Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

La caza del carnero salvaje

En 1987, cuando ya era muy conocido y apreciado en su país,  Murakami publicó Tokio blues (o Norwegian Wood, según la canción de los Beatles que le brindó el título) y obtuvo un reconocimiento instantáneo y prácticamente universal. Tiradas descomunales, traducción a las lenguas más importantes, premios prestigiosos y la avalancha de dinero que todo eso conlleva.

Pregunta: si con sus primeras novelas, entre las cuales hay que resaltar  La caza del carnero salvaje, ya se había ganado el favor de los lectores gracias a su humor provocativo y ameno y a unas historias enrevesadas y surrealistas pero que fascinaban incluso si no siempre se entendían bien, ¿qué necesidad tenía  de escribir  a continuación un libro como Tokio blues, marcadamente sentimental y realista y en el que recurre  a una prosa tan sencilla y directa que le iba a costar ser  honoríficamente equiparado a  J.D. Salinger?

                Si alguien se molesta en buscar en Internet la entrevista que concedió a la Paris Review  (nº 182), y  que vio la luz  justo cuando acababa de salir a librerías su novela  Después del terremoto,  es muy significativa  la respuesta que da Murakami cuando el entrevistador le formula la misma pregunta planteada más arriba. Porque dice: “No quería ser catalogado como un escritor surrealista de culto y prefería formar parte de la corriente literaria universal (literary mainstream)”.

Según y cómo podría pensarse que no solo llevó a cabo una calculada operación de marketing sino que ésta resultó ser un acierto total, pues según se dijo entonces se vendieron tantos ejemplares de Tokio blues que en uno de cada cuatro hogares de Tokio se podía encontrar un ejemplar.   

Sin embargo, cuando más adelante se pasa en esa entrevista a la cuestión de la técnica, en su respuesta  Murakami va  mucho más allá de una explicación en clave económica. “Al  empezar una novela nunca sé qué voy a contar ni a dónde me va a llevar el desarrollo”. Y precisa: “Empiezo por asociar varias imágenes y a medida que voy intuyendo qué relaciones puede haber entre ellas, primero me las cuento a mí mismo y después hago que el lector participe de mis hallazgos”.

                 Aunque de forma indirecta y algo tangencial, en esa entrevista de la Paris Review se encuentran  las claves que pueden ayudar al lector a no arredrarse ante las dificultades que le va a plantear La caza del carnero salvaje y, ya puestos, la obra de Murakami en su totalidad.

                No hay una explicación única, y mucho menos racional, para dar cuenta del carnero y sus preocupantes poderes, quizá porque tampoco cumplen una función tradicional personajes como la modelo de orejas (un hallazgo que a cualquier novelista le gustaría incluir en su propio elenco de creaciones); un amigo de indestructible fidelidad como es el Rata; el clarividente profesor y por descontado el Hombre Carnero, que volverá aparecer en otras novelas posteriores.

                El secreto para no perderse en la confusión es que el lector acepte las cosas con naturalidad según van llegando y no intente emular al autor y menos aún ponerse en plan creativo atribuyendo a las personas y sus actos intenciones y  proyecciones alegóricas  o subconscientes que vayan más allá de lo que dice el texto.

                Es muy reconocida la habilidad de Murakami para contar una historia  disparatada (si en otra de sus novelas hay un gato que habla con notable sensatez qué impide aceptar que un carnero salvaje pueda habitar en un hombre) pero lo hace recurriendo a un lenguaje sencillo, directo y cotidiano, a unos personajes cercanos y a unos acontecimientos que no tienen nada de extraordinario. Al menos de entrada, porque luego todo se complica mucho. Por ejemplo, en las primeras páginas de La caza del carnero salvaje el joven publicitario que encarna con desgana la figura del protagonista se describe a sí mismo como un tipo normal, que lleva una vida normal y al que nunca le pasa nada  fuera de lo normal. Y de su trabajo como publicitario tan solo dice que “le va bastante bien”. Quién podría pensar que sólo unas cuantas páginas más allá ese tipo tan aburrido será elegido para llevar a cabo la alucinante caza de un hombre carnero que parece querer apoderarse del mundo entero. Y todo sigue así hasta el final gracias al impulso de unas corrientes subconscientes que, curiosamente, las reconocen y aceptan lectores de todo el mundo. O sea que es una cuestión de confianza y todo consiste en aceptar que el autor sabe lo que hace y que merece la pena dejarse llevar por él. A partir de ahí todo es puro gozo, como en el Paraíso.

 

La caza del carnero salvaje

Haruki Murakami

Traducción de Gabriel Álvarez Martínez

Tusquets

 

 

 

 

Leer más
profile avatar
21 de noviembre de 2016
Blogs de autor

La risa congelada de Paul Beatty

Estados Unidos, lo hemos visto en la elección reciente, es un país obsesionado por las políticas de la identidad: antes que norteamericano uno es negro o blanco o latino. La raza, la etnicidad son temas tan sensibles que pocos escritores se animan a burlarse de ellos; eso es lo que hace Paul Beatty en The Sellout --brillante novela ganadora del premio Man Booker y de próxima publicación en español por Malpaso-- con fuerza, inteligencia y un lacerante sentido del humor del que no se salva nadie. Su novela es una sátira impecable e implacable del dividido Estados Unidos de hoy; uno no para de reirse, pero, como en toda gran sátira, esa risa se congela cuando percibimos que estamos leyendo la cruel verdad de las relaciones sociales.

"Esto puede ser difícil de creer, viniendo de un negro, pero lo cierto es que nunca he robado nada. Nunca he hecho trampa con mis impuestos o jugando a las cartas. Nunca entré a un cine sin pagar o me quedé con el cambio extra que me dio un cajero en la farmacia... Pero aquí estoy, en las cámaras cavernosas de la Corte Suprema de Justicia... sentado en una silla densamente acolchada que, como gran parte de este país, no es tan cómoda como parece". Así comienza The Sellout, y no decae nunca: hay una broma o comentario agudo en cada párrafo, una burla amarga sobre uno mismo o sobre los demás.

El narrador concibe un plan delirante para devolver al mapa del país a su querido, olvidado y pobre pueblo negro de Dickens, en las afueras de Los Angeles: reiniciar la esclavitud en su casa y segregar el colegio local. Para ello lo ayuda Hominy Jenkins, que alguna vez fue actor de televisión en los años cincuenta, en uno de esos shows que exageraban los estereotipos negativos de los negros. Sus ideas se articulan en el café Dum Dum Donut, donde un grupo de seudointelectuales negros se reune a pasar las horas, discutir qué significa "bimensual" (¿cada dos semanas o cada dos meses?) y leer The Ticker, una hoja con las estadísticas actualizadas sobre Dickens: el desempleo, la pobreza y la mortalidad suben siempre, y bajan la expectativa de vida y los promedios de graduación. En ese ambiente en el que los negros están segregados del progreso nacional, ¿qué le queda a un negro, excepto hacer que esa segregación sea oficial?

Beatty se burla de todos los símbolos de la cultura negra -incluso del sacrosanto Martin Luther King- y de los grandes íconos de progreso racial -Huckleberry Finn es retitulada como Las aventuras sin peyorativos y las jornadas intelectuales y espirituales del Africano-Americano Jim y de su joven protegido, el hermano blanco Huckleberry Finn, mientras van en busca de la perdida unidad familiar negra--; también se burla de los latinos: "A los mexicanos se les culpa de todo en California... ¿Tu caballo agarra mal la parte final de la carrera en el hipódromo de Santa Anita? Demasiados mexicanos... ‘Demasiados mexicanos' es una racionalización oral que nos permite seguir aferrados a nuestra forma de ser".   

La novela termina con una falsa esperanza: cuando el narrador recuerda el momento en que un negro llega a la presidencia. Un amigo le dice que por fin el país ha pagado sus deudas históricas. El narrador, nihilista hasta el final, le recordará que el país todavía tiene deudas con otros grupos, con el medio ambiente, incluso con el cóndor de California. "¿Y cuándo se les paga a ellos?" Beatty sugiere que conviene pensar lo peor (y reírse de ello si es posible): hoy está claro que el país no tiene ninguna gana de pagar ninguna deuda. 

 

(La Tercera, 20 de noviembre 2016)

Leer más
profile avatar
20 de noviembre de 2016
Blogs de autor

Corte y moda

"¡Aquí está toda la corte!”, me dice uno de los grandes personajes de la vida social madrileña, Beatriz de Orleans. “¿Qué corte?” , le pregunto. “La corte del ¡Hola!”, afirma con su chisporroteante joie de vivre Beatriz Pasquier de Franclieu, hija de condes, criada en el château de Longpra, licenciada en Ciencias Políticas por la Sorbona y periodista de Women’s Wear Daily antes de casarse con el príncipe de Orleans. También fue una de las primeras mujeres consejeras delegadas en España, durante veinticinco años –en Dior–, y sobre todo una de las pioneras en reconocer que había acabado echando a su marido –tras 27 años de matrimonio y 4 hijos–, ya que llevaba mal que ella trabajara fuera de casa, por mucho que fuese imprescindible para mantener a la familia. “O aristócratas o artistas, a pesar de su ruina; los burgueses son un aburrimiento”, me ilustraba hace años. Ahora el príncipe se casa de nuevo y la prensa del hígado vuelve con habladurías sobre el título de esta mujer arrolladora que capitanea la Asociación Española del Lujo y siempre se ha bastado a sí misma.
Ocurrió en la residencia del embajador de Estados Unidos en Madrid, una mezcla de mansión estilo imperio y galería de arte contemporáneo, que esta semana convocó un cerrado homenaje a Carolina Herrera con motivo de sus treinta y cinco años de carrera, editados con mimo en un libro firmado por Fabien Baron. La familia Puig, propietaria de la marca, se mezclaba en el ¡Hola! en vivo. Damas de alcurnia, como las Fierro, Zurita o Ybarra o los Terry con sonrisa de sherry; mediáticas, como Marisa de Borbón, Cari Lapique o Blanca Suelves y apellidos tan regios como rancios no quisieron perdérselo. Incluso paseaba entre las obras de Roy Lichtenstein o Theaster Gates la duquesa de Franco, en su lejanía, de la mano de su hija Carmen Martínez-Bordiú. Las señoras departían animosamente en los aterciopelados tresillos de Mr. Costos y Mr. Smith, el embajador y su marido, mientras los jóvenes cachorros y los artistas fumaban en el jardín. La España eterna alternaba de maravilla con la modernez: Topazio Fresh, Amaya Arzuaga, los decoradores más finos, Pascua Ortega y Belén Domecq, Amaya Salamanca, Karlie Kloss, o las editoras de moda, mucho menos influyentes que las yanquis. Aquí a ninguna se le ocurre aupar a un candidato como Anna Wintour, una de las filántropas demócratas por excelencia, que acaba de coronar el glamur de los Obama con una portada de Vogue dedicada a Michelle vestida por Herrera.
Wintour y muchos diseñadores –de Jacobs a von Furstenberg– cerraron filas entorno a Hillary Clinton y recaudaron fondos. La moda americana, como la prensa, le volvió la cara a Trump. Hasta el punto de que la firma Ralph Lauren tuvo que hacer declaraciones al hecho de que tanto Hillary como Melania vistieran prendas del diseñador más all american, la primera por encargo; la segunda, sin avisar, compró el modelo en blanco en la tienda.
Cuando estoy al lado de Carolina Herrera siempre siento que me sobra o me falta algo. Pertenece a esas mujeres que proyectan equilibrios a su alrededor, así como una actitud firme y audaz. Le pregunto por la reacción de los diseñadores norteamericanos “¿Qué diseñadores? ¿Qué reacción?”, replica. Ella, que empezó vistiendo a Jackie Kennedy y le ha hecho trajes a Michelle Obama para su cita con el papa Francisco o el viaje oficial a Cuba, es contundente: “Si la primera dama de los EE.UU. te pide que la ­vistas, tienes que hacerlo, te guste o no te guste”. Acaso logre desenvolver a Melania Trump de su ­celofán.
Esta misma semana otro embajador en la capital, el de Colombia, Alberto Furmanski Goldstein, organizaba una cena en homenaje a Edgardo Ossorio, el zapatero preferido de Jennifer Lawrence u Olivia Palermo. El fundador y director creativo de Aquazzura, que aprendió el oficio trabajando para Ferragamo y Cavalli, dejó en evidencia hace unos meses a la hija del nuevo presidente electo denunciando que le había copiado unos zapatos diseñados por él: “¡Es una vergüenza @IvankaTrump! La imitación no es la forma más sincera de la adulación”. Hay mundos-nicho que nunca podrán tragar que los Trump, al estilo de los Kardashian, exhiban su noción del gusto, en las antípodas de la exquisitez, de la clase, de la gracia, de todo eso que no se puede comprar.
Leer más
profile avatar
19 de noviembre de 2016
Blogs de autor

Niebla y señales de alarma

Tardará en levantarse la niebla. Puede que la entera presidencia trascurra entre las nubes de la incertidumbre. El anciano Henry Kissinger, 93 años, acaba de señalarlo en una entrevista a Jeffrey Goldberg en la revista The Atlantic: Trump ni siquiera se ha planteado que pueda existir un orden mundial. Sus ideas sobre política exterior son nulas, y cuando existen, directamente nocivas. Para culminar el disparate, la formación de su equipo se está empantanando en peleas de palacio por el favor del nuevo emperador.

El centro del poder y también las disputas por las poltronas tienen un campo de batalla en la Torre Trump, en la Quinta Avenida de Nueva York, donde el magnate se reúne, recibe llamadas de todo el mundo y despide colaboradores. Algunos de los vicios más antiguos del poder llegan instalados en el carácter del personaje: el nepotismo que ha situado en el equipo de transición a sus tres hijos y a su yerno Jared Kushner; la arbitrariedad en nombramientos y decisiones, en función a veces de la última opinión escuchada o en otras de las retribuciones y venganzas personales de los miembros de la amplia familia presidencial; el conflicto de intereses, propio de un presidente constructor que se ha propuesto lanzar un plan de inversiones en infraestructuras por valor de 1.000 millones de dólares.

Las únicas voces con voluntad de limitar la incertidumbre llegan del otro lado, de los demócratas. De Hillary Clinton con su discurso de aceptación de la derrota, toda una lección democrática y de respeto de la regla de juego. Y de Obama, que hace por la cuenta de su sentido de Estado lo que Trump no ha hecho todavía como presidente electo: asegurar a los aliados que los tratados serán respetados.

Una conversación de hora y media entre ambos presidentes, saliente y entrante, bastó para convencer al novato de la conveniencia de conservar parte del sistema de salud reformado, por lo que no parece descartado que también se convenza de la necesidad de conservar el lazo transatlántico sobre el que se ha construido la paz y la estabilidad que hemos conocido en los últimos 70 años.

La expectación es a estas horas enorme e irá aumentando cuanto más se acerque la jornada del 20 de enero, el Inauguration Day o toma de posesión, sobre todo porque es dudoso que disminuyan las incertidumbres y muy probable lo contrario, algo a lo que pueden contribuir los nombramientos con proyección exterior, especialmente los de los secretarios de Estado, de Defensa, el director de la CIA y el consejero nacional de Seguridad. Algunos de los nombres que están sonando, como el del ex alcalde de Nueva York, Rudy Giuliani, solo pueden acrecentar la inquietud.

Las nueve semanas que faltan para la entrada solemne en la Casa Blanca son para colmo especialmente peligrosas. Lo son todas las transiciones y en todas las latitudes, pero más en la primera potencia y en un momento de cambio tan drástico como el relevo de Obama por Trump. Este interregno es un vacío que convoca a todas las conjuras internas y externas para que lo llenen de aventuras bélicas y desestabilizaciones. Niebla y luces de alarma es lo que se atisba en el paisaje internacional.

Leer más
profile avatar
17 de noviembre de 2016
Blogs de autor

Poema 23

De cien en cien

los años pasaron

sobre mi propia historia.

No pude  detener

esa luz,

divina y criminal,

que me rasgaba

el rostro,

el cuello joven,

las manos limpias.

Esa luz despiadada

pero no infame

llegaba

como una oleada natural

de tiempo y uñas.   

Una invasión invisible

que deshacía

todas las presas

a los psicoanalistas y

a la farmacología

de cualquier especialidad.

Su fulgor extremo

velaba el pensamiento

y hasta la confiada creatividad.

Fue tal su potencia,

agigantada a cada paso,  

que terminó

engullendo fácilmente

toda porción de mi edad

o mi memoria

desde los pies a la cabeza.

Y también

 la vida de mis compañeros

con sus pertenencias y sus baratijas.

Enseres y aficiones

que habían creado

dueños dorados

y no eran sino basuras

entre aquella

descomunal oleada

de asesinatos transparentes

y que los sabios conocían

como una generalidad.

Leer más
profile avatar
17 de noviembre de 2016
Blogs de autor

Pueblos del mundo 1

 

APARIETENSES. Pueblos del septentrión que adoran al sanguinario oso blanco, ya descrito por el espía y hechicero Arnús. Son transparentes como el cristal y tienen las manos estrechas y cortantes para resbalarse por la nieve. La barba les crece en la nariz, carecen de lengua, pero estan dotados de dos sólidas hileras de dientes que sacuden musicalmente para expresarse. Sólo salen de noche y se propagan por medio del sudor, que se hiela formando embriones. 

 

Leer más
profile avatar
16 de noviembre de 2016
Blogs de autor

Autodespedidas

Deberíamos haberle hecho más caso –es lo que acostumbramos a decir cuando fallece alguien admirado– pero andábamos entretenidos con el Nobelón a Dylan, cuya noticia coincidió en fecha, el 13 de octubre, con la despedida en vivo de Leonard Cohen. Los cronistas que estuvieron en la presentación del último disco de Cohen, You want it darker, cuentan que le temblaban las manos, el cuerpo entero apuntalado por el bastón, generoso hasta el extremo de recitar un poema, y a pesar de la debilidad, elegante y gentil. Lo acompañaban sus hijos y su primer rabino. Los periódicos titularon bien grande su declaración de amor: “Me propongo vivir hasta los 120 años”, cuando él sabía que aquellas canciones, fieles a su voz ahumada, grietas de terciopelo, eran las últimas de su vida.
Escribía sir Thomas Browne que “pirámides, arcos, obeliscos no fueron más que las irregularidades de la vanagloria, y enormidades desenfrenadas de la magnanimidad antigua”. Hoy, en este mundo que entrega sus tesoros a la custodia de la nube, se lava una y otra vez la cara de la muerte con brillo, y da fe de la extinción de un mundo antiguo –aquel donde los calendarios colgaban en las cocinas, se esperaba pacientemente una semana para ver el siguiente capítulo de nuestra serie, y en la calle incluso había revueltas sindicalistas–. Acaso por ello, uno de los últimos fenómenos de la cultura mainstream consista en que cuando muere un ídolo se revisa su legado de forma apresurada, casi histérica, con homenajes forzados y virtuales (y los perfiles más activos se sienten con la obligación de dar su pésame, rendir tributo y contagiar sentimentalmente a la red, además de sumar seguidores). Se trata de un nuevo rito funerario, azucarado por la tecnología, que a la vez identifica a nuestro pasado, el mundo de ayer, el que evapora y se nos evapora, una señal inequívoca de que nos estamos haciendo viejos. “Nosotros, por el contrario, lo hemos vivido todo sin la vuelta atrás, del antes no ha quedado nada ni nada ha vuelto”, escribía Stefan Zweig en el prefacio de su espléndido El mundo de ayer.
David Bowie, Prince, Umberto Eco, Michel Tournier, Ettore Scola, Muhammad Ali, Johan Cruyff, Sonia Rykiel, Zaha Hadid… son algunos nombres, fallecidos este año, que forman parte de nuestra memoria no sólo musical, literaria o deportiva, sino de la más íntima. Con ellos creímos despejar algún kilómetro de abismo, nos abrieron el hambre de curiosidad y belleza, nos acompañaron en las horas del amor y en las del sofá, e incluso en las realidades paralelas: qué bien te ausentabas un rato del mundo con las canciones de Cohen. Pero lo que más palidece es que en estos adioses sentidos también nos despedimos de aquellos que fuimos.
Leer más
profile avatar
16 de noviembre de 2016
Blogs de autor

Poema 22

Digo sin  orgullo,

comúnmente,   

que he conocido de cerca

azules trances de muerte.

Muerte seria, muda y enteca.

Muerte bien erguida

en contraste con

la sensación desmayada

o moribunda

que al referirla

adquieren

muchos funerales.

La muerte-muerte,

muerte fehaciente

no deprime el espíritu

ni inocula

una aguada flaccidez.

Es, por el contrario, estimulante.

Vivifica al manifestar su ahínco

 y encono.

De estos momentos cruciales,

enérgicamente mortales

obtuve el conocimiento

o la evidencia

de que toda depresión,

cualquier desfallecimiento

ocurre dentro de la representación

No falsa pero enfermiza.

Y la muerte no enferma nunca

Es incólume,

blindada

contra todo medicamento.

Solución absoluta

de líquidos en venas traslúcidas

celadas por la piel.

De ahí la dificultad para asir 

sus elementos genuinos

que si acechan

ni se ven ni se palpan. 

Cualquier dolencia

aún siendo infame

es sustanciosa y fílmica

La muerte, en cambio,

no puede filmarse

ni referirse

Es fatal, gaseosa, 

Infinita,  cenital. 

Leer más
profile avatar
16 de noviembre de 2016
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.