Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

La industria cultural y el oscuro reducto de la condición humana

 

La industria cultural ha formateado sus mercancías según la ansiedad que amedrenta a la multitud. El consumo bulímico de las novedades que narcotizan su angustia, la hipnótica y adictiva emisión de las pantallas, las consignas conductuales de la narrativa funcionalista y, cómo no, el saqueo de lo que antes conocimos como «galerías de arte». También el arte contemporáneo ha sido devorado por la maquinaria del simulacro cultural. Y puesto al servicio de la vulgaridad financiera, de la estéril inventiva de los escenarios, de la pompa mimética.

El lenguaje que dio forma al pálpito más profundo del ser, la impetuosa emanación de lo eminente, la fuerza que se agita con violenta impaciencia, la temblorosa insurgencia, ha sido falseado por la banalidad que ornamenta lo actual. En lugar de expresar la exigencia de lo invisible, el arte domeñado se conforma hoy con imitar las mil combinaciones de lo evidente.

Nada podrá parecer hoy más remoto y extraño que el pensamiento hilvanado por los protagonistas de las vanguardias. Ajenos a la orquestada unanimidad de la opinión, reacios a prolongar las directrices académicas, los artistas horadaban los opacos estratos de lo imaginario y atendían la exigencia del acuciante mandato interior, el requerimiento de la oculta incertidumbre, la premonición del más oscuro reducto de la condición humana.

Al acuñarse la leyenda vanguardista que ha divulgado la factoría cultural, se ha tergiversado su legado, desmentida su verdadera intención y sustituida por la oratoria de la innovación posmoderna.

Entre 1936 y 1939, un grupo de amigos, el pintor André Masson, Pierre Klossowski, el artista y pensador francés —hermano mayor de Balthus— y Georges Bataille, el escritor y antropólogo, editaron los efímeros cinco números de la revista Acephale. Se habían distanciado del movimiento surrealista a causa de las posiciones políticas adoptadas por André Breton, sin dejar de sostener el propósito fundamental del radical programa surrealista. La búsqueda de la expresión que revelara el verdadero funcionamiento del pensamiento, la exploración de las inéditas dimensiones de lo real, cegadas por una cultura incapaz de penetrar en las desconocidas regiones de lo subconsciente.

En el primer número de la revista, Georges Bataille advierte que sería vano intentar atraer a aquellos que tienen «veleidades tales como pasar el rato». Declara en su primer anuncio que es hora de abandonar el mundo de los civilizados y que será inevitable «volverse totalmente distinto o dejar de ser».

Al cernirse sobre Europa la criminal fantasmagoría del nacionalsocialismo hitleriano, Acephale se propone sacar de las garras ideológicas de los publicistas alemanes la obra de Friedrich Nietzsche y rescata los fragmentos que reflejan la posición del gran filósofo: «¡No frecuentar a nadie que esté implicado en el descarado camelo de las razas!».

Probablemente, haya sido Acephale la primera en advertir las raíces paganas y anticristianas del nacionalsocialismo alemán y de sus vínculos con uno de los notables teóricos de la doctrina nacionalista: Charles Maurras, fundador de Action Française, condenado a muerte por colaboracionista e inspirador de las reaccionarias corrientes nacionalistas de nuestra actualidad.

Volverse totalmente distinto exigía denunciar la maquinaria totalitaria del estalinismo y la coartada de sus aventurados cómplices. No resulta difícil imaginar la tenaza de hierro que cercaba a los distintos, los que no comulgaban con las ruedas de molino de la instrucción doctrinal. Sostenida, claro está, por su aparato policial, militar y carcelario.

En el número tres de Acephale, publicado en 1937, Bataille enuncia el postulado que sostendrá la tenaz resistencia a los coléricos liderazgos de la época: «A la unidad cesariana que funda un jefe, se opone la comunidad sin jefe unida por la imagen obsesiva de una tragedia». El antropólogo sugiere como imagen de la noble entereza humana el legendario episodio de Numancia. La negativa a aceptar la posibilidad de ser vencido, derrotado y dominado: antes el noble suicidio de los distintos.

«La comedia que opone el cesarismo soviético al cesarismo alemán muestra qué compraventas le bastan a una masa cercada por la miseria».

Debe recordar el lector que pocos días antes de estallar la Segunda Guerra Mundial, en septiembre de 1939, la Alemania de Hitler y la Rusia de Stalin firman un tratado de no agresión, un acuerdo que les permitía expandir sus dominios y proteger sus respectivas fronteras.

Buscando la causa que explique la delirante deriva de las masas adocenadas, excitadas y conducidas por líderes de tan irrisoria y criminal mascarada, Bataille apunta que «es la ley del tiempo presente que un hombre sea incapaz de pensar en cualquier cosa y esté atrapado en todos los sentidos por las ocupaciones completamente serviles que lo vacían de su realidad».

Las reflexiones y textos publicados en Acephale por André Masson, Pierre Klossowski, Georges Bataille, Jean Wahl, Roger Caillois o Jean Rollin contribuyeron a la fundación del Colegio de Sociología. Un espacio de investigación que se proponía «abrir perspectivas insospechadas para el estudio del comportamiento del ser humano». El objeto de la actividad anunciada recibió el nombre de sociología sagrada, «en tanto que implica el estudio de la existencia social en todas aquellas manifestaciones suyas en donde se vislumbra la presencia activa de lo sagrado». Una realidad, dice Bataille, que afecta a los más profundos secretos de la existencia.

La estéril profusión del arte contemporáneo, la banalidad de la narrativa del entretenimiento, la ridícula factoría musical, la progresiva sustitución de los artesanos empleados en la industria cultural por la rentable y baratera maquinaria de los algoritmos, conforman el balance de este primer cuarto del siglo XXI. Al haberse extirpado la conciencia de lo sagrado, desconociendo la nocturna influencia de los más profundos secretos de la existencia, destruida la disposición de cada uno a pensar por cuenta propia, eliminada de la paideía contemporánea la posibilidad del sacrificio personal, alentado el caprichoso hedonismo de los divertidos por la industria, la condición humana quedará reducida al consumo servil de un cuerpo doliente y vaciado de su realidad.

Este texto está publicado en Jot Down (enero 2025)

Leer más
profile avatar
7 de febrero de 2025

'Lo posthumano' de Rita Braidotti, Gedissa, 2015

Blogs de autor

Un caso de explícito repudio teorético del humanismo

La distanciación en nuestro tiempo del ideario humanista se manifiesta en la vida cotidiana y en determinadas actitudes jaleadas por publicidad, y hasta por leyes ad hoc. Sin duda la persona que comparte con su caniche un helado con ademanes análogos a los que adoptaría si los compartiera con su hijo o nieto, no recurre a sutilezas teoréticas para justificar lo que (¡en otros tiempos!) podría parecer un comportamiento singular. Y lo mismo cabe decir de la persona que, a la hora en que antes compartía tertulia con amigos en un bar, se centra en comunicarse con el chat de moda, entendiendo que este no le proporciona menor sentimiento de comunidad que sus congéneres.

Sin embargo, en alguna ocasión y desde la autoridad que supone el haber tenido en su día una posición académica de cierta relevancia, el código de valores implícito se hace explícito, la nueva ética deviene teorética.  Tal es el caso del libro sobre el post-humanismo de la pensadora italiana Rita Braidotti, publicado en inglés y en su día traducido con prontitud al español (Rita Braidotti, The posthuman, Polity Press, Cambridge 2013. Traducción española, Lo posthumano, Gedissa, 2015).

La autora reivindica el papel de la ciencia y la tecnología en la forja del post-humanismo, proponiendo una suerte de fusión entre el hombre y las máquinas. Y en el sentido de esas personas evocadas hace unas líneas que prefieren la conversación con el chat a la tertulia humana, llega escribir: “¡las máquinas están vivas, mientras que las personas están inertes!”. Ello explica que afirme sin tapujos: “El anti-humanismo es parte de mi genealogía intelectual y personal”.  Lo curioso es que, cuando escribía estas líneas, la autora era directora del “Centro para las humanidades” de la universidad de Utrech.

Sin duda, el fariseísmo es casi un universal antropológico, es decir, algo atribuible a todos los seres humanos sea cual sea su lengua y cultura: nadie quiere sentirse situado en el mal lado, Rita Braidotti tampoco. Si prefiere las máquinas a los humanos es entre otras razones porque la autora ve en estos últimos la matriz de todo lo deplorable del mundo (¡no se fija en que también es matriz de la Teoría de la Relatividad   de la Recherche   proustiana o la ciudad de Venecia!), De tal manera que al final la causa tecnológica es presentada como la aliada clave de la causa ecológica. Liberados del influjo humano, inteligencia algorítmica y naturaleza se hermanarán en una suerte de nueva zoe, que, trascendiendo la mera vida (bios), se confundiría con el bien.

Leer más
profile avatar
6 de febrero de 2025
Blogs de autor

La América (poco española) que viene

 

El pasado noviembre, algo más de 77 millones de electores eligieron a Donald John Trump como presidente de los Estados Unidos de América, frente a los 75 que optaron por Kamala Harris. Aunque en este país, como se sabe, lo importante son los votos de los Estados, que se configuran como circunscripciones electorales. Y en ese escenario estamos en las mismas desde hace al menos cuatro décadas, con las dos costas —menos el litoral del Golfo— muy decantadas del lado «azul» demócrata, y los estados del medio teñidos de «rojo» republicano, con los grandes lagos oscilando de un candidato a otro.

Una dicotomía más acusada todavía se produce entre el voto urbano y el rural. En las grandes ciudades, el triunfo demócrata es abrumador: casi siete de cada diez electores de las metrópolis americanas votaron demócrata, pero apenas uno de cada cuatro lo hicieron en las zonas rurales del país profundo. El 67% de Nueva York, por ejemplo, es demócrata, el 80% en San Francisco.

Entre las mujeres y los electores de color, la tendencia favorable a los demócratas es acusada. En cambio, la victoria de Trump en los viveros electorales blancos de clases medias y bajas, así como entre quienes se proclaman fervorosamente religiosos resulta contundente. Pero hay dos datos relevantes a considerar: Entre los latinos se están invirtiendo las preferencias; Trump creció más de catorce puntos en dicho grupo de población, y los demócratas cayeron trece. Y todavía más significativo de hacia dónde nos encaminamos: Entre los más jóvenes votantes hombres, Trump sobrepasa el 65%, doblando el porcentaje de la anterior elección, y entre las mujeres casi iguala a las demócratas, cuando hace cuatro años a Biden le votaron hasta el 68% de las nuevas electoras.

Dicho todo lo cual, se entenderá mejor cómo se expresa y hacia qué públicos dirige sus constantes mensajes el actualísimo presidente de los Estados Unidos, y hasta dónde llega la polarización (ese término tan de moda) de la política norteamericana.

Sin embargo, no es la primera vez que ocurre en la historia reciente de la joven nación, cuyos volantazos hacia el conservadurismo extremo o el progresismo liberal han sido frecuentes, giros bruscos que suelen afectar más a la posición exterior del país que a la gobernanza interna, porque en realidad Estados Unidos es federal de verdad y tanto los Estados y sus congresistas y senadores como los jueces, las universidades y muchos otros estamentos gozan de amplia autonomía y libertad de acción. Huelga decir que, en lo más alto de la pirámide, el presidente de los EE UU cuenta con un poder ejecutivo importante (y ahora también legislativo), decisivo en materia diplomática y militar, además de controlar los nombramientos del Tribunal Supremo y de organismos clave como el Tesoro, la CIA o la Agencia que gestiona el medio ambiente (EPA).

Hace algo más de veinte años, la editorial Alba publicó la traducción de un extraordinario libro, revelador del pensamiento político norteamericano intemporal y sus derivas. La educación de Henry Adams, una autobiografía escrita en 1907, donde el propio Henry Adams, periodista, profesor de Historia en Harvard, nieto y biznieto de presidentes de la Unión, hijo de congresista… relata la «decadencia democrática» de su país. No hace falta, por tanto, leer los más recientes alegatos de Noam Chomsky o ver los documentales de Michael Moore, grandes críticos del sistema, quienes vaticinan desde hace tiempo el hipotético rumbo americano hacia un estado totalitario. Casi una centuria antes Adams describió en su libro el negro panorama de la democracia en el país que la había impulsado, gracias al que, por cierto, ganó el premio Pulitzer del apartado biográfico en 1919.

Esa tendencia a la distopía está muy presente en la literatura norteamericana. Philip K. Dick, reconocido a raíz del argumento narrativo de la mítica película Blade Runner, escribió una novela en los años 60, El hombre en el castillo, basada en la ficción de una derrota del bando aliado en la Segunda Guerra Mundial y la consiguiente creación de una administración nazificada en los EE UU –salvo la costa oeste, ocupada por el Imperio del Japón–. Similares artificios literarios los utilizó con frecuencia Philip Roth, autor de una trilogía política novelada: Pastoral americana, metáfora sobre el trágico fracaso del sueño liberador del ejército simbiótico de Patty Hearst, a la que seguirían Me casé con un comunista en torno a la caza de brujas macartista, y La mancha humana. Roth escribiría finalmente La conjura contra América, otra historia alternativa donde el héroe de la aviación y simpatizante nazi (además de ultranacionalista, antisemita y aislacionista), Charles Lindbergh, le ganaba las elecciones del 40 a Franklin D. Roosevelt.

El cine clásico americano ha sido, en cambio, más laxo en cuestiones políticas, con excepción tal vez de los films marcadamente críticos de Oliver Stone (sus dos JFK, el retrato de Nixon y en especial su televisivo programa La historia no contada…). El suspense y el entretenimiento priman, conspiraciones y thrillers. Un gigante como John Ford solo rodó un film abiertamente político (El último hurra), siguiendo la estela de los directores de la generación más joven, de las comedias nihilistas de Preston Sturges (El gran McGinty, Los Viajes de Sullivan…) a los melodramas idealizados de Frank Capra (Caballero sin espada, ¡Qué bello es vivir!…). Estaba por venir el cine libertario y moralizador de Clint Eastwood, harina de otro costal. Y el de su antagónico, Spike Lee.

Volvamos a la política real americana. J. R. MacCarthy, contra quien se rebeló el propio partido republicano y en especial Hollywood que tanto lo sufrió; Richard Nixon, empantanado con las revueltas de la guerra de Vietnam; o Ronald Reagan, son personajes de carne y hueso que han representado en los anales recientes posiciones ideológicas o económicas profundamente radicales. Retrotraigamos la máquina del tiempo porque contaban con antecedentes. Sin atrasar el reloj demasiado, William McKinley, a quien cita Trump con profusión; el presidente al que llevaron a la guerra de Cuba dos magnates de la prensa, Joseph Pulitzer y William Randolph Hearst (el Ciudadano Kane de Orson Welles, abuelo de la revolucionaria gestual Patty).

McKinley declaró la guerra contra España y terminó asesinado por incitación del extremismo de la prensa controlada por Hearst. Aquel conflicto bélico abierto de España frente a los Estados Unidos apenas duró cinco meses. Un verdadero colapso (el del 98) para el nacionalismo español que, al mismo tiempo, marcó el expansionismo norteamericano que, medio siglo antes, ya se había anexionado todo el norte de México, entre California y Texas, sin despeinarse. Primero fue terrestre a costa de lo hispánico, luego los mares en sustitución del mando británico, para terminar en los cielos supersónicos. Ahora vuelve a la tierra, al menos retóricamente.

En la previa del conflicto cubano, el embajador español en Washington, Enrique Dupuy de Lôme, descendiente de la familia francesa que instaló en el barrio valenciano de Patraix la primera máquina de vapor y plantó una gran extensión de viñedos en Fontanars dels Alforins –junto a la finca del amante de Isabel II, el conde de Torrefiel–, fue víctima del espionaje americano cuando, con motivo de la visita del jefe del Gobierno español José Canalejas a McKinley para trata de evitar la guerra directa con los EE UU, le fue interceptado y filtrado un telegrama que publicó en grandes caracteres el diario New York Journal, de Hearst. En el escrito, Dupuy cuestionaba las intenciones del presidente McKinley. Tras el episodio, el diplomático presentó su dimisión y, años después, fue sustraído el documento original de los archivos Dupuy. A Canalejas, uno de los políticos españoles mejor preparados –daba clases de Literatura y presidió la Asociación de Escritores y Artistas entre otras circunstancias–, le pegaron un tiro, también, mirando el escaparate de una librería junto a la madrileña Puerta del Sol; por reformista y moderado.

Quedaban lejos los momentos durante la guerra de la Independencia –Revolution– en los que muchos españoles ayudaron a las trece colonias americanas frente a la Gran Bretaña. Un destacado comerciante, nacido en Petrel, Juan de Miralles, fue protagonista en aquel conflicto. Sorteó bloqueos navales para abastecer mercancías –y casacas militares azulonas, tejidas en Alcoi– en favor de la causa comandada por George Washington, de quien fue buen amigo, hasta el punto en que murió en la casa del propio general en Morristown (Nueva Jersey), la mansión Ford, cuartel del mando de los insurrectos durante una etapa de la guerra. Miralles fue enterrado con honores de Estado por los americanos. Su fortuna, amasada gracias al comercio de esclavos, impide reivindicar su figura. No obstante, recordemos que, gracias a la derrota inglesa frente a los revolucionarios estadounidenses, el Reino de España recuperó la isla de Menorca.

Leer más
profile avatar
3 de febrero de 2025
Blogs de autor

Diccionario Ferrer Lerín

 

Un diccionario es la transcripción de una entrevista que se le hace a la lengua, cuyo entrevistador, por educación, cortesía o modestia reduce sus preguntas a la mínima expresión de una sola palabra. Este diccionario es una entrevista a "la lengua de Ferrer Lerín", si no es que sus mismas palabras, vergonzosa y tímidamente, le preguntan a la lengua de la que provienen: «¿quién soy yo?».

 



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
31 de enero de 2025

'La estatua de Günter Grass' Alfaguara, 2025

Blogs de autor

Günter Grass y la obsesión que puede provocar el arte

 

Preguntado por un medio alemán con qué mujer de la historia del arte compartiría una velada, Umberto Eco dio dos nombres: Cecilia Gallerani, la protagonista de La dama del armiño, y la margravesa Uta von Ballenstedt, que nació alrededor del cambio de milenio y fue esculpida en piedra policromada en el siglo XIII en el ábside occidental de la catedral de Naumburgo, en un conjunto formado por un total de doce figuras, las de los fundadores y benefactores de la antigua capilla.

"Entre las muchísimas imputaciones que se le dirigían a esta época sin identidad (como no fuera la de ser "de en medio"; entiéndase la Edad Media) -escribió Eco-, estaba precisamente la de no haber tenido sensibilidad estética", algo en lo que se centra su ensayo Arte y belleza en la estética medieval para refutarlo.

Uta de Naumburgo, como también se la conoce, es un ejemplo paradigmático. Es tal su magnetismo y gracia que parece tener vida propia, tal vez porque el maestro anónimo que realizó el encargo la inmortalizó con un gesto que nos resulta moderno: con la mano derecha alza el cuello de su manto, como para protegerse de su esposo, el margrave Ekkehard II, "belicoso, orientado siempre a las ganancias de tierras, el terror de sus súbditos".

Las facciones de Uta -objeto de veneración durante el nacionalsocialismo como ideal de la mujer aria- , su aura melancólica y trágica ejercerán una suerte de obsesión casi física y persecutoria en Günter Grass (1927-2015), el Premio Nobel alemán que también cultivó las artes gráficas y el grabado. A ella dedica este relato de 80 páginas, cuya última versión (no definitiva) terminó en 2003, además de crear una serie de litografías de las figuras de Naumburgo. La estatua es la edición de ese texto revisado por el autor sólo en una tercera parte.

Decimos "persecutoria" porque este relato entre lo autobiográfico y la ensoñación sobre el elenco de Naumburgo -tanto las figuras históricas que representan como los modelos que imagina que utilizó el escultor, gente más sencilla que cedía sus facciones- cubre unas cuantas décadas de la vida del escritor, desde que visita las "ciudades agrisadas" de la RDA, "cuando el Muro aún seguía, como por costumbre, y las potencias continuaban ladrándose, aunque a media voz" hasta la reunificación y la circulación del euro. Una invitación para hablar de su obra le permitirá "cruzar la frontera", cosa que aprovechará, en especial, para visitar la arquitectura religiosa que quedó al otro lado del "Estado de Obreros y Campesinos".

El tiempo de las catedrales se mezcla con el del país socialista, donde el tiempo "pasaba de otra forma, bloqueado por delante", como si los relojes descontaran las horas, en lugar de avanzar. De manera tangencial, Grass deja pequeños destellos de la infancia y de su pulsión por encontrar siempre un refugio interior: "Desde mi juventud yo había deseado volverme inencontrable en un tiempo siempre diferente. Ni la estrechez de mi casa natal de dos dormitorios, ni la ulterior vida en campos y barracones, ni el alboroto de los niños, ningún sonido me impedía escapar al presente de cada momento".

A partir de ese primer encuentro, Grass establecerá un diálogo con las figuras, como comensales a su mesa, que son las páginas en blanco. Los dibuja (material que acompaña al texto), los imagina conversaciones con y entre ellos, reconoce a Uta en otros viajes, en Colonia o Milán, no sólo en las caras pétreas de otros retablos, sino también en otras mujeres jóvenes de la calle. La estatua se lee como un divertimento sobre las conexiones profundas y secretas que puede provocarnos una obra de arte.

Leer más
profile avatar
30 de enero de 2025

'Avión de papel. Poemas escogidos 1989-2014' de Simon Armitage (Impedimenta, 2024)

Blogs de autor

El mejor libro del año

Me sorprendió mucho, estas pasadas Navidades, no ver destacado en ninguna lista de libros del año el que lleva por título Avión de papel. ¿Se confundieron los críticos y literatos votantes pensando que ese título correspondía a la sección infantil, o por el contrario, y de modo muy riguroso, la exclusión se debía a que dicho libro se publicó traducido al castellano por Jordi Doce poco antes del fin de año? O también pude ser yo el confundido al pasar las páginas de los suplementos literarios un poco a la ligera. El caso es que entre unos y otros  mi impresión es que Avión de papel  no fue elegido por nadie, o por tan pocos que quedó de colista en la clasificación, sin número ordinal en el cuadro de honor al que al que con toda justicia pertenece. Yo, que hace tiempo que no voto en estas ocasiones y hits parades, sí quiero poner por escrito mi contrariedad ante esa ausencia del citado libro, una amplísima antología (casi 400 páginas) del poeta británico de mediana edad Simon Armitage. La elegante y hasta un tanto pop edición del sello Impedimenta cuenta por lo demás con una traducción del original inglés de extraordinaria calidad y gran acierto poético, brillando en  sus versos, de manera propia, la estela de la gran corriente de la poesía narrativa en la que se inscribe Armitage: Jordi Doce (él mismo poeta de notable calidad) la respeta sin menosprecio ni vulgaridad.

Y tampoco vengo aquí a descubrir a tan galardonado y reconocido poeta como es Armitage, autor asimismo de traducciones al inglés moderno de algunas partes de la Materia de Bretaña. Antes que cubrirle de elogios es preferible reproducir uno de sus en apariencia sencillos poemas, tan elocuentes, tan desenfadados, tan conmovedores.

2002

El grito  (The Shout)

Salimos juntos

al patio del colegio, yo y el niño

cuyo nombre y semblante

no recuerdo. Queríamos estudiar el alcance

de la voz humana:

él debía gritar lo más posible,

yo levantar un brazo

al otro lado de la divisoria

para indicar que el sonido había llegado.

Voceó desde el parque: levanté el brazo.

Tras dejar atrás el pueblo,

aulló desde el final de la carretera,

desde el pie de la colina,

más allá del puesto de observación de la granja Fretwell:

levanté el brazo.

Lo perdí de vista y de pronto llevaba veinte años muerto

con un agujero de bala

en el cielo de la boca, en Australia Occidental.

Niño cuyo nombre y semblante no recuerdo,

ya puedes parar de gritar, todavía te oigo.

Leer más
profile avatar
28 de enero de 2025
Blogs de autor

Actividades sorprendentes que no exigen analogía con el proceder humano

 

Ante algunas conclusiones relativas a las capacidades de ciertas entidades no humanas, resulta metodológicamente sano recordar la exigencia de economía asociada a Occam: cosas que pueden explicarse con hipótesis relativamente menos complejas, no han de explicarse de manera sobreabundante, atribuyendo a animales o a maquinas facultades como la conciencia de sí o la capacidad lingüística.

Que se den en animales comportamientos fenomenológicamente coincidentes con los que en ocasiones pone de manifiesto el ser humano, no implica que se haya actuado como lo haría con vistas al mismo objetivo el ser humano. Que en entidades artificiales se den tipos de cómputo que el ser humano sólo alcanza tras un arduo aprendizaje, no implica que tales entidades hayan aprendido a la manera del ser humano. Y, en suma, que haya comportamiento, modos de acción y resultados de todo ello que objetivamente (es decir desde el punto de vista de la descripción y previsión) no parezcan discernibles de lo que un ser humano efectúa, no implica que estén operando facultades análogas a las que operan en el ser humano.

Muchas cosas de elevada complejidad pueden alcanzarse sin que en el proceso que conduce a las mismas intervenga literalmente idea alguna, es decir, intervenga ese polo del signo lingüístico que es el significado, en ausencia del cual no cabe siquiera hablar de significación. Hay razones para conjeturar que basta para ello un código de señales sintácticamente rico. Y por supuesto hay jerarquía entre esos códigos, algunos de los cuales han llenado de estupor a los estudiosos de los mismos: aquel que se da entre las abejas (ejemplo de siempre), o el que permite a Alpha Go vencer al campeón del mundo en un encuentro deportivo, por avanzar dos ejemplos.

Toda la complejidad que quepa poner de relieve en uno y otro caso, no tiene porqué ser equiparada con la del ser que sopesa la complejidad, y no sólo por una cuestión formal, sino por el hecho de que este ser que sopesa lo hace desde el espacio de los conceptos y categorías que subyacen tras todo acto lingüístico y tras la manera en que los hombres perciben el mundo. Lo hace, en suma, desde el platónico campo eidético, y no hay hasta ahora muestra clara de que el campo eidético esté presente en el actuar de otros seres, naturales o artificiales.

Leer más
profile avatar
27 de enero de 2025
Blogs de autor

Intimidad

Ingresado en el Hospital San Jorge de la ciudad de Huesca, en las interminables horas de espera de no se sabe bien qué, medito, con fluidez, sobre ese sólido concepto denominado “intimidad”, sobre qué es la intimidad en la vida diaria, algo no exigente, normal, dado por hecho, y que aquí, en esta habitación hospitalaria compartida, cobra una singular importancia, cobra sentido a la inversa, por su carencia, de tal modo que me hace rememorar un pasaje de Los bellos sexos indomables, esa obra singular de Douglas Diegues, en el que se habla del cometido de las lavanderas, de lo que tiene de excepcional, porque con sus manos tocan y lavan la suciedad del otro, también sus heridas, apareciendo, además, dicho pasaje, creo recordar, repito, hablo de memoria, tras decir Diegues que si algo perdieron los esclavos, aparte de su apellido, fue la intimidad. O sea que las lavanderas, aquí y ahora enfermeras, profanan impunemente, algunas haciendo gala de esa profanación, el derecho a lo íntimo del que todos disponemos antes de entrar en este edificio sanitario de trato igualatorio y despiadado.

Leer más
profile avatar
23 de enero de 2025
Blogs de autor

La caprichosa rueda de la fama

 

Cuando un personaje alcanza la fama, un escuadrón de publicistas levanta a su alrededor un muro para protegerlo de aquello que precisamente perseguía: el éxito. Todos los artefactos del capita­lismo de la vigilancia caerán sobre él como una maldición. Perderá los privilegios de la gente anónima –que son innumerables– y precisará incluso de protección física.

Los más sensatos se dirán que no merece la pena, que esa clase de admiración es una circunstancia que poco tiene que ver con uno mismo, pero una mayoría será feliz dentro del traje, dejándose conducir en el asiento mullido de un coche oscuro. Si una celebrity no cuenta con seis empleados provistos de pinganillos que correteen inquietos a su alrededor, como si aguardaran una ambulancia, no pasa de famosillo. Bien lo saben esos mánagers cuyo papel consiste en multiplicar el atractivo de su representado mediante un relato que lo convierta en personaje, vaciando a la persona.

Los periodistas estamos acostumbrados a las entrevistas “de promoción” con estrellas que solo se pliegan a ellas por exigencias del contrato, pautando minutos y preguntas. “No se habla de la vida personal”, recuerda el agente de turno, escoltado por dos asistentes enfadados. Incluso insisten en traducir personalmente una frase para modificarla, y sus semblantes acaban por inhibir la ambición de quien pregunta tratando de huir de lugares comunes para hallar un latido de significación entre tanta palabra hueca. “Last one”, avisa con desdén la guar­diana, si se agota el tiempo concedido.

Me pregunto cuál es el secreto para que la imagen de unos se mantenga firme y la de otros se disipe. Juguetes rotos, llamamos a aquellos que alcanzaron la cumbre y acabaron reventados. La fama es una compleja maquinaria que deglute y clona, encumbra y aniquila. Porque esos personajes públicos que imitamos o ridiculizamos, cuyos nombres utilizamos para una mascota o como una broma entre amigos, son un espejo de aquello que nos atrae y, a la vez, nos repugna. Por lo demás, la fama siempre ha sido un envase al vacío.

Leer más
profile avatar
23 de enero de 2025

Ernesto Cardenal (1925-2020)

Blogs de autor

Cien años de Ernesto Cardenal

 

Se cumplen cien años del nacimiento de Ernesto Cardenal, un acontecimiento que pasará en silencio dentro de su Nicaragua natal, proscrita como se hallan su poesía y su figura bajo los cerrojos de la nueva dictadura.

Lo vi por vez primera en 1960 en la acera de la casa de sus padres en Managua, recién llegado del seminario de la Ceja en Medellín. Flaco y narizón, sin barba, en bluyines y camisa de cuadros, esperándonos porque íbamos a Masatepe de excursión, los del grupo de la generación traicionada y del grupo Ventana, en pleitos literarios pero juntos bajo la admiración que él despertaba entre todos los aprendices de poetas. Yo me sabía de memoria Hora 0: Noches Tropicales de Centroamérica, /con lagunas y volcanes bajo la luna/y luces de palacios presidenciales, /cuarteles y tristes toques de queda…

Y después en San José, leyendo sus poemas al aire libre en la Universidad de Costa Rica en medio de una multitud de jóvenes, y la vez en 1976 que fuimos juntos a Solentiname con Julio Cortázar, y la misa que celebró, en la que Cortázar, feligrés improvisado, comentó el evangelio del prendimiento en el huerto y reflexionó acerca del porqué Jesús no había invocado a su padre para que enviara una legión de ángeles a salvarlo; y el ruido de los pasos de la revolución por venir que ya se oían llegar en el silencio de la noche del Gran Lago.

Y tantas andanzas juntos, el congreso del Pen Club en Elsinor, en Dinamarca, buscando firmas de solidaridad para la lucha en Nicaragua, o durmiendo en el piso de una casa llena de gatos en Ámsterdam, junto a un canal donde desayunábamos arenques en un puesto callejero, en busca de apoyo ante gobiernos, parlamentos, fundaciones, todas las puertas se abría ante Ernesto, una celebridad en Europa desde la publicación de los Salmos que se volvió una Biblia de los jóvenes: Bienaventurado el hombre que no sigue las consignas del Partido/ni asiste a sus mítines/ni se sienta en la mesa con los gánsteres …

Y luego, volando en una avioneta a medianoche de San José a León un 16 de julio de 1979, en las puertas del triunfo de la revolución, aterrizamos en el aeropuerto sin asfalto donde operaban los aviones que fumigaban los plantíos de algodón, y le dije, y lo recordó en un poema, “este es el olor de Nicaragua”, la brisa cargada de insecticida; y sus años en el ministerio de Cultura, burócrata a la fuerza, sus oficinas en la mansión de Somoza, inventando de la nada un mundo nuevo, escuelas de teatro y de danza, talleres de artesanía popular, de pintura primitiva, de poesía.

Su militancia en una iglesia de los pobres, recriminado por el Papa Juan Pablo II en el aeropuerto de Managua mientras él permanecía de rodillas, suspendido ad divinis de su ministerio sacerdotal en castigo, y luego reivindicado poco antes de su muerte por el papa Francisco, una misa íntima concelebrada en su cuarto del hospital, el nuncio apostólico y él, que yacía en la cama con la estola puesta y la plena felicidad en su rostro porque volvía a ser cura de pleno derecho.

Y nuestra vecindad de cuarenta años en colonial Los Robles, calle de por medio, sus llegadas cada día temprano de la mañana a dejarme los capítulos de sus memorias a medida que los iba escribiendo, y yo, a mi vez, los originales de mis novelas, hasta aquel domingo de marzo en el hospital, yo de pie, contemplándolo en su lecho, él ya del otro lado del misterio que exploró en su poesía, vida y muerte, los hemisferios de un mismo todo sin antes y sin después, la primera vez que mediaba entre nosotros el silencio.

Y su terrible funeral en la catedral de Managua, entre vociferaciones, empellones y amenazas de las turbas oficiales cuando sacábamos el féretro, el que más había amado a su país escarnecido por el odio.

Para él la elevación mística fue siempre el abandono de la envoltura terrenal, y decía que había aprendido de San Juan de la Cruz que un líquido no puede recibir otro líquido si antes el recipiente no se vacía. Vaciarse, para llenarse de Dios, y viendo a Dios en cada uno de sus semejantes marginados y oprimidos, el reino de Dios en la tierra.

Terrenal y místico, creyó en la comunión del espíritu con la materia y en la inmensidad irreal del universo, empeñado en una búsqueda que dejó anunciada en el poema Con la puerta cerrada: Somos semillas que para nacer tienen que morir/es el precio necesario de la nueva vida …

Credo que transformó en el par de líneas que, según dejó dispuesto, se inscribirán en una placa en su lugar final de reposo frente a la iglesita de muros blancos en Mancarrón, su isla de Solentiname, ahora confiscada:

Morir no es salir del universo sino profundizar en él. Y la muerte es una mayor intimidad con Dios.

 

Leer más
profile avatar
21 de enero de 2025
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.