Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

ESTRAVAGARIO

Esta es una palabra que no elegí. Me persigue desde hace tiempo, quizá demasiado tiempo. Me encuentro cómodo en ella. Soy un poco raro y nunca me encuentro bien definido en grupos definidos. Como estravagario no está en ningún lugar, me gusta el sitio que ocupa.

Aunque, para decir algunas cosas concretas, habrá que recordar que es una palabra que tiene su autor. Algunos abogados y defensores de los derechos de autor dirán que también tiene sus derechos, no quiero decir su copy, ni esas cosas que dicen ellos. Yo sé que vino de ese grandote poeta, tan irregular, tan excelente, tan contradictorio -siempre eso, siempre así los que me gustan, mis semejantes, mis hermanos- que se llama Pablo Neruda. Alguna vez hablé de Pablo Neruda con ese poeta que ahora es Ministro, ¡qué raro!... Bueno, también Pablo, estravagario, fue diplomático. Qué risa. O mejor, ¡qué suerte!, al menos qué suerte para sus amigos. Un diplomático, bebedor, enamoradizo, serio y poco serio. Estoy un poco confuso, a punto de llegar a la ciudad tan querida, tan atlántica, tan extrema y tan contenida de Coruña. Ya veremos, al menos miraré al atardecer el humo de los barcos. Nunca coleccionaré mascarones de proa, pero me gusta ver partir, incluso llegar a los barcos.

Ahora que nuestro mundo cultural estará tan poético, antes de los naufragios y al lado de la tripulación, al menos de algunos que canten bien de esa tripulación, abro el libro del amigo Pablo. En Estravagario, ese libro menor según tantos listos, profundos, sentenciosos, me encuentro muchas veces. Me paro en una que define bien mi voluntad involuntaria que habla sobre mi mala educación…. "…Así para salir de dudas/ me decidí a una vida honrada/ de la más activa pereza, / purifiqué mis intenciones, / salí a comer conmigo solo/ y así me fui quedando mudo. / A veces me saqué a bailar, / pero sin gran entusiasmo, / y me acuesto solo, sin ganas, / por no equivocarme de cuarto. / Adiós, porque vengo llegando. / Buenos días, me voy de prisa. / Cuando quieran verme ya saben: / búsquenme dónde no estoy / y si les sobra tiempo y boca / pueden hablar con mi retrato."

Otro día hablaremos del gobierno. ¿O era: “mañana hablaremos del gobierno”? Sea lo que sea, algún día hablaremos del gobierno…o no.

Leer más
profile avatar
9 de julio de 2007
Blogs de autor

¿Qué tal, comandante Chávez?

Este es un buen momento para mirar a Venezuela. No tanto por la Copa de América de Fútbol -que interesa a los venezolanos, aunque no va a sacarlos de su fascinación por la pelota (base-ball)-, sino por la caminata desde ahora muy difícil del líder de la revolución bolivariana, el comandante Hugo Chávez Frías. Desde hace unos días, cuando fue recibido por Vladimir Putin en la misma víspera de un encuentro del presidente ruso con George W. Bush, se ve que la apuesta de Chávez para acercarse a Rusia, Bielorrusia o Irán no le abre ningún camino real. Sus sueños del Este chocan contra la realidad geográfica.

En América Latina, a Chávez tampoco le va bien. Se apartó de la Comunidad Andina (Can) para priorizar un acercamiento al Mercosur que ahora tampoco va a salir. Cuando Andrés Oppenheimer titula una columna “La pelea de Chávez con el Sur” está más cerca de una noticia que de un comentario: Chávez no encuentra su camino fuera de Venezuela.

Si revisamos el itinerario de Chávez desde su llegada en el escenario político, utilizando por ejemplo la animación del Council on Foreign Relations vemos que por primera vez el hombre que tiene todos los poderes llega a un punto muy delicado en su construcción del “socialismo del siglo XXI”. Se mantienen sus peleas con los viejos adversarios como la iglesia. Son peleas que nunca van a tener un desenlace; sería mejor tener enemigos políticos en el parlamento.

Es interesante, visitar el sitio del New York Times para encontrar sobre Venezuela un vídeo de un cuarto de hora, Land wars in Venezuela, que pinta la dificultad de promover la reforma agraria; un artículo, “Media mogul learns to live with Chávez”, que describe la presiones del poder sobre el empresario y hombre más rico del país, Gustavo Cisneros; y por fin otro artículo donde el embajador de EE UU en Caracas cuenta la manera de aguantar las acciones del líder revolucionario. Chávez ya es previsible y toca los límites de la mezcla de provocaciones y hechos simbólicos que le permitían mantenerse en una postura revolucionaria. ¿De qué se trata a fin de cuentas? Venezuela vive el momento muy sencillo y obvio donde hay que entregar algo más allá del reparto de recursos y de las misiones de doctores cubanos en los barrios.

En un país que tiene una fuerte inflación, inestabilidad en el suministro de comida y tremenda inseguridad, Chávez pensaba huir lejos de la realidad al priorizar en su revolución la lucha contra una cadena de televisión, Radio Caracas Televisión (RCTV). Era lo más fácil: no hacer sino deshacer. Entonces no renovó la licencia de la cadena y de manera lógica –pues vivimos en un mundo más virtual que real– consiguió así llenar las calles de estudiantes. Frente a ellos, su desconcierto fue obvio. Y el combate para defender la libertad de la televisión no se detiene. Otra cadena, Globovisión, denuncia presiones, José María Insulza, director general de la OEA mantiene el caso RCTV abierto, y por fin, los propios seguidores de Chávez reconocen en el portal Aporrea que no hay manera en un mundo interconectado de callar a la cadena RCTV que ahora entra por satélite.

Leer más
profile avatar
9 de julio de 2007
Blogs de autor

Sorpresas te dan las diosas

No se trata de armar un diario en estas páginas, pero hallo indispensable consignar lo siguiente: me he levantado con los pelos de punta. No exactamente por el roce constante con la almohada, como por la promesa que me han colgado en la publicidad del blog en curso: "Sorprender a medio mundo cada día". ¿Tengo yo que hacer eso? Mierda, y ahora qué hago, me acosé mientras abatía el yogurt a cucharazos...   

Ahora bien, "medio mundo" es un término elástico. En primera, reduce el universo aludido al cincuenta por ciento de su dimensión; en segunda, la idea se deja combinar con aquella expresión afortunada: "¡Qué pequeño es el mundo!", y de paso con otra, que a su manera dice más o menos lo mismo, y lo mismo nos sirve para celebrar un encuentro azaroso: "Somos catorce, a lo sumo dieciséis". Aún así, la idea de sorprender a ocho fulanos cada nuevo día (dieciséis entre dos: medio mundo) se antoja complicada, por no decir quimérica.   

"Siempre que pasa lo mismo, sucede igual", sentencia una verdad de Perogrullo que bien podría ser la Cuarta Ley de Newton. Pero es que así es la cosa, uno se sienta cada día a escribir y atrás de las palabras vienen las dudas. Se está al principio de una brecha incierta, cada paso adelante va eliminando posibilidades, y uno de pronto trota y se pregunta si por casualidad habrá un abismo súbito diez pasos más allá. Todo, no obstante, entra en la diversión de ir desflorando espacios en blanco, y luego constelarlos de enmiendas y tachones.   

—Tendría que empezar por sorprenderme solo —atino a mascullar, como queriendo poner punto final a las divagaciones de rigor en torno a la esterilidad matinal, cuando para acabarla de joder suena el timbre. O mejor dicho comienza a sonar. Intermitentemente. Progresivamente. Intolerablemente.

  —¡Quién! —vocifero desde la escalera, ya corriendo y deseando bañar al visitante en hostilidad extrema. "Está pa' mearlo", que decimos aquí. Pero al abrir la puerta me deslumbra la imagen de una diosa en potencia y en persona. Me contempla, sonriente y deslumbrante, sin dejar todavía de oprimir el botón del timbre.   

—Con alguna frecuencia —me guiña el ojo izquierdo, y es como si en un golpe de pestañas me diera el banderazo de llegada a la gloria celestial—, la crispación se alcanza y se sostiene mediante la continuación indefinida del estímulo —dicho esto quita el dedo del timbre, adelanta una mano, apergolla la mía, se presenta: —Afrodita del Carmen Martínez-Goebbels, para servir a usted de aquí en adelante.   

—¿De aquí a dónde? —trato de comprar tiempo, sin atreverme aún a perder detalle del resplandor ardiente de sus pupilas.   

—De aquí a la eternidad, se dice en estos casos —cuando menos lo pienso, ya está dentro. Cierro la puerta mecánicamente, voy tres pasos detrás de sus caderas, imantados los pies por aquel magnetismo incandescente.   

Siempre que una mujer así nos llega de la nada, decimos que ha caído del cielo, igual que los relámpagos y las tormentas. ¿Quién es esta Afrodita del Carmen? ¿Qué diablos hace encerrada en mi casa, ligeramente contra mi voluntad? ¿Porque me hace esto frente a medio mundo? Insisto en comprar tiempo: veinticuatro horas me caerían del cielo. Necesito peinarme, por lo pronto...

Leer más
profile avatar
9 de julio de 2007
Blogs de autor

Juan Martínez bailó en el infierno

Al principio, cuando todavía se exhibía delante de la emperatriz María Fedorovna, ya tuvo un anticipo de lo que se le vendría encima. El gran chambelán le prohibió salir a escena con aquel pantalón tan ajustado y abotinado porque le pareció una indecencia. Juan Martínez hubo de bailar con un pantalón de frac. "¡Quién ha visto bailar el bolero con fondillos en los pantalones, señor!", se lamenta. Seis años más tarde bailaría cubierto de harapos y por un mendrugo de pan: tuvo la mala fortuna de coincidir con la revolución y desaprovechar cuantas ocasiones se le presentaron para escapar del infierno. "A mí la toma del poder por los bolcheviques, los famosos 10 días que conmovieron al mundo, me cogieron en Moscú vestido de corto, bailando en el tablado de un cabaret y bebiendo champaña a todo pasto".

Las peripecias de aquel hombre y su mujer por tierras de Rusia y Ucrania, con las monstruosas matanzas de Kíev como centro de la desventura, son uno de los más espeluznantes relatos que se han escrito sobre la Revolución rusa. El bailarín dictó sus recuerdos a Manuel Chaves Nogales, un hombre nacido con el siglo y muerto en el exilio a los 47 años. Excepcional periodista, pero detestado por fascistas y comunistas españoles y, en consecuencia, casi desconocido en España. Solo su magnífica biogra- fía de Belmonte ha tenido alguna notoriedad.

La razón por la que Chaves Nogales no se estudia junto a Bergamín, Pla, Baroja, Ruano y otros cronistas del momento republicano, es que nunca mintió. No se sometió a la castración española de ser sumiso de los unos o de los otros. Como dice Trapiello en su agudo prólogo, "encontramos en las crónicas y opiniones de Chaves Nogales la desinteresada e inteligente reflexión de quien supo que el mayor pecado que un hombre podía cometer en aquellos años era mantenerse libre". En aquellos años y también en estos.

El libro, que se editó en 1934 y forma parte de la narrativa completa publicada por la Diputación de Sevilla, ha sido rescatado por la editorial Libros del Asteroide. Muchas gracias, Asteroide.

Artículo publicado en: El Periódico, 7 de junio de 2007

Leer más
profile avatar
9 de julio de 2007
Blogs de autor

UN POETA EN CULTURA

El otro día, ayer creo, hacía yo la promesa de trasmitir los deseos de muchos para que el maldito Leopoldo María Panero tuviera un premio nacional importante, digno y remunerado. Lo del Premio Cervantes me parecía excesivo, aunque yo no descartaría nada, ¿no era un loco quien consiguió la gloria para Cervantes? Sin embargo, sí creo que otros muchos premios que desde las cercanías oficiales se promueven, manejan o cómo se quiera llamar que sí pensaba decírselo a la ministra en una comida privada que ya nunca tendrá lugar, al menos, no en su  condición de ministra. Saludos y los mejores recuerdos y deseos para Carmen Calvo. Los que pretendan saber más de esa ministra que surgió de la palabra, que se revisen la excelente entrevista que el otro día, el sábado 30 de junio, publicaba el diario El País. Se ha ido diciendo la verdad. No creo que se haya ido por decir la verdad.

Y ahora, para seguir con el tono amable, y lo hago, lo mantengo porque así lo siento, dar la bienvenida a un viejo amigo al Ministerio de Cultura. Estoy en una edad que ya los amigos son ministros, ex ministros, premios literarios incluso, premios Planeta. En fin, eso que yo ni me entero, además me siento rejuvenecer más allá de la realidad deformante de los espejos. A mí los espejos siempre me tienen tirria. Soy como un perpetuo caminante del callejón del Gato, uno que siempre está más cerca de su esperpento que de su imaginación. Me imagino una cosa, y resulto ser el esperpento de eso que imagino… Bueno, a lo que quería llegar, a dar la bienvenida a un poeta al Ministerio de Cultura. Creo que es la primera vez. Al menos la primera en democracia. Estuvo muy cerca el poeta Luis Alberto de Cuenca, pero se quedó en Subsecretario o como se llamara su cargo. Y estuvo, al menos esos dicen quienes tienen memoria, el escritor y guionista, Jorge Semprúm. Pero casi nadie se enteró. Por eso escribió un libro sobre su paso por el ministerio. Un libro, por cierto que se lo recomiendo al nuevo ministro. Seguro que César ya lo habrá leído. O si no alguien de su casa. El nuevo ministro habita en un hogar lleno de libros, lecturas, poemas, sueños, literatura… y él, precisamente él, que tuvo voluntad de no ser visto, ahora tiene que dar la cara, la palabra, la obra y además, hacerlo bien. Que haya suerte César, sino siempre nos quedarán las poesías y las melancolías del mundo de Cunqueiro. Siempre nos quedará la imaginación de cómo nos gustaría que fueran las cosas.

Volveré a escribir sobre el nuevo ministro. Mejor dicho, más sobre el periodista, ensayista y poeta que conocí.

Leer más
profile avatar
6 de julio de 2007
Blogs de autor

Blogjob

Dice el viejo proverbio que un amigo es quien te ayuda a cargar con la mudanza, y un verdadero amigo es aquél que te ayuda a cargar con los cuerpos. En el caso de un novelista, la carencia de amigos verdaderos es lamentablemente reglamentaria. Tiene uno que arrastrar a solas el cadáver, cavar la zanja, depositarlo dentro, darle algunos palazos para estar bien seguro, y al fin echar encima tanta tierra como urgencia se sienta de olvidarlo. No es deseable empezar otra novela sin haber enterrado a los protagonistas de la anterior, ni darse a comenzar un nuevo proyecto sin abrirle un espacio entre los vivos, ni dejar insepultos a los nuevos fiambres. Tal vez por su naturaleza embrionaria, los personajes de una novela en proceso tienden a ser voraces, díscolos y celosos. No puede uno llegarles de la noche a la mañana con la noticia exótica de que va a comenzar con un blog y de hoy en adelante habrá que alimentarlo de lunes a viernes, pero eso no lo supe hasta que descubrí a la impulsiva I. —no me es dado nombrarla, so pena de perderla— haciendo la maleta.

¿Qué iba yo a hacer? ¿Rogarle? Inspira cierta lástima un autor sojuzgado por sus personajes, pero peor es el caso contrario, donde el que escribe ejerce tal tiranía que nadie sino él logrará entretenerse. Cuando salí tras ella, I. ya volaba abordo de un taxi —"Sáqueme de esta historia", le habrá dicho al chofer—. Luego de perseguirla de ida y vuelta por toda la avenida de los Insurgentes —que equivale, en tiempo y distancia, a correr dos maratones completos— aceptó regresar, aunque a regañadientes. ¿Qué argumentaba ella, tanto como otros personajes centrales, el narrador entre ellos, furiosos contra el nuevo proyecto? Que la novela acabaría yéndose por el blog. Que ambos bretes no encajan en un mismo cacumen. Que a eso se le llama promiscuidad literaria.   

—He dicho "literal", no "literaria" —corrigió todavía I., que seguía temblando del berrinche y aún dudaba en deshacer su equipaje.

—Me da vergüenza —súbitamente argüí, con malicia de chantajista aventajado— verme en el espejo y encontrar que pretendo traer al mundo a un hatajo de pusilánimes, y todavía me atrevo a llamarlos "personajes".

Se hizo un silencio espeso, similar al que se arma en las cantinas mexicanas cuando parece que alguien quiere pelea. Algo que fácilmente se creen los gringos, pero muy rara vez alcanza a suceder, pues resulta que aquí nos gusta declarar la guerra con el sano propósito de evitarla. No queremos pelear, estamos negociando. ¿Iba yo a desvelar la historia en ciernes en ese tal El Boomeran(g)? Les prometí que no, y hasta les expliqué la mística supersticiosa según la cual primero me dejo despellejar antes que revelar tan íntimos secretos. Acto seguido desaparecí, sólo para volver con la pala en la mano. ¿Quién quería ser el próximo cadáver?   

A Clint Eastwood solían funcionarle esos trucos, aún en las cantinas mexicanas. Sin más qué negociar, abrí la MacBook como quien desenfunda una Magnum y recordé el proverbio que hablaba de mudanzas, cuerpos y amigos verdaderos. Era hora de agarrar a El Boomeran(g) en el aire y empezar de una vez con el trabajo, al tiempo que entre dientes mascullaba una breve frase de rigor...   

Gracias, Clint

Leer más
profile avatar
6 de julio de 2007
Blogs de autor

II. IMAGINAR AL OTRO

Antes del premio Príncipe de Asturias, Amos Oz había obtenido ya el Premio Goethe, y al recibirlo en Francfort recordó en su discurso que un día se había jurado nunca poner un pie en Alemania. Agravios, de esos que uno arrastra como si se tratara de una caudal de piedras, tenía suficientes. Y en el discurso al recibir el premio Goethe dijo algo que me parece hoy más clave que nunca. Dijo que imaginar al otro es un antídoto poderoso contra el fanatismo y el odio. No simplemente ser tolerante con los otros, sino meterse dentro de sus cabezas, de sus pensamientos, de sus ansiedades, de sus sueños, y aún de sus propios odios, por irracionales que parezcan, para tratar de entenderlos.

Si la buscamos, siempre hallaremos una salida al círculo vicioso de los rencores y las inquinas que se abren como llagas purulentas en la piel de aquellos que se sienten tan distintos de otros como para creerse contrarios de esos otros, adversarios, y por fin enemigos. Ser nada más tolerantes, se queda en una actitud condescendiente, como la de quienes habitan en una misma ciudad, pero en barrios separados, y aún cuando hablen la misma lengua, viven en una babel del espíritu, porque no quieren oírse, ni les interesa oírse.

No ha dejado Amos Oz de hablar un solo día sobre la necesidad de la paz y la concordia entre palestinos y judíos, por lo que también ha sido acusado de traidor por sus propios compatriotas, mientras, a su vez, hay palestinos que no terminan de tolerarlo.

Leer más
profile avatar
6 de julio de 2007
Blogs de autor

A un par de pasos del cielo

Como habrán notado, pasé un par de días en Rosario. La razón fue concreta: presentar mi libro Gus Weller rompe el molde en algunas escuelas de la ciudad. (Fueron siete en dos días, para ser preciso: un frenesí digno de gira de rock and roll.) Terminé afónico y agotado, pero ante todo feliz. Yo no sé a ustedes, pero a mí pasar el tiempo en semejante compañía me llena de alegría. Los chicos son el mejor público del mundo: curioso, vivaz, ocurrente, siempre de buen humor –y para nada hipócrita. Si les gustás te lo dicen, y si olés mal, también. Si te ganás su respeto te escuchan, de lo contrario te pasan por encima como un tren. Ahora que estoy de regreso, y mientras mi garganta se desinflama, los recuerdos y las emociones de esas horas me hacen sentir que, al menos dentro de mi casa, el invierno renunció antes de tiempo para dar paso a la primavera.

Algunos recuerdos son físicos. Los chicos del Colegio Español dibujaron historietas sobre Gus y compañía, que compilaron en una carpeta que me obsequiaron y que tengo aquí a mi lado. Me gustan porque los dibujos están buenísimos, porque me revelan qué cosas los movilizaron más –lo cual me ayuda a mejorar en lo mío- y porque demuestran que no se limitaron a reproducir la historia, sino que la recrearon a su gusto. Uno dibujó a Gus produciendo una fórmula para enamorar a una chica nueva, con resultados un tanto indeseados. (Se convierte en flor y empieza a cuestionarse cómo hará para moverse de allí.) Otra niña le inventó una amiga nueva, llamada Sara, que me viene bien para el próximo libro, en el que Gus viaja a Londres.

Los chicos del San José de Calasanz escribieron mensajes que me entregaron dentro de una bolsita. Todos me agradecen la visita, y algunos agregan elogios que me harían ponerme colorado si yo no fuese más bien negro. Lo que importa no es la justicia del elogio, sino el hecho de que uno sabe que fue dicho de todo corazón.

Pero la mayor parte de los recuerdos no son físicos, lo cual significa que durarán tanto como yo dure, y quizás un poco más. En primer lugar, el afecto. Los chicos me trataron como si yo fuese una improbable mezcla de Harry Potter, la Pulga Messi y el cast completo de High School Musical: un calor inmerecido, sin duda alguna, pero que de cualquier manera disfruté como loco. Alguno me obsequió un caramelo, lo cual supone haber compartido conmigo sus tesoros. (Esto fue en el Normal 2.) Otro me hizo reír mucho, en el Cristo Rey. Tosía todo el tiempo, y como yo le dije que se cuidara, al final se acercó y me dijo: “No te preocupes, ¡si total mi papá es médico!,” convencido de que el saber paterno lo protegía de todos los males de este mundo. En el Integral de Fisherton, uno me preguntó muy suelto de cuerpo si yo era peronista, lo cual motivó una larga respuesta que por supuesto no reproduciré, pero que me sugirió lo siguiente: ser adulto es, en buena medida, haber perdido la capacidad de encontrar respuestas claras y sencillas a las cuestiones más difíciles. Y en el Victor Mercante me mimaron tanto que casi pierdo el ómnibus de regreso. Uno de los chicos me contó toda la historia de Gus Weller, como si yo no la supiese. Por cierto, sonaba mucho más convincente en su voz que en mi libro.

A riesgo de alienar a los habituales lectores de estos textos, quiero dedicar el de hoy a todos esos chicos, que me hicieron sentir tanto mejor de lo que soy. En medio del berenjenal en que me metí cuando trataba de explicar este asunto del peronismo, me vino a la mente aquella frase evangélica, según la cual Jesús dijo alguna vez: ‘Dejad que los niños vengan a mí’. Me pareció entenderla entonces de una manera nueva. Supongo que Jesús habrá entrevisto que cualquiera que se rodee de niños no perderá nunca la frescura, ni los buenos sentimientos, ni la alegría de vivir, lo cual lo dejará a un par de pasos del Cielo. Allí es donde me dejaron a mí, al menos. La distancia que me falta cubrir es responsabilidad mía y de nadie más.

Leer más
profile avatar
6 de julio de 2007
Blogs de autor

I. LA PANTERA EN EL SÓTANO

El escritor israelita Amos Oz ha recibido el premio Príncipe de Asturias, y me alegro tanto por su calidad de escritor, como por su calidad humana. Para empezar a hablar de él, quiero recomendar a ustedes su novela La pantera en el sótano, publicada en 1988, en la que narra sus años de infancia en Jerusalén, entonces bajo el dominio británico. Sus padres habían llegado a Israel con la ola de judíos de Europa Oriental que huían de la persecución nazi, y no pocos de sus familiares, a los que nunca conoció, perecieron en los campos de concentración.

En Jerusalén vivían entonces, en barrios separados, sin violencia manifiesta entre ellos, judíos, árabes, palestinos, armenios, libaneses, alemanes y griegos, una verdadera babel de lenguas, y si podemos llevar este término más allá de las lenguas, una babel de costumbres, y de religiones. Vivían en tensión, pero en paz. Es decir, siendo tan diferentes se toleraban unos a otros.

La pantera en el sótano cuenta la historia de Tolfi, el propio Amos Oz, un niño que se convierte, en secreto, en profesor de hebreo de un sargento de las tropas de ocupación inglesas. La novela provocó reacciones encontradas; ganó con ella el Premio Nacional de Literatura de Israel, y al mismo tiempo la extrema derecha acusó de traidor a Oz ante el Tribunal Superior de Justicia. Traidor, como había sido el caso de su personaje infantil, Tolfi, por enseñar hebreo al enemigo.

Una vida para la paz, y para la literatura.

Leer más
profile avatar
5 de julio de 2007
Blogs de autor

LEOPOLDO MARÍA PANERO, PREMIO CERVANTES

“Salí a la calle y no vi a nadie, / salí a la calle y no vi a nadie, / ¡oh, Señor!, desciende por fin / porque en el Infierno ya no hay nadie.”

Ese es un poema de los últimos años 70. Leopoldo ya estaba en manicomios, aunque todavía tenía bastantes posibilidades de escaparse, de hacer una vida bastante enloquecida pero sin tener la frontera de aquellas paredes.

Lo había conocido años antes. En las tabernas madrileñas. En algunas noches de alcoholes, mujeres y alguna poesía. Lo volví a ver en París, sería el año 74. Estábamos por allí felizmente ácratas, descreídos, noctámbulos, cantarines, escuchadores de García Calvo y bebedores de vino no muy caro en aquel bar de Saint Germain des Pres. Alguno vino con la noticia de que los “flics” habían detenido a Leopoldo Panero. Parece que lo habían pillado hurgando en alguna basura y le confundieron con un clochard. Cuando comprobaron que era algo pero, que era un alucinado poeta, la cosa se puso más complicada. Ya estaba en un camino muy peligroso para vivir entre las leyes de los otros locos, los del orden exterior, los que no están en los manicomios.

Después le volví a ver algunas veces. Nunca, casi nunca me reconoce. Una vez, hace ya bastantes años, conseguí un permiso para sacarlo durante dos días de Mondragón. La excusa era una entrevista con Lola Flores en Antena-3. Entonces España y la televisión eran así de surrealistas. Cuando Lola vio al poeta de cara alucinada, de ojos perdidos y palabras ininteligibles -pero tantas veces tan lúcidas, demasiado lúcidas- se negó a cualquier entrevista con aquél que le parecía un enviado del diablo. Lo mismo le había ocurrido con Albert Plá, ¿lo recuerdas Plá? En el caso de Panero fue su hija Lolita la que se atrevió a preguntar algunas cosas a ese poeta al que no entendió nada. Me encantaría rescatar aquellas imágenes. Acabamos un poco hartos del ritmo de coca colas y cigarrillos de Leopoldo. Tampoco era fácil seguir sus palabras, llenas de risas y de iluminaciones.

Siempre he seguido su poesía. No es el poeta que prefiero pero desde aquel camino primero de Swan y un poco después por las calles de Carnaby Street hasta nuestros días, sigo siendo un lector de ese poeta lleno de hallazgos. De luces, de demonios, de infiernos y de ángeles derrotados. Me pondría a la cabeza de un premio significativo para Leopoldo. Y no es el poeta que más me gusta, ni siquiera estoy seguro de que sea el Panero que prefiero, pero si de poetas españoles -y contra España- hablamos, pocos encuentro con más justicia para ser premiado. No será fácil convencer a esa gente. No hay nada más que ver cómo, quiénes y de qué corrientes poéticas son los jurados de los grandes premios. No sucederá el milagro, pero no me parece mal comenzar la campaña. Yo, al querido Leopoldo y a sus seguidores, les prometo que comenzaré la campaña. La próxima semana tendré la oportunidad de proponérselo a la ministra. Ya les contaré. Por ti brindo Leopoldo. Aunque sea un brindis al sol. Un brindis desde las cavernas iluminadas de alguno de tus infiernos.

Leer más
profile avatar
5 de julio de 2007
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.