Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Fiesta y buen tiempo

     Montaigne se burlaba de los pensadores enmascarados bajo un falso semblante pálido y repelente; la filosofía "no predica otra cosa que fiesta y buen tiempo", y según él "nada hay más alegre, más airoso, más divertido y casi diría que retozón". Pero el mismo hombre, en el ensayo titulado ‘La soledad', escribe también sobre esa trastienda de la intimidad donde conversar estoicamente consigo mismo, "tan privada que no tenga cabida ninguna relación o comunicación con cosa ajena; discurrir y reír como si no tuviésemos mujer, hijos ni bienes, ni séquito ni criados, para que cuando llegue la hora de perderlos, no nos resulte nuevo arreglárnoslas sin ellos" (cito por la traducción de J. Bayod Brau, Acantilado, 2007).

     La paradoja de un carácter tan agudo, tan cultivado y profundo, tiene en los ‘Ensayos' la vía de escape del humor ("mi estilo es por naturaleza cómico") y la franqueza inaudita sobre el propio organismo y sus dolencias, sus vicios, sus inconsecuencias y manías. Y siendo cierto que otros antes que él se trataron a ellos mismos como materia confesional y auto-reflexiva (notablemente Séneca en sus cartas y San Agustín en sus escritos biográficos, leídos ambos y citados con profusión por Montaigne), la novedad del llamado señor de Eyquem es que no hay en sus textos la voluntad de educar, dar ejemplo o enderezar una vida de errores. "Yo no enseño, yo relato", algo que ratifica, de manera original, hablando como si hablara no él sino su libro, en la advertencia ‘Al lector' que lo abre, y en la que, aparte de anunciar que su único fin al escribirlo es doméstico, remacha que "no he tenido consideración alguna ni por tu servicio ni por mi gloria".

     La fiesta de leer a Montaigne es que nunca cansa y nunca deja de alumbrar, tanto al mencionar sus cálculos intestinales, sus flatulencias y sus retortijones ("Gracias a la generosidad de los años, he trabado intimidad con el cólico"), como al fundir la erudición con el sarcasmo, como al exclamar en su epígrafe sobre ‘La semejanza de los hijos con los padres': "¡Qué desgracia carecer de la facultad de aquel soñador de Cicerón que soñó que abrazaba a una muchacha y se encontró con que había expulsado su piedra entre las sábanas! Mis piedras me quitan todas las ganas de muchachas".

   Humanista y hedonista, aristócrata y monárquico, católico y escéptico, Montaigne se asemeja, en el espejo de sí mismo, a todos nosotros, incluyendo a los que menos se parecen a él. Hay una universalidad que su obra expresa sin excluir a nadie; basta con padecer y tener angustias, sentir deseos y no poder consumarlos, tomarse las cosas a la ligera, incluso las más graves, para pertenecer a la banda de los que Don Francisco de Quevedo, su primer gran admirador en la cultura española, llamaba "los montañistas".

   También fue un extraordinario bricoleur de los saberes antepasados. De un modo que anuncia y sin duda inspira el de Walter Benjamin, Montaigne actúa como trapero de los residuos sublimes o veleidosos dejados desde la antigüedad por muchas voces en varias lenguas. El cuerpo de sus innumerables citas da forma a su alma, y las mil quinientas páginas de los ‘Ensayos', esa novela del yo, sirve de recuento de cómo la conciencia se fue creando y, a la vez, de programa de una filosofía futura y narrativa en la que no cabe frontera ni disimulo.

Leer más
profile avatar
18 de octubre de 2016
Blogs de autor

La asombrosa continuidad entre escribir poemas y pintar

Curiosamente, ahora advierto una asombrosa continuidad entre escribir poemas y pintar, al punto de que, en buena medida, no aprecio sensaciones diferentes.
Aunque sí, desde luego, se expongan como formaciones distintas al terminar. Pero ¿al terminar?

¿Cuándo se termina un cuadro o un poema? Unas veces se ve claramente su conclusión pero, en otras, hay obras que no obedecen dócilmente a nuestra voluntad. O, mejor dicho, que no se dejan manipular (ni inspirar) más.
En ese momento, como si poseyeran autonomía, se plantan y defienden su vida propia.

Este cuadro ("Firma azul") se comportó hace meses de este modo y cuando alguien me comenta que lo ve inacabado siento ganas de indicarle que vaya y se lo pregunte a él. Yo, desde luego, no me veo autorizado para añadirle nada más. Ni me atrevo.

Leer más
profile avatar
18 de octubre de 2016
Blogs de autor

A patada sucia

Cuando te llaman del colegio de tus hijos, el estado de alerta modifica al instante la posición del cuerpo. Te levantas del restaurante con la servilleta entre las piernas, incluso agachas la cabeza, o te tapas el otro oído con el dedo para oír mejor, aunque dé lo mismo. Te dicen: “No te preocupes, pero...”, y el estómago arde en llamas. ­Algo parecido debió de sucederle a una pareja cercana hace unos días: les te­lefonearon para informarles de que a su hija de cinco años le habían partido el labio. Fue el simpático Lluc, sin querer, en plena estampida. Blanca pasó el susto entre hipo, Betadine y los brazos de sus padres. Y al anochecer, cuando ya había vencido a la herida, se puso a llorar con desconsuelo. En el aula, dos chiquillas de la misma edad –aún goteaba la sangre– le dijeron: “No te preocupes, Blanca, mañana cogeremos a Lluc en el patio, lo ma­taremos y lo enterraremos”. A la chiquilla aquella promesa la aterrorizó más que el corte, y debió de perse­guirla durante toda la tarde, hasta que al acostarse se lo contó a sus padres. “Lluc me ha hecho daño, pero que no lo maten, no quiero que muera, por ­favor”.
Puede que no sea tan simple responderse por qué a la sensible Blanca le aterra la idea de crueldad, mientras que las gemelitas paladean sus fantasías vengativas. Los críos siempre han sido crueles, se dice, pero antes no nos enterábamos tanto. Los más vulnerables siempre son los primeros en ser señalados, presas cómodas. Los gordos, los tontos o los moros de la clase tendrán que luchar a brazo partido contra esas etiquetas clavadas sin apenas haber podido forjar su propia identidad, como si ya no pudieran ser Juan o Fátima a secas, sino la idiota o el maricón. Cuenta Luis G. Martín, en su magnífica autobiografía sentimental El amor al revés (Anagrama), que de niño le pedía a Dios que le gustasen las chicas. Al tener la certeza de ser homosexual, cuenta: “Me juré a mí mismo, aterrado, que nadie lo sabría nunca”. Y tuvo que asumir la impostura para salvarse.
Sigo el caso de la niña golpeada en un colegio de Palma. El asunto se ha tratado con alarma y conmiseración: “Hoy la pequeña ya descansa con mimos en su hogar, tranquila, pero no quiere regresar a ese colegio”, oí en un informativo, y esa fingida normalidad me alarmó. Se apunta a la familia, a las escuelas, a un contexto que socializa en la violencia con naturalidad, y en cambio domina una callada voluntad en empequeñecer las agresiones, o mejor dicho, de dar por sentado que hay que convivir con ellas. El acoso escolar o bullying cada vez empieza antes: ahora a los 11,9 años. Y su peor enemigo es el silencio. Un estudio de Save the Children realizado este mismo año revela un dato que puede ser el principio de todo, el hoyo por donde habría que seguir cavando: la mayoría de los agresores preguntados por sus motivos responde: “No lo sé”.
Leer más
profile avatar
17 de octubre de 2016
Blogs de autor

Gaultier contra Pokémons

El parque de Berlín estrena el otoño con una invasión de madrileños de todas las condiciones y edades que cazan en su propia imaginación. Los huidizos Pokémons y los perros de las colonias colindantes han convertido la placidez del parque en un enjambre histérico. Dicen que existe una especie rara de esos bichos virtuales que solo se encuentra en el parque, antes un lugar apacible donde los jubilados amanecen en corros de chi kung y taichi. El parque acaba de celebrar sus fiestas con la asociación de vecinos cantando zarzuelas y los Pokémons subiendo a las atracciones.
La historia de este parque resume bien el espíritu confiado y tan poco escéptico del madrileño. En 1966, Willy Brandt anunció que visitaría España. ABC publicó la noticia paladeada con triunfo y se anunció que, como agasajo al canciller, se construiría un jardín alemán de relieves exquisitos y con estanque. El conde de Mayalde, exalcalde de Madrid y antiguo embajador en Berlín, y Carlos Arias Navarro, que lo sucedió en el consistorio, inaugurarían el parque dos años después, aunque Brandt los dejó colgados. El PSOE había advertido al canciller de la inconveniencia del viaje, dando noticia de los socialistas que el régimen aún perseguía sistemáticamente, y Brandt lo canceló. Pero ahí estaba el parque, diseñado con mimo botánico, y su escultura, que pagaron los expatriados teutones: un oso rampante que a día de hoy espanta a los niños y te invita a preguntarte acerca de la fiereza –o de la fealdad– simbólica que nos rodea.
Los alemanes se establecieron alrededor del parque y aunque muchos se mudaran después a Ciudalcampo siguen acudiendo al barrio a comprar pan negro y bratwurst en la tienda alemana Fass, al lado de la librería alemana, y a beber cerveza de trigo en el restaurante ídem. Los kindergarten cosen la zona: no hace demasiados años se puso de moda llevar a los infantes a una guardería germana como señal de prosperidad cosmopolita; hoy, de una gran parte sólo queda el nombre en la puerta. El Madrid de las colonias es tan fascinante como el de las corralas. Aquí, decir los apellidos de las calles parece que contagie su grandeza: “Voy a Goya”, “está en Velázquez…”. También juega a la ilusión de nobleza el público que se encamina hacia las embajadas, que en los últimos años sacan buen rendimiento al alquiler de sus sedes para organizar saraos. En la Residencia de Francia se entregaron el jueves los premios Icon, esa revista de hombres en blanco y negro y miradas oceánicas que dirige el amigo Lucas Arraut. En Madrid hay asuntos que siempre quedan entre catalanes: Lucas habló con los Puig, los mayores accionistas de la firma del primer diseñador-espectáculo, un gran couturier, rebelde con causas y no con mamarrachadas. Gaultier celebra 40 años en la moda y parece imposible porque sigue siendo joven, un niño grande cuyo credo no se ha alterado. Su credo: ambigüedad, provocación exquisita, alta moda, vanguardia. Le llamaron enfant terrible y ahora es un veterano que vende millones de perfumes. ¡Cuántos hombres dejan rastro de Le Male en los ascensores del poder de Francia, Italia, Alemania y España, países donde la fragancia es líder absoluta de ventas! Fiel a su sonrisa ladeada, su simpatía marinera y esa buena educación propia de los creadores que no se han cansado de sí mismos, Gaultier es cercano y divertido, un enamorado de España desde que, con sus padres, recorría el litoral mediterráneo en un dos caballos. Para celebrar su visita a Madrid, los Puig organizaron un almuerzo en petit comité en sus oficinas de Madrid, todo tan corporativo y clean, sin pretensiones. Gaultier recordó cómo de pequeño le impresionaron los toreros en Dags, según él su “ primera noción de haute coture”. Hoy, que ya no hace pret-à-porter pero sí alta costura, es copiado por unos y por otros, que si Vetements o Margiela, pero sus trajes son más clínicos y metodistas, mucho menos emocionales que los de ese Gaultier emocional y lírico, el que eriza la piel o estira la sonrisa, el que habla italiañol, agita las manos, mesa sus blancas patillas, el Gaultier que religiosamente sigue comentando en la tele francesa el vestuario del Festival de Eurovisión, porque de vez en cuando a la moda hay que arremangarla y bajarle los humos.
Leer más
profile avatar
17 de octubre de 2016
Blogs de autor

La última batalla del califato

La batalla de Mosul ya ha empezado. Unos 25.000 soldados iraquíes, peshmergas kurdos y algunos centenares de instructores estadounidenses han empezado el asalto a la mayor ciudad controlada por el autodenominado Estado Islámico de Irak y Siria (ISIS). Esta será probablemente la última gran batalla del califato terrorista, en pleno retroceso en todos los territorios que controlaba, tanto en Siria como en Irak.

Lo ha anunciado el primer ministro iraquí Haider Al Abadi, mientras decenas de tanques avanzaban ya por la llanura de Nínive y la artillería empezaba a machacar las defensas desde la primera hora de hoy lunes, según ha contado la BBC. Les esperan entre 3000 y 4000 combatientes yihadistas, que han controlado dos años la ciudad y se han enfrentado a los intentos de resistencia. Hay opiniones divididas sobre su capacidad para aguantar la embestida del Gobierno de Al Abadi, desde quienes cuentan con dos o tres meses de combates hasta quienes piensan que los yihadistas huirán hacia el desierto con los primeros enfrentamientos.

La instalación del ISIS en Mosul en el verano de 2014 significó el control de los campos de petróleo de la región, que servían para financiar los ejércitos terroristas y permitió la proclamación del califato por parte de Abu Bakr Al Bagdadi, desde el púlpito de la gran mezquita, el gesto simbólico que sirvió de gesto propagandístico para difundir el proyecto de crear un nuevo Estado regido por la más estricta sharía sobre las fronteras de Siria e Irak y en guerra abierta contra el chiismo y contra occidente.

El ISIS se halla en retroceso en todos los frentes. Ha perdido el control de la frontera con Turquía, por donde entraban la mayor parte de los combatientes extranjeros. Ha sido desalojado de numerosas ciudades como Faluja y Ramadi en Irak y ahora mismo Daqib en Siria, donde la mitología yihadista localiza la batalla final contra los infieles, aunque le queda todavía Raqqa, que declaró su capital y permanece todavía en parte de Aleppo, donde sirve de excusa para la destrucción de la ciudad por la aviación rusa.

El califato está propiamente derrotado y solo falta su desalojo de Mosul para que quede rubricada su derrota. Eso no significa ni que la guerra termine ni que sus ideas no sigan rigiendo en buena parte de la región. Esta es una guerra por procuración, en la que se enfrentan en primer término Arabia Saudí e Irán, en contra y a favor del régimen de El Asad, e incluso en segundo plano Rusia y Estados Unidos, con Turquía librando su peculiar contienda contra los kurdos.

El mito del califato, por su parte, no morirá con la próxima desaparición del ISIS como estructura de poder en las región, entre otras cosas porque buena parte de las ideas sobre las que se ha construido tienen gran popularidad en muchos países islámicos e incluso son doctrina oficial en países como Arabia Saudí. El capítulo más preocupante de la posguerra, sin embargo, será el de los ex combatientes que regresarán a sus países, y también a Europa, donde buscarán cualquier oportunidad para proseguir su guerra santa contra occidente aunque no tengan ya un territorio donde asentarse.

http://www.nytimes.com/interactive/2016/06/18/world/middleeast/isis-control-places-cities.html?_r=0

Leer más
profile avatar
17 de octubre de 2016
Blogs de autor

Poema 4

En tiempos benévolos
sin embargo
el dolor volvía y residía
como un cabestral
o un tren expresamente huraño
que buscara refugio eterno
en el hueso espinal
haciendo un hoyo perfecto
acomodado
cenando asiduamente carneros
y portándose como si hubiera logrado
al fin
hallar su propio horizonte
y jamás
temiendo perderlo
lo paladeara, absorbía
pulimentaba
al modo de un cantón de vidrio.
Faceteado con su símbolo
Habitado por su habla
festivo para su onomatopeya.

Leer más
profile avatar
17 de octubre de 2016
Blogs de autor

El horrible mundo de Trump

El daño ya está hecho. Aunque Donald Trump no se convierta en el hombre más poderoso del planeta, el solo hecho de que haya conseguido la nominación como candidato de uno de los dos grandes partidos ha modificado definitivamente la política americana y la idea que el resto del mundo se hace de Estados Unidos y de su democracia. En vez de devolver a su país la supuesta grandeza perdida (Make America Great Again, como reza su lema), ya está consiguiendo con sus declaraciones disminuir su prestigio y su influencia en el mundo.

Mientras dure la campaña, Donald Trump puede seguir viviendo en la realidad paralela que denuncia su rival Hillary Clinton, en la que la idea de verdad y de mentira se diluyen y se abre paso la posverdad, esa hija de los medios de comunicación y de las redes sociales que convierte las opiniones en sagradas y los hechos en discutibles y tanto excita los instintos populistas de los votantes. Pero si obtiene la presidencia, no habrá forma de esquivar la dura realidad de un presidente fundamentalmente deshonesto en su relación con la realidad, que desconoce los problemas más fundamentales que debe tratar el primer magistrado de Estados Unidos y para colmo posee un carácter y unas ideas totalmente erráticas e imprevisibles.

Un periodista del semanario The New Yorker, Evan Osnos, ha explicado con ayuda de 12 expertos cómo serían los 100 primeros días de Trump en un reportaje estremecedor sobre el caos que podría llegar a instalarse en el mundo, empezando por el instrumento más delicado y peligroso que tiene un presidente de Estados Unidos bajo su responsabilidad. Nada inquieta más internacionalmente que la eventualidad de que el botón nuclear caiga en manos de un individuo como Trump, que ha exhibido durante los debates una ignorancia enciclopédica sobre la doctrina de la disuasión y el significado del uso del arma nuclear.

Trump se ha manifestado a favor de utilizar las armas atómicas contra el Estado Islámico en Siria e Irak, en una acción que probablemente desencadenaría una guerra de enormes dimensiones y probablemente una respuesta nuclear rusa. Abonando la realización de un disparo nuclear en Oriente Próximo sin amenaza del mismo rango, Trump ha demostrado también que no sabe exactamente lo que significa el primer disparo de un arma nuclear, una eventualidad que EE UU se reserva como uno de los elementos de la disuasión y que el agresivo y belicista candidato republicano descartó a preguntas de un periodista, a pesar de que el país que reconoce que nunca accionará el primero el arma nuclear baja un escalón en su capacidad disuasiva. En otra ocasión, y también a preguntas de un periodista, ha exhibido su desconocimiento de lo que es la tríada nuclear, piedra angular de la estrategia estadounidense, fundamentada en la acción de los bombarderos de la fuerza aérea, los lanzamisiles terrestres y los submarinos.

Pero lo peor de todo, por sus efectos inmediatos, son sus declaraciones a favor de la adquisición del arma nuclear por parte de Japón para que pueda defenderse de la amenaza de Corea del Norte, en abierta contradicción ya no con la cobertura del paraguas nuclear estadounidense sobre sus aliados asiáticos y con la Constitución japonesa, sino incluso con los principios de la no proliferación. En la lógica de Trump, que considera excesivo el gasto de Washington en la defensa de sus aliados, todos los países hasta ahora a cubierto de la disuasión estadounidense, como Alemania o Corea del Sur, deberían apañárselas por su cuenta. Estas ideas invalidan la entera lógica de la Alianza Atlántica y siembran la inquietud en los países más directamente amenazados, como son los bálticos.

Trump imagina un EE UU aislacionista en política internacional y proteccionista en migraciones y comercio, que levantaría barreras físicas en sus fronteras más frágiles, como la de México, y tarifarias y aduaneras en sustitución de los grandes tratados de libre comercio, como el Nafta, e incluso de las instituciones internacionales, como la Organización Mundial de Comercio, que abandonaría. Sus ideas conducen directamente a la recesión, como ha señalado el ex secretario del Tesoro Larry Summers. Según le ha contado el economista a Osnos, en su reportaje de The New Yorker, ?la percepción de que podemos emprender el camino de unas políticas hipernacionalistas sería muy dañina para la confianza global e incrementaría el riesgo de crisis financieras en los mercados emergentes?. Dados sus antecedentes empresariales, en los que abundan las quiebras y los impagos, Trump ha tenido que aclarar a The Wall Street Journal que considera sagrado el servicio de la deuda federal.

Trump se ha enajenado las opiniones públicas de todo el mundo, pero especialmente de los países latinoamericanos, árabes y musulmanes, señalados directamente como objeto de las limitaciones a la inmigración y de los controles que quiere imponer para entrar en EE UU. Solo despierta simpatías entre los extremistas, incluso de signo contrario: su islamofobia sintoniza con la extrema derecha en Europa y en Israel, pero a la vez cae de maravilla entre los propios yihadistas del ISIS, que le consideran ?el enemigo perfecto?, al que han utilizado al menos en tres vídeos para ilustrar la islamofobia occidental. Si vence, piensan que contribuirá a radicalizar a los musulmanes en Europa y EE UU. Incluso en Irán suscita preocupación entre los reformistas, que propiciaron el pacto de desarme nuclear, y simpatías entre los extremistas, que quieren romper el acuerdo nuclear para volver a la fabricación de la bomba y encuentran en el revisionismo de Trump la excusa perfecta.

Un apartado especial merecen sus simpatías por Putin y su alineamiento con las posiciones neoimperialistas rusas. El líder populista ruso y aliado de Putin Vladímir Zirinovski ha señalado que los estadounidenses deben elegir a Trump si quieren evitar la guerra nuclear. Trump ha avalado el papel de Rusia en Siria y la anexión de Crimea, y no ha tenido inconveniente en hacer de abogado defensor de Moscú ante las sospechas de guerra cibernética o al menos de manipulación de Wikileaks para atacar a Hillary Clinton.

Hay un daño incalculable que ya afecta a la política doméstica y se concentra en el Partido Republicano, pero hay otro daño de puertas afuera que afecta al prestigio de EE UU, de su añeja democracia e incluso de la democracia en general. A la vista de lo que puede deparar la elección presidencial estadounidense, salen ganando las descalificaciones de la democracia representativa como sistema para gobernar la complejidad del mundo actual. Aunque Trump no llegue a entrar en la Casa Blanca, la campaña presidencial ya es todo un éxito propagandístico para los sistemas autoritarios y especialmente para los más serios y previsibles, como es el caso del que monopoliza el Partido Comunista de China.

Leer más
profile avatar
16 de octubre de 2016
Blogs de autor

Hostigamientos

Quizá sea Mauro Baroncelli el más tenaz rastreador de la historia moderna. Leemos que sometía a sus presas a un seguimiento tan estrecho que les provocaba todo tipo de reacciones hasta lograr que se tiraran desde los puentes de Madison. Yo, cuando regreso a casa, a altas horas de la madrugada, tras una partida de póquer, camino siempre por el centro de la calzada atento a cualquier ruido que delate la presencia de un salteador dispuesto a desvalijarme las ganancias obtenidas tras duro trabajo sobre el tapete verde. Pero la persecución sibilina tiene en la rubioca -Carapus acus- su mejor exponente. Este pececillo acosa a las holoturias, en especial a las del género Stichopus, hasta conseguir instalarse en su interior desde donde, con gran soltura, devora sus órganos reproductivos. Esta práctica que podría parecer espantosa no lo es en absoluto ya que el arrendador, cuando se siente incómodo por la actividad del arrendatario, se desprende, sin más, de esa parte de su cuerpo, que luego regenera. En cambio sí son espantosas las denominaciones que esos equinodermos holotúridos reciben a lo largo de nuestras costas: espardeña, carajo de mar, pichota, pepino de mar, morena bamba.

Leer más
profile avatar
15 de octubre de 2016
Blogs de autor

Poema 3

En algunas zonas

levemente olvidadas

en la conversación

nacían extensos celajes

de pensamiento anaranjado

largas colas de ciervos volantes

lagos como monedas

y un sinfín de plantas tupidas

pero transparentes

esteladas 

por la respiración.

Minutos  de violetas

Y varias cenas sin finalizar

vidas que concluían

tempranamente sin asesinos.

Se recuerdan madrugadas como ayunos

metálicos

no vacíos sino privados de luz

zonas olvidadas o exangües

como la espuma

del más allá.

Leer más
profile avatar
14 de octubre de 2016
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.