Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Fin de época

Estoy con el último ejemplar de la versión española de Cahiers du cinema. Es el cuarto número e ignoro cómo irán las ventas y cuáles serán las posibilidades de subsistir en el extraño mercado de revistas de cine. Cahiers fue una revista fundamental para el cine europeo, para el cine, en unas cuantas décadas. Aunque su importancia a partir de los 70  fuera menor, su espíritu, el cine que defendía, el tipo crítica y de críticos, su lucha contra el cine comercial, contra los productos de la banalización universal, eran todo un gesto que marcó el cine francés. Y que consiguió forjar una inmensa minoría de cinéfilos seguidores de una manera de entender el cine. Con cineastas muy diferentes pero con persoanlidad. Eso que se llamaba, y se seguirá llamando, cine de autor.

¿Dónde el cine europeo de autor? No sé si en el mismo sitio que las nieves de antaño, pero muy cálido no parece estar. El número de la revista está dedicado a los últimos y penúltimos representantes de la modernidad en el cine. Dos significados autores europeos, dos de los más importantes que tuvieron la ocurrencia de morir en el mismo día, Ingmar Bergman y Michelangelo Antonioni. Tan difrerentes y tan complementarios. Dos de los creadores que marcan una estética, y más cosas, en nuestro recuerdo cinéfilo. A su lado, un contemporáneo, un superviviente que sigue persiguiendo la libertad desde su lucidez de cineasta, uno de los autores del cine que más cerca está de la literartura, también de la pintura, Eric Rohmer, que con 87 años acaba de filmar una deliciosa película de amores pastoriles en el siglo XVI francés. Sin actores conocidos, partiendo de una novela olvidada, coproducida con España y con costes bajísimos, Rohmer vuelve a dar una lección de libertad y modernidad. Último, o penúltimo porque por ahí sigue resoplando Chabrol, de los cineastas surgidos del mundo de las letras, de los míticos Cahiers du cinema.

Y el número de la revista española afrancesada de cine también dedica páginas a dos de los cineastas más peculiares de las décadas finales del pasado siglo, herederos de los "modernos" directores europeos que antes hemos recordado, un reportaje sobre la correspondencia y los itinerarios de Erice y Kiarostami. Dos cinestas imprescindibles que comenzaron en los 70 pero que llevan -más Erice- demasiado tiempo en silencio. Y para sumar autores, independencia, riesgo y voluntad de búsqueda también dedican bastante espacio al controvertido José Luis Guerín. Maduro, aunque todavía joven cineasta, que no quiere perder la senda de autores como Erice o de Rivette entre otras referencias.

En fin un número que nos devuelve al cine de autor, a esa manera de contar una historia que ya parece pertener a otra época. Una revista para saber que estamos asistiendo al fin de una época. No sé si habrá que decir con Ferlosio, "vendrán más años malos y nos harán más ciegos". O simplemente, estuvo bien mientras duró.

Leer más
profile avatar
14 de septiembre de 2007
Blogs de autor

V. MANAGUA, UN CAMPAMENTO

Un gusto arquitectónico en ruinas, una estética urbana en escombros, pistas de adoquines como intestinos sueltos que conectan los pedazos de ciudad que dispersó el terremoto, un espejo quebrado a mazazo limpio. Rótulos comerciales de cervezas y cigarrillos más altos que las palmeras en medio del amasijo. Una ciudad sin aceras, una ciudad pensada sólo para rodar, con el cuádruplo de los vehículos que podría resistir. Una ciudad donde hace tiempos fue olvidada la gente que camina.

No existe Managua. ¿O existe? Un campamento de más de un millón de habitantes, un cuarto de la población total del país. Una inmensa extensión marcada por esas pistas de adoquines de cemento que mandó a construir Somoza, porque los adoquines eran producidos por una fábrica de su propiedad. Esos mismos adoquines fueron arrancados por la gente insurreccionada en 1979 en los barrios orientales, Ducualí, Rubenia, Santa Rosa, Nicarao, Maestro Gabriel, para levantar barricadas y detener el avance de las tropas de la Guardia Nacional. Luego, los aviones de Somoza dejarían caer sobre esos barrios barriles de quinientas libras, rellenos de dinamita.

Las pistas de adoquines atraviesan los barrios de la clase media, cada vez más venida a menos. Las casas, construidas en serie, como cajas de cerillos, cerradas con barrotes, como cárceles o como jaulas, porque los que tienen poco, en la colonia Independencia, o en la Colonia Centroamérica, se defienden de los más pobres, que viven en barrios como el Jorge Dimitrov, bautizado así en tiempos de la revolución, porque sus habitantes pensaron en despertar la generosidad del gobierno socialista de Bulgaria. También hay otros barrios bautizados Unión Soviética, o Libia, por las mismas razones que resultaron poco clarividentes, como ahora hay un barrio Hugo Chávez. También hay barrios con nombre de telenovelas: el Pantanal.

Leer más
profile avatar
14 de septiembre de 2007
Blogs de autor

PREGUNTAS AL OTRO

La persona que habla mesuradamente de sí mismo y escucha a los demás es siempre amada. Pero no basta para crear amistad o suscitar amor ofrecer nuestro oído; hay que ofrecer además nuestros asuntos a despecho del vértigo de la confidencia.

La manera de ganar amigos, sobre cuyo asunto se ha escrito tanto, tiene su base en la común estrategia del enredo. Enredar nuestra vida a la del otro mediante filamentos que permiten emitir y filamentos para recibir la vicisitud del otro. La trama crece, además, de manera decisiva a través de las preguntas que planteemos al prójimo manifestando así interés por sus circunstancias. Quien no pregunta casi nada por miedo a inmiscuirse siempre será mantenido a la misma distancia que ha marcado con su silencio. El riesgo de mostrar curiosidad y llegar a ser mal entendido se compensa con la ganancia de atraer la gratitud sentimental de quien es interrogado por su vida. Nunca se siente nadie mejor considerado que cuando se ve protagonista. No hará amigos quien no se adentre en las dudas y los quebrantos de aquel que, faltándole la interrogación sobre su estado, preferirá siempre a quien no necesita narrar su historia desde el principio a la manera que ocurre con el psicoanálisis de pago. La amistad se cuece no sólo al fuego de la proximidad física sino en una bioquímica informativa que fermenta recíprocamente y  hasta cuajar en las proteínas de una relación compuesta por miles de preguntas y respuestas. 

Leer más
profile avatar
14 de septiembre de 2007
Blogs de autor

En Jerusalén

A pesar del preconcepto inevitable, Jerusalén es una ciudad nueva. La mayor parte de sus edificios no llega al siglo de vida. Están hechos con la misma piedra y con el mismo criterio arquitectónico: son bloques, concebidos más por necesidad -de rápida construcción, de defensa: a nada se parecen más que a bunkers- que por deseo de expresión estética. No debe haber profesión más aburrida, en Israel, que la del arquitecto.

En los últimos años la población joven tendió a huir de la ciudad rumbo a la más moderna Tel Aviv o en cualquier otra dirección. Por eso Jerusalén parece ocupada por la ortodoxia. Hay momentos en que circular por las calles lo pone a uno en trance de filme de ciencia ficción: mire hacia donde mire hay mujeres vestidas de negro, hombres con sombreros y patillas entrelazadas, niños con kipa por encima de un extraño corte de pelo. No se ve otra gente, son todos iguales. Invasion of the Orthodox Jews from Outer Space!

En la madrugada del jueves, después de las celebraciones por el Año Nuevo, Pasqual y yo vagamos por una ciudad vacía. No había nadie en las calles. Era como si hubiesen arrojado la neutrónica... a no ser que uno se metiese en los barrios árabes, claro. Yo creo que Pasqual tenía ganas de ir de juerga, pero la única opción hubiese sido irse a Tel Aviv, y en ese caso hubiésemos vuelto a cualquier hora -y en cualquier condición. Como durante el viaje me había dicho que de adolescente le encantaban los Beastie Boys, se me ocurrió que la ocasión bien valía un tema nuevo en esa vena: algo así como Fight For Your Right to Party in Jerusalem.

Pero en el corazón de esa urbe flamante esta la Ciudad Vieja. Cuatro kilómetros de murallas, puertas que nunca se cierran -salvo la Golden Gate, que quedara tapiada hasta la llegada del Mesías- y en el interior, un laberinto. Tiendas infinitas que lo venden todo, desde Kit Kats a especias sin envasar, desde cámaras de fotos a antigüedades. (En algunas vidrieras he visto apilarse vasijas de metal, polvorientas y un tanto caídas. ¿Cuántos años habrán transcurrido desde la última vez que alguien las acomodó?) Alguna gente pasa empujando carros, los niños juegan y gritan, los vendedores esperan a sus víctimas sentados en la puerta de las tiendas y probando nuevos idiomas para arrancarnos de nuestro empecinado silencio. Pero claro, también existen rincones tranquilos. Uno puede jugar al shes besh -lo que en Occidente solemos llamar backgammon- mientras fuma narguile, o comer un delicioso apfelstrudel en la cafetería del Hospicio Austriaco, un verdadero oasis: rodeado de árboles, consigue el milagro de aislarse de toda la bulla callejera.

Ayer me perdí en la Ciudad Vieja. Visite las Piscinas de Bethesda -así es este viaje para mí: del Ángel de Bethesda en la fuente de New York a la Bethesda original-, donde Jesús realizó uno de sus milagros con un hombre inválido que no conseguía llegar a las aguas milagrosas. (Maravillosa, sugestiva pregunta la que Jesús le realizó antes de curarlo: "¿Realmente quieres estar bien?") Después quise ir a la Iglesia del Santo Sepulcro, pero me extravié en el laberinto. Los pasillos parecían agostarse a cada paso. El olor a muerte que exhalaban las carnicerías me agredía, impidiéndome respirar. Giré como en una noria, hasta que me decidí a salir de mi aislamiento y pregunté por el camino correcto. Había estado dando vueltas delante del sitio buscado una y otra vez, sin darme cuenta de que lo tenía al alcance de la mano.

La puerta para entrar al Santo Sepulcro es estrecha. Como el ojo de una aguja.

¿Realmente quieres estar bien?

Leer más
profile avatar
14 de septiembre de 2007
Blogs de autor

Todos los mundos el mundo

En la madrugada me puse a hacer zapping en la casa que le prestaron a mi amigo Pasqual, en Ramallah, Palestina. Empecé a pasar canales como tonto. Superé la barrera del centenar y seguí. Pronto llegué a los doscientos. Aunque mi dedo protestaba, no tardé en cruzar la línea de los trescientos y contando: Al Agariya, Al Forat, Al Hidaya, Al Hiwar, Al Mishkat... Es verdad que había algunas repetidoras de material internacional, con series, películas y canales de noticias, pero la inmensa mayoría eran estaciones de origen árabe que barrian todo el espectro del medio. Telenovelas. Informativos. Películas. Infantiles. Canales religiosos y de debates politícos. Surfear entre tantos canales sin entender nada es una rara experiencia. Como haber dormido para despertarse en un universo nuevo, del que nada sabemos.

Claro que sabía que el mundo árabe es precisamente eso, un mundo en sí mismo. Con una historia milenaria, variedad cultural y religiosa y múltiples nacionalidades que ni siquiera lo expresan todo. (Piensen en los sunies y en los chiítas que viven a los codazos en Irak, esa entelequia creada por los occidentales -y también destruida por ellos.) Pero una cosa es saber intelectualmente y otra muy distinta es conocer. Anoche, viendo toda esa gente que hablaba, discutía, actuaba, reía, cocinaba, investigaba, oraba y entretenía, sentí -porque no puedo decir tan sólo qué supe: sentí, además- la intuición de la vastedad de este mundo tan desconocido como mal conocido. La TV fue un modesto aleph, que me permitió ver todo lo que estaba ocurriendo en ese instante en el mundo árabe a la vez que me dejaba en el umbral del conocimiento verdadero.

No pude entender nada de lo que estaban diciendo, pero comprendí algo. Más allá del idioma y de las idiosincracias culturales, esa televisión se parecía mucho a la televisión de cualquier parte. Y las emociones que ponía en pantalla eran todas reconocibles. Alegría. Preocupación. Orgullo. Deseo de vivir. De tanto en tanto deberíamos entrecruzar satélites, para que nuestros televisores mostrasen durante algún tiempo tan sólo los programas de los otros. Después de la bronca inicial, aprenderíamos a reconocernos en las formas del otro. Y entonces dejaríamos de pensarlo como enemigo. 

Leer más
profile avatar
14 de septiembre de 2007
Blogs de autor

Quién fuera laringólogo…

Nadie puede evitarlo. Aun cuando el paisaje poco tiene que ver con la canción, la trae uno tatuada en la conciencia y alguien adentro no se cansa de entonarla. A veces se maldice porque se trata de un sonsonete inmundo, quizás un comercial de detergente o el tema de una telenovela mexicana —vergüenzas nacionales, la mayor parte—, pero con suerte es una gran canción, de esas que no se dejan ignorar. Que es el caso ahora mismo que trato de escribir sin dejar que su ritmo me gobierne; pero ahí está, danzando en la cabeza, y en lugar de seguir adelante con el texto del blog me miro traduciendo línea a línea, con la docilidad que la obsesión reclama y algunas libertades indispensables.

  Mi garganta te extraña cuando no te veo, me viene un deseo loco de gritar. Mi garganta ya araña pintura y azulejos… de tu cuarto, la cocina, la sala de estar.

Creo que me agarró en mitad del vuelo, debo de haber cambiado de hemisferio bajo las órdenes de un vocerrón profundo, grave y hasta rasposo que sólo podía ser el de Ana Carolina. Según la cuenta del iTunes, la canción de Totonho Villeroy me ha pasado encima la modesta friolera de cuarenta y dos veces, más las que no he contado en el coche y la casa, donde ya hasta los canes se la saben. Cualquier día de estos voy a soñar que soy una de las amígdalas en la garganta de Ana Carolina Sousa.

Vengo de madrugada a perturbar tu sueño, como un can sin dueño me pongo a ladrar. Atravieso la almohada, te volteo por el revés, tu cabeza enloquezco y la hago rodar.

Supongo que el oleaje del Ipanema sugeriría una voz suave y seductora como la de, digamos, Bebel Gilberto, pero es verdad que desde la misma letra —potente, pasional y por supuesto cruel cual beso transilvano— Garganta no permite sutilezas: ha sido hecha y cantada para doler como un orgasmo a media pubertad. Por lo demás, quien canta no es carioca sino minera; dueña de una belleza cuyo timbre de voz sugiere ambigüedades que ella no se molesta en negar, sino al contrario. “Me gustan los hombres y las mujeres, ¿y tú qué es lo que prefieres?”, estalla en una canción más reciente, y su garganta no admite reclamaciones.

Sé que no soy santa, a veces voy de caradura, a veces uso la ternura si te quiero conquistar. Pero no soy beata, me crié en las calles y no cambio mi postura para poderte agradar.

Antes de decidirse a vivir de matar a golpes de garganta, Ana Carolina cursaba la carrera de Letras. Nadie que no haya estado en tal situación imagina la libertad que se respira cuando se deja atrás el pizarrón por ir en busca de más anchas ficciones, y esa es otra razón para quererla. O para ir volando en busca del cd y el dvd donde comparte micrófono con la voz todavía más cavernosa de Seu Jorge. Y allí también resuena Garganta, todavía más implacable y desdeñosa de los puntos medios. “Ven conmigo al extremo”, parece sugerir mientras ordena.

Vine a dar a esta ciudad a fuerza de circunstancias, soy así desde la infancia, crecí fuera del hogar. Aprendí a rebelarme sola, y si ahora muevo la cola luego te voy a dejar.

”Ando tan a flor de piel que cualquier beso de telenovela me hace llorar”, canta Zeca Baleiro en Vapor barato, y uno agradece que sea Ana Carolina quien lo tiene temblando a las tres de la madrugada, quizás el mejor tiempo para hablar de tú a tú con algunos fantasmas. No lo puedo evitar, ni me interesa: esta noche, Ana Carolina y su Garganta debutan en El Boomeran(g).

Vídeos de pie de página:

Ana Carolina: Garganta.

Gal Costa y Zeca Baleiro: Vapor barato.

Leer más
profile avatar
14 de septiembre de 2007
Blogs de autor

SÍNTOMAS DE RUPTURA

Dos hechos, aislados, nada que ver, sino que son rupturas, momentos donde se adivina el futuro.

1. Lo que ocurrió con Chávez.

Si uno lee bien este cable de la Agencia France Presse, reproducida por el Miami Herald se nota una cosa sencilla, se nota que Hugo Chávez Frías acaba de perder el diez por ciento de su mayoría.

Al renunciar al apoyo de los diputados de «Podemos», anuncia la radicalización de su Revolución. Su comentario «A mí no me da tristeza, me da alegría. ¿Por qué? Porque se van los enmascarados... Qué cosa tan bella la revolución (como) para que vengan fariseos a llenarse la boca con ella» es una manera incómoda de reconocer una ruptura dentro de sus seguidores. La Revolución bolivariana ya no es monolítica.

2. Lo que intenta crear Le Nouvel Observateur.

El viejo semanal, siempre de izquierda, y que asume un papel de referente dentro de la clase intelectual en Francia acaba de poner en línea un nuevo sitio dedicado a los libros bibliobs. Por el momento, está casi vacío pero se nota algo inverosímil, casi revolucionario: en unas páginas, la audiencia tiene la posibilidad de criticar a los críticos. Por el momento es muy poco, no se puede adivinar el futuro de la operación pero, tampoco se puede negar el cambio: la crítica ya no es monolítica.

Leer más
profile avatar
13 de septiembre de 2007
Blogs de autor

IV. MANAGUA. SUMISIÓN, CALCO, FEALDAD, IMPROVISACIÓN

El nuevo Palacio Presidencial, financiado por el gobierno de Taiwan bajo la administración impúdica de Arnoldo Alemán, con sus columnas dóricas pintadas de vistosos colores y sus vidrios dorados, parece un juguete de Fisher Price. Ahora se halla abandonado porque Daniel Ortega se niega a despachar en él. Ortega también mandó a demoler una fuente musical que el Palacio tenía al frente, construida por el mismo Alemán al centro de la vieja Plaza de la Revolución donde se congregaron los guerrilleros triunfantes con el pueblo para celebrar la caía de Somoza. La fuente agitaba todas las noches sus chorros danzarines al ritmo de las estridencias de una música de burdel.

Sumisión, calco, fealdad, improvisación. Igual que las palmeras, malls transplantados de Miami con todo y food courts y cines Multiplex, y a un tiro de piedra de su bullicio iluminado, la miseria escondida en la oscuridad, que de día se exhibe por las calles en todo su esplendor de niños mendigos, y adultos que venden de todo en las esquinas, aprovechando cada cambio de luz roja de los semáforos, desde calculadoras made in Japan y toallas de playa adornadas con la efigie de Silver Stallone, a animalitos de las selvas de Bosawas, supuesta reserva ecológica de la humanidad, que está siendo despalada sin piedad, tucanes, guacamayas, tigrillos, monos carablanca.

Leer más
profile avatar
13 de septiembre de 2007
Blogs de autor

El pueblo fantasma

Siguiendo los pasos del personaje sobre el que estoy escribiendo llegué al aeropuerto Ben Gurion, en Tel Aviv, en la madrugada del domingo. La otra vez que vine a Israel fue en plena eclosión de la segunda Intifada (que nunca acabó, dicho sea de paso), en septiembre de 2000. Aquella vez todo estaba en llamas: pasé una inspección para que me dejasen subir al avión de El Al que más bien se pareció a un interrogatorio policial. La gente de seguridad de El Al vació mi maleta y revisó hasta el último elemento, dejándome a mí la tarea de rehacer el equipaje con toda la ropa hecha un bollo. (Yo llevaba encima un libro de Edward Said, The Question of Palestine, en el que no repararon.) Esta vez todo fue fluido y tranquilo, casi como si hubiese emprendido viaje a Zurich. Nadie destripó mi maleta. No hubo interrogatorio alguno.

A la salida del Ben Gurion -estoy hablando de las 4,30 de la madrugada- me llevó a destino una taxista nacida en la Argentina. Como para que no cupiese duda de este amor, llevaba un banderín celeste y blanco con la leyenda "República Argentina" colgada del espejo retrovisor. Contó que había llegado a Israel a los tres años, de la mano de sus padres, que habían vivido bien en Buenos Aires hasta que un día su hermano mayor, por entonces de cuatro años y medio, llegó a casa diciendo que alguien le había gritado "judío sucio". A pesar de la experiencia, el afecto por el lejano país sudamericano no parece haber menguado. En los Mundiales de Fútbol grita en su favor. Cuando puede hacerlo, retorna en plan turístico. La última vez que viajó fue cuando apenas la Argentina salía de la paridad peso-dólar uno a uno, y regreso a Tel Aviv con kilos y más kilos de ropa nueva. En lo que hace a la cuestion palestina, su discurso es el de siempre. "Así no se puede vivir. Ellos nos atacan y nosotros no respondemos, somos débiles". No es bueno discutir con la persona que conduce el auto. Y menos en la madrugada. El resto del viaje transcurre en silencio.

El lunes emprendo viaje a Ramallah con mi amigo el fotógrafo Pasqual Gorriz, a quien conocí durante aquella aventura de hace siete años. Salir a la ruta significa toparse con el muro. O mejor dicho: con los muros. Todo el territorio está cosido por estas cicatrices de metal y cemento, que encierran a los palestinos dentro de sus magros territorios y les impiden el acceso a las rutas por las que circulan los israelíes. En algunos tramos el arte ha hecho su trabajo. Veo una enorme mancha negra y una leyenda en inglés. Make a hole, right here. Haga un agujero aquí mismo. En otros tramos un artista ha reproducido una serie de retratos en primerísimo primer plano, de arabes y judíos que miran a cámara con expresiones divertidas: el humor como resistencia. Las puertas que se abren de tanto en tanto en los muros son de un metal macizo, y contribuyen con la sensación medieval que el asunto transmite se mire por donde se lo mire.

Por la tarde, al regresar, hacemos un alto en Lifta. Si uno sigue viaje por la moderna Begin Boulevard nunca se enterará de la existencia de Lifta, pero Lifta existe -todavía.

Lifta es uno de aquellos poblados árabes que fueron desalojados por los judíos en 1948, el año de la fundación del Estado de Israel. Todo lo que queda hoy en pie son un puñado de casa vacías, en la ladera de una colina que la naturaleza ha reclamado como propia. Veo las ramas de un árbol saliendo por la ventana de una casa, otras se cuelan entre las piedras. La arquitectura árabe sigue siendo inconfundible, en la forma de las construcciones, de sus aperturas. (La forma es amor, leí por ahí hace muy poco.) Y la historia está allí para quien quiera leerla. En el marco de una puerta de entrada veo caracteres del alfabeto árabe, sobre los cuales una mano militar -no puedo errar en la conjetura, aquí todos son soldados- tallo una estrella de seis puntas.

Todavía subsiste una piscina comunal, en el fondo del valle. Allí encontramos a unos colonos judíos con sus niños, disfrutando del fresco. Me asombra la existencia de grandes peces de colores, que nadan a sus anchas en el agua. No sé cómo sobreviven en ese compartimiento estanco, pero sobreviven.

Los únicos habitantes de las casas son las palomas, que se alborotan y disparan a volar apenas Pasqual y yo entramos por los huecos. Las vemos planear sobre el valle, pero es obvio que volverán. Por lo menos mientras Lifta, ese pueblo fantasma, siga existiendo. En cualquier momento se urbanizará la zona, Jerusalén crece a pasos agigantados y lo que aquí se llama Great Jerusalem va expandiendo sus límites cada vez más. Cuando eso ocurra, otro rastro más de la cultura árabe-palestina se habrá perdido en el olvido. Y las palomas deberan elegir otro sitio donde hacer nido.

Leer más
profile avatar
13 de septiembre de 2007
Blogs de autor

TODOS SOLOS

Nos comunica alguien su enfermedad o su revés económico, lo escuchamos, lo compadecemos, tratamos de reconfortarle y volvemos a nuestros asuntos. ¡Qué solas estamos las personas!

Leer más
profile avatar
13 de septiembre de 2007
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.