y del exilio. Su autor, fallecido en 1979, es Maurici Serrahima, abogado, senador real, escritor prolífico y, además, uno de los fundadores y primer secretario general de Unió Democràtica de Catalunya, el partido demócrata cristiano que ha vivido adosado a la Convergència Democràtica de Catalunya de Jordi Pujol desde 1978.

El volumen se titula Mentrestant y tal como señala el historiador y periodista Jordi Amat, editor del volumen y asesor de la Biblioteca del Catalanisme de RBA donde se ha incluido, es "el primer libro de pensamiento político que se escribió, como mínimo en el interior de Cataluña, durante los años de la negra noche franquista". El editor lo rescató del archivo de Josep Benet, uno de los privilegiados lectores del manuscrito, y lo ha puesto a disposición de los lectores junto a Noticia de Catalunya de Vicens Vives o Tot s'ha perdut de Agustí Calvet Gaziel; este último, otro inédito también rescatado por Amat. Gustar al público es lo que se lleva intelectualmente estos días. Los libros políticos de los que se habla en Cataluña son las numerosas y alegres improvisaciones que llenan las estanterías con sus fantásticos dibujos del paraíso de una próxima y gratuita independencia, que se obtendrá como en la máquina dispensadora de bebidas refrescantes: se introduce la moneda de un deseo democrático ferviente y sale inmediatamente la bebida helada de un Estado independiente y feliz integrado en Europa y aplaudido por la comunidad internacional. Mentrestant no es un libro para gustar, sino para pensar. Gustar no puede hacerlo de verdad a nadie que busque confirmación a sus prejuicios, pero puede ayudar a pensar y a salir del atolladero en que nos hemos metido entre unos y otros. Serrahima era un nacionalista indiscutible, que quería para Cataluña el mayor autogobierno posible: eso no gustará al conformismo autonomista o al simetrismo federal. Pero era también una inteligencia realista, consciente de la medida y la fuerza exacta de Cataluña, algo que buena parte del soberanismo ha decidido perder de vista de una vez por todas. Y además, era un catalanista de raíz pratiana y camboniana, sólidamente comprometido con el futuro de España, el vínculo y la aspiración que precisamente quiere erradicar el independentismo sobrevenido de Convergència. La fibra moral y crítica del joven abogado catalanista de 40 años que escribía Mentrestant bajo el franquismo contrasta con la frivolidad y la facilidad de las ideas morales y políticas que suelen acompañar al proceso soberanista estos días. Jordi Amat ha comparado Mentrestant con La extraña derrota de Marc Bloch, libro escrito tras la rápida ocupación alemana de Francia en 1939. No le falta razón, y no tan solo en la justísima dureza con que critica al gobierno catalán respecto al levantamiento armado contra la República en 1934 y a su falta de autoridad e incluso de vocación de autoridad a partir de 1936. En este aspecto, Mentrestant es también un libro que conecta con Abans del sis d'octubre (Quaderns Crema) de Amadeu Hurtado. Pero no basta con criticar a los gobiernos. Hay un déficit de virtudes cívicas, ya no de los gobernantes, sino del conjunto de los ciudadanos, que entra también en el radio de observación de Serrahima, con consideraciones perfectamente válidas en las actuales circunstancias: somos "un pueblo que tiene una mayor consciencia de sus derechos que de sus deberes", con una "visión de la nación como un derecho, o un conjunto de derechos a ejercitar, más que como un deber colectivo". La publicación de Mentrestant explica mucho sobre el talante y el nivel de la Cataluña actual. En otro país y en otro tiempo la aparición de un inédito de este calibre hubiera sido un acontecimiento político e intelectual de primer orden. Aquí en EL PAÍS le ha dedicado un magnífico artículo Valentí Puig, en las páginas en catalán del Quadern, y de momento poca cosa más. A nuestro rico y pluralista espacio comunicativo catalán le interesan más otras cosas. Cataluña es un país sin constituir y esta es al base de todos los fracasos, resume eficazmente Puig en su reseña. Nada lo demuestra mejor que la desatención y el despiste intelectual de nuestras clases dirigentes, incapaces de valorar y utilizar el pensamiento catalán más genuino justo en el momento político que se declara más decisivo de nuestro devenir colectivo.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
21 de julio de 2014

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

De Washington a Shanghái

Tras el bombardeo japonés a Pearl Harbor y su incorporación al bando aliado, a fines de 1942 Estados Unidos inició una ronda de conversaciones bilaterales con el Reino Unido a fin de planear el escenario económico del planeta tras la eventual -aunque todavía lejana- derrota del Eje. Para encabezar su misión, Gran Bretaña eligió a su especialista más reputado, el gran John Maynard Keynes, al tiempo que Washington optaba por el subsecretario del Tesoro, Harry Dexter White. En un episodio propio de una de las películas de propaganda de entonces, Keynes y White se reunieron varias veces a ambos lados del Atlántico, protagonizando una auténtica guerra dentro de la guerra.

            Encumbrado como el economista más notable del siglo XX, Keynes presentó un plan de acción tan ambicioso como impracticable en el que, asumiendo el punto de vista de las naciones deudoras -como la suya-, proponía la creación de una Unión Internacional de Compensación con amplios poderes multilaterales para regular las cuentas de los países miembros, así como la utilización de una moneda de intercambio única, llamada en algún momento bancor. Por su parte, White asumió la perspectiva de las naciones acreedoras -Estados Unidos en primerísimo término- e impulsó la creación de una institución más modesta, el Fondo Monetario Internacional, basada en un sistema de cuotas que correspondería a la importancia geopolítica de sus integrantes.

            Hacia fines de 1943 se volvió claro que, más allá de las brillantes intuiciones de Keynes -a las que muchos han querido retornar tras la Gran Recesión del 2008-, Estados Unidos terminaría imponiendo el Plan White frente a una Inglaterra vista ya como potencia de segundo orden. Así, cuando en julio de 1944 se reunieron delegados de casi medio centenar de países en el Hotel Mt. Washington, en New Hampshire, fue para firmar los acuerdos diseñados por White y su equipo. Para distintos observadores, la creación del Fondo Monetario Internacional y del Banco para la Reconstrucción y el Desarrollo (el Banco Mundial) estuvo marcada desde ese momento por la decisión de Estados Unidos de convertirlos en instrumentos de su política exterior. Nada casual, pues, que ambas instituciones fijaran su sede en Washington.

Dos años después, en la Conferencia de Savannah, el propio Keynes advirtió: "Lo peor que podría pasarle a los mellizos sería que un hada malévola, un Hada Carabina, los maldiga. Su maldición sería la siguiente: Ustedes, hermanitos, se convertirán en políticos. [...] Si los mellizos llegaran a transformarse en políticos, lo mejor que podría pasarles sería caer en un sueño eterno." Paradójicamente, para entonces White -quien no tardaría en ser acusado de entregar información confidencial a los soviéticos- compartía el mismo temor: las instituciones de Bretton Woods, diseñadas bajo el espíritu idealista de contribuir a la paz mundial, habían sucumbido a la maldición keynesiana y se comportaban ya como meras herramientas del poder estadounidense. Desde entonces, el FMI y el BM jamás han dejado de ser vistos como apéndices de Washington y, en las últimas décadas, como severos gestores del modelo neoliberal impuesto en todo el orbe. En su momento, si bien White logró que el embajador soviético firmase los acuerdos, Stalin se resistió a ratificarlos aduciendo la misma razón.

Ahora, justo cuando se cumplen 70 años de Bretton Woods, las cinco mayores potencias emergentes, China, Rusia, India, Brasil y Sudáfrica -los llamados BRICS-, que concentran una cuarta parte del PIB mundial, se han reunido en Fortaleza con el objetivo de crear una institución que haga frente a los viejos organismos financieros internacionales, a los cuales acusan de falta de representatividad y de eficacia. El Nuevo Banco de Desarrollo (NDB), dotado de inicio con 100 mil millones de dólares, tendrá su sede natural en Shanghái.

Igual que ocurrió en 1944, la creación de este banco refleja el nuevo reparto del poder en el planeta. Para muchos, los BRICS en su conjunto son una simple pantalla de China, quien poco a poco arrebata a Estados Unidos el control unilateral del mundo tras la destrucción del bloque soviético. Nada queda, aquí, del idealismo de la posguerra. Keynes sabría perfectamente que, desde el inicio, la maldición del Hada Carabina se cierne sobre el reluciente NBD, que encarna la tardía -y lógica- revancha de las naciones que el sistema de Bretton Woods jamás tomó en cuenta.

 

Twitter: @jvolpi



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
20 de julio de 2014
Blogs de autor

Mujeres sin ?brushing? ni queratina

Los dos tópicos sirven: el del columnista que revolotea sobre la realidad, ávido por ver lo que nadie ve; y el del que permanece en su atalaya removiendo los estantes de internet con el hocico salaz en busca de carne para tender su crónica al sol. En verano, tanto el columnista ‘a’ como el ‘b’ tienen la sensación de escribir en pareo y así cortejar mejor las negritas, el rosa chicle de los titulares y los adjetivos en chancletas. “Algo fresco, refrescante”, reclaman los editores, que aprestan a rebajar las dosis de política y economía como si, a mitad de julio, la vida dejara de ser un país extranjero, que decía Jack Kerouac, y se convirtiera en un chiringuito. Pero la vida es un país extranjero todo el año. Hay que verla siempre cuatro pasos atrás, de perfil y en cuclillas. Y aún y así resulta fugitiva, cambiante, y muy a menudo se devalúa. Por ello, el calor agonizante de finales de julio legitima la indolencia informativa de la misma forma que a las señoras quedan eximidas del brushing. Cabellos secados al sol, con el rizo del mar, libres, sin el ahuecado urbano y oficialista. Ana Botella fue una de sus precursoras en los baños de Oropesa Ondas, tirabuzones y pelos fritos deseosos de hacer su agosto declaran la guerra a la queratina, esa lacia belleza que de reinas a socialités lucen confortables en temporada alta. Excepto aquellas que nacieron para ir a contracorriente, como Carmen Thyssen, que lleva el pelo de verano todo el año. En una ocasión la visité en su residencia de La Moraleja: En el amplio recibidor almacenaba juegos completos de maletas Vuitton, siempre a punto para viajar en Rolls (porque la baronesa tiene pavor a los aviones). De Tita me interesaba ver su biblioteca, pero no había tiempo ese día y, en su lugar, me enseñó las piernas, subiéndose la falda como hacen las flamencas. Genio y figura. A menudo he lamentado que de un portentoso personaje como este, que, según me confesó, fue acosada por Sinatra, solo se esté pendiente de sus inestables relaciones familiares. El marchamo hispano se deleita frivolizando a los frívolos, en lugar de aprovechar su excepcionalidad; pero ya saben, del fútbol puede hacerse algo profundo y enjundioso, mientras que la moda y las celebrities serán siempre una idiotez monumental. Otras mujeres sin brushing marcado en el calendario que han protagonizado la semana son la porcelanosizada Sarah Jessica Parker, cuyo rizo hippy-sexy contrastaba con el liso iluminado por Peque -la mejor peluquera de Madrid-, que asegura orgullosa que las mujeres quieren poco a su cabello y por eso se lo planchan. La princesa Lalla Salma, sin velo y con velo, también luce rizo exuberante y con hennas. Tiene en común con nuestra reina, que llevó a Marruecos un aire de El tiempo entre costuras en Mercedes vintage, ser self-made queens y haber vencido recelos dentro y fuera de palacio. La revolución de las mujeres islámicas llegará, tarde y sin brushing, pero llegará y revolcará el mundo, aunque no lleguemos a verlo. Demasiado apuesto Aunque empezó en política con Pepe Blanco y Óscar López como compañeros de viaje, se quedó descolgado del partido. También se quedó en paro y aprovechó para terminar su tesis doctoral y escribir un libro con el que recorrió las agrupaciones del partido por toda España con un Seat. Este es Pedro Sánchez, un hombre esforzado que considera que la misión del líder consiste en empujar. No hay dudas de que será candidato a la presidencia del gobierno en las primarias, y que propondrá a Chacón -que ha fichado para Goberna, la Escuela de Política de la Fundación Ortega y Gasset- un lugar destacado en la Ejecutiva. No le teme a nada, aunque su principal enemigo es su propia apostura. Rey Lear catódico Hay quienes creen que el dinero puede comprarlo todo, que solo depende del número de ceros que tenga la cifra en cuestión. El no de Time Warner al controvertido -antes visionario, seamos justos- magnate de la comunicación Rupert Murdoch, con 59.000 millones de euros sobre la mesa, demuestra que se equivocan. Murdoch ha declarado en varias ocasiones que le da igual lo que la gente piense de él, pero su gradual imagen de villano, cimentada sobre escándalos de escuchas, divorcios y estrategias sucesorias, lo catapultan como Rey Lear catódico. Extraños personajes que acaso consideran la vejez como una enfermedad que hay que curar amasando poder, y seduciendo a mujeres jóvenes. Y los paños menores ¿Qué tendrá la ropa interior que atrae a las celebrities como las flores a las diezmadas abejas? El rubísimo sueco Bjön Borg, uno de los primeros sex symbols de las canchas, fue pionero tras colgar la raqueta. Desde Beckham, Elle McPherson, Bar Refaeli, Cristiano Ronaldo, estos embajadores de lo sexy han convertido en global la tendencia underwear. Gisele Bündchen, que gana 95.000 euros al día según Forbes, ha aprovechado el Mundial para promocionar su lencería. Narcisos dichosos de mostrar piel, sí, pero lo que pesan son los más de 22.000 millones (según la consultora Global Industry Analysts) que este sector mueve al año. Me pregunto cómo será el consumidor de la ropa interior de Gisele o Ronaldo. (La Vanguardia)

Leer más
profile avatar
19 de julio de 2014

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Crímenes, accidentes y provocaciones

El caracter del detonante es lo de menos. Lo que cuenta es que produzca el efecto de desencadenar la explosión. A veces es simplemente el crimen de un loco o de un iluminado. En otras, un desgraciado accidente, fruto de un error o de una negligencia, en una confluencia de circunstancias negativas, la famosa tormenta perfecta que da título a este espacio. Pero con frecuencia surge también de un cálculo cuidadoso y maquiavélico, por parte de gente que busca un objetivo preciso: provocar el conflicto allí donde no existía todavía o no había tomado suficiente forma e intensidad. Crímenes, accidentes y provocaciones no bastan por si solos si no cuentan con las condiciones propicias para que cristalicen los acontecimientos y se desencadene el desastre. Más importantes que los criminales, los distraídos y los provocadores son el clima y el contexto en el que actúan y la capacidad de las instituciones para propiciar o frenar los resultados de sus acciones. Por eso importa determinar la naturaleza de los hechos y por supuesto las responsabilidades de quienes los han desencadenado. Pero si no hemos sabido frenar la reacción en cadena y sacar provecho de la investigación, esta parte quedará meramente para el restablecimiento de la justicia y luego para la labor esclarecedora y explicativa de los historiadores. La historia trágica, mientras tanto, seguirá su marcha. Sarajevo en 1914 fue el escenario de uno de estos hechos singulares que actuaron de detonante de la espantosa catástrofe que fue la primera gran conflagración europea. Por eso, un siglo después, el asesinato del archiduque Fernando Francisco por el nacionalista serbio Gavrilo Princip todavía se proyecta como una luz siniestra sobre los crímenes, accidentes y provocaciones que nos ofrece la violenta actualidad de nuestros días. Importa y mucho saber qué hay detrás del avión de línea derribado con sus 295 pasajeros civiles sobre Ucrania o del secuestro y asesinato de cuatro adolescentes en Cisjordania y en Jerusalén, tres isralíes y un palestino, que inició la espiral bélica entre Israel y Hamas. No es lo mismo derribar un avión civil a consciencia que la confusión con un avión militar. Tampoco es lo mismo el error criminal de un soldado o miliciano que la acción premeditada de los servicios secretos de una superpotencia. Lo mismo cabe decir de los crímenes racistas en Oriente Próximo, surgidos en ocasiones de un clima de odio irrespirable pero en otras de decisiones tomadas por responsables políticos o por servicios secretos. Tanto o más que conocer la cruda verdad detrás del crimen, el accidente o la provocación importa evitar que la infamia de tantas vidas perdidas se propague con efectos mortíferos multiplicadores en guerras siempre de rumbo y desenlace incierto, como sucedió ahora hace cien años a partir del crimen de Sarajevo.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
19 de julio de 2014

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Empezó la FIL LIMA 2014.- Bajo una nueva administración de la…

Empezó la FIL LIMA 2014.- Bajo una nueva administración de la Cámara Peruana del Libro, y con Chile/Antofagasta como País y Región invitados de honor, se inauguró hoy la FIL Lima 2014 en su célebre local de Jesús María. Entre los invitados están Antonio Skármeta, Hernán Rivera Letelier, Pablo Simonetti, Diego Zúñiga y Claudia Apabalaza, por Chile. También estarán el colombiano Jorge Franco, el brasileño Joao Paulo Cuenca, el cubano Senel Paz, los mexicanos Jorge Volpi, Alberto Ruiz Sánchez y Elmer Mendoza, los argentinos Eduardo Sacheri y Selva Amada, las norteamericanas Susan Orleans y Valerie Miles, entre otros autores. Por el Perú, se espera a Jorge Eduardo Benavides, que hoy presenta su libro El enigma del convento (Alfaguara) a las 8:00 p.m.  Aquí tienen la página web de la FIL Lima, donde verán los invitados extranjeros y las actividades. Para quienes están interesados en conocer el programa, pueden hacer clic aquí. (Foto: Micaela Benítez)



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
18 de julio de 2014
Blogs de autor

Lorin Maazel: la lección de un músico-pensador

En un momento dado, cuando ya llevábamos una hora de entrevista, Lorin Maazel me miró con esos ojos claros, penetrantes, casi transparentes. Sin pena y sin alegría, me dijo: “El verdadero artista tiene un solo amigo, que es su voz interna”.

No lo olvidaré jamás.

Esta semana murió el maestro Maazel a los 84 años, en su casa de Virginia, en su querida costa este de Estados Unidos. Alrededor de su casa tenía una granja enorme, y había construido ahí teatros y salas de ensayo. Todos los veranos organizaba un festival exquisito, donde compartía su particular sentido de la música con una generación que podía ser la de sus nietos o bisnietos.

Yo lo entrevisté para la revista dominical de La Vanguardia en 2011. Estaba  punto de dejar la dirección artística del Palau de les Arts de Valencia, y la última ópera que presentaría sería un estreno en España: su propia versión musical de la escalofriante y actual novela 1984, de George Orwell.  
Así lo vi yo en ese momento y estas son algunas de las cosas que me dijo.

*          *          *

La historia se ha contado mil veces. En 1939, a los nueve años, Lorin Maazel dirigió su primera orquesta, a instancias de Arturo Toscanini. Una foto lo inmortaliza con pantalones cortos y blandiendo una batuta, en el gesto entre juguetón y seguro del niño prodigio. Antes de cumplir 15 ya había dirigido a la mayoría de los orquestas de Estados Unidos.

Había nacido en Neuilly-sur.-Seine, Francia, en 1930, de padres norteamericanos judíos. Después de la Segunda Guerra Mundial, fue pionero en la generación de directores que cruzaron puentes de entendimiento entre los músicos y los públicos de los países que salían de la guerra. Fue el primer director norteamericano en dirigir las obras de Wagner en su templo de Bayreuth (en 1960), y el que más Conciertos de Año Nuevo dirigió con la Filarmónica de Viena: once, el último en 2005.

En su dilatada trayectoria, grabó más de 300 discos, algunos tan notables como la integral de las sinfonías de Beethoven con la Orquesta de Cleveland, la obra orquestal de Sibelius con la Filarmónica de Viena, o los clásicos del impresionismo galo con la Orquesta Nacional de Francia. Como director de ópera, es asiduo del Covent Garden londinense, la Scala de Milán y el Metropolitan de Nueva York. E hizo más que casi nadie por popularizar el género, dirigiendo musicalmente tres de las películas más recordadas que plasmaron óperas en escenarios reales: el Don Giovanni de Joseph Losey (1979), la Carmen de Francesco Rosi (1984) y el Otello de Franco Zefirelli (1986).

*          *          *

Con el nuevo siglo, ya septuagenario, Maazel se lanzó a un reto insólito: la dirección musical del Palau de les Arts de Valencia, un teatro recién construido. Eligió personalmente a cada miembro de la orquesta, y en un lustro la transformó en una de las más perfectas máquinas de hacer música en España. En Valencia dirigió jornadas memorables de Parsifal, Madama Butterfly, Cavalleria Rusticana, y hasta salió airoso de su primer contacto con La vida breve, de Manuel de Falla.

Sus ‘tempos’ son habitualmente lentos, el sonido surge nítido y crece desde algún rincón secreto, en sus mejores noches sus interpretaciones suenan como una ceremonia sacra y se tiene la impresión de que trae colores orquestales de la época de oro de la dirección, como cultor y sobreviviente de una dinastía perdida.

*          *          *

Una de las primeras cosas que le pregunté fue por sus influencias ¿Qué director lo impresionó, lo inspiró más en su larga y exitosa carrera en el podio?

Pensó unos segundos y de su prodigiosa memoria surgieron nombres de grandes directores de la primera mitad del siglo XX: Arturo Toscanini, Victor de Sábata y Bruno Walter. “Pero”, agregó inmediatamente, “mis modelos a la hora de dirigir no eran todos directores. Me influyó mucho la forma de actuar de Lawrence Olivier. Me encantaba ver cómo se metía en el personaje, cómo lo dominaba. Lo que lograba proyectar. Todas las artes están relacionadas. Como violinista, me marcó Jasha Heifetz. Tenía un acercamiento a su instrumento así”.

En ese momento, colocó sus manos como si sostuviera un violín, pero con cariño, como acariciando un bebé. “Era el control perfecto, y al mismo tiempo una identificación total con la partitura que estaba tocando.”

Yo creía que ya había terminado y me disponía a hacer otra pregunta, cuando sacudió la cabeza, como si acabara de pensar algo nuevo. Y entonces me lo dijo:

“Todo artista que merezca ese nombre tiene una voz interna. Ya sea un intérprete de un instrumento, un cantante, un director. Todos compartimos un factor común, una voz interna, la intuición. Al final del día estamos todos solos, y el verdadero artista tiene un solo amigo, que es su voz interna. Debe seguirla hasta el final, no importa qué digan los demás. Si no puede, ha fallado. Pero si lo logra, y los demás lo consideran valioso, se incorporará a los que hicieron avanzar la humanidad de alguna manera.”

*          *          *

El tiempo pasó volando. Hacía rato que había terminado el tiempo pactado, el jefe de prensa se asomó por tercera vez, pero Maazel parecía contento y locuaz. Ya habíamos hablado de sus conciertos con la Filarmónica de Viena, su histórico viaje a Corea del Norte, sus grabaciones y sus memorables noches de ópera, y también habíamos hablado largamente de su interés por la política y la literatura y su visión pesimista del momento actual. De hecho, él pensaba que 1984 era mucho más relevante en esta segunda década del siglo XXI que en 1948, cuando Orwell soñó su pesadilla totalitaria.

Y entonces le hice una pregunta que no había planeado: “Usted es muy enfático en denunciar los males políticos, económicos, sociales del mundo. Pero a lo que ha dedicado más tiempo y esfuerzo ha sido a hacer bien y difundir la música clásica”, le dije. “¿Le parece que contribuye en algo a mejorar este planeta?”

Ni cinco segundos pasaron antes de que saliera el torrente de sus ideas. “Las artes son vitales para transformarnos en personas independientes. Estamos rodeados de guerras, violencia, hambre, opresión, horror. Si no proveemos un ambiente para que surjan creadores como Einstein, Heine, Shakespeare, Benedetto Croce, Rimbaud, Walt Whitman, el espíritu morirá”, enfatizó, sin un ápice de dramatismo.

“El mundo de allí afuera es horrible, es ruidoso, es feo, apesta. Nos alimentamos de comida basura, nos insultamos por la calle, terminamos el día viendo programas horribles en televisión, con la familia nos tratamos a los gritos… ¿eso es vida?”

Y como si se contestara a sí mismo, concluyó. “Las artes intentan comunicar al ser humano con otras áreas que muchas veces están ocultas u oxidadas, pero están. No todo es comida basura y comunicación basura. Las artes apelan a nuestro intelecto, nuestra sensibilidad y nuestro sentido del humor. Yo, por supuesto, no sé quién sería sin la música y los libros y las películas y los cuadros. Me mantienen vivo y más activo que nunca”.

Una semana más tarde, lo saludé en el camerino antes del estreno de 1984. Estaba feliz, excitado como un adolescente a los 81 años. Fue la última vez que lo vi. Les confieso que no me termino de creer que se haya muerto. 

Leer más
profile avatar
18 de julio de 2014
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.