Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

La moda del agua (2)

Cuanto más escasea el líquido elemento más se pone de moda. ¿Qué me dices de los spas? Ahora la gente sale del trabajo y en lugar de citarse en una cafetería con los amigos como antaño se va a un balneario o a unos baños árabes en pleno Madrid. El lema sería algo así como diviértete hidratándote. Mientras, nos avergüenzan las imágenes de personas que tienen que recorrer kilómetros para recoger un cubo de agua o que se la beben turbia. Estamos regresando lentamente al agua, pero quizá un poco tarde porque hemos perdido el vínculo que unía a los antiguos a los mares y los ríos no sólo de manera utilitaria, sino también sagrada. Estaban representados por dioses, náyades y nereidas. De alguna manera sabían, muchísimo antes de que se comprobara científicamente, que estamos hechos de agua, y por eso alguien podía llegar a llorar tanto que formara un lago. Cosas, (maravillosas por cierto), de la mitología. Ahora el matiz religioso queda restringido a las botellitas de agua milagrosa de Lourdes, por las que hay que pagar como por toda agua embotellada, cada día en envases más de diseño. Antes, los imponentes señores del agua no cobraban. Eran el viejo Nereo o Poseidón con su tridente o Tritón con su gran caracola. Leo mientras escribo estas líneas que hay intentos de devolverle al agua su misterio de un modo que tal vez nos parezca algo extravagante. Es el caso del japonés Masaru Emoto, que se ha dedicado a cristalizarla y  fotografiarla tras someterla al estímulo de la música o de palabras afectuosas, en cuyo caso surgen cristales espléndidos. En el caso contrario, cuando se la rodea de negatividad ni siquiera cristaliza. Después de esto no tengo más remedio que levantarme a beberme un vaso de este extraño líquido que, como nos enseñaban en la escuela, carece de sabor, color y olor, pero antes de llevármelo a los labios lo contemplo con el mejor de mis pensamientos.

Leer más
profile avatar
23 de mayo de 2008
Blogs de autor

Exceso de poblaciones

"Se han producido... robos de objetos y comida y lanzamiento de basuras por parte de este grupo incontrolado...Durante años el ejército se encargó de controlar su población. Pero...el brusco declive de la presencia militar contribuyó a la superpoblación, a su vez alimentada por el creciente turismo... Con cierta periodicidad el Gobierno se ha planteado establecer un control ...Ahora el ministro ha anunciado la adopción de medidas: Hay que parar el daño que están haciendo a propiedades privadas y a personas, dijo el ministro, los niños están asustados y la gente no puede dejar las ventanas abiertas."

"Un 70 por ciento de los encuestados considera que el problema es una prioridad. Con campañas como las del Gobierno es seguro que ese prejuicio se acentuará... El ministro, comprendiendo la quema de campamento declara la gente hace lo que no consigue hacer la clase dirigente. Esas acciones se han reproducido en una especie de guerra que puede derivar en campañas justicieras ciudadanas... De momento, las advertencias del ministro de aplicar mano dura ya se han concretado tras la irrupción de policial en el mayor campamento y la detención de 268 inmigrantes, de los cuales 53 han sido inmediatamente expulsados."

El primer párrafo de estas líneas pertenece a una crónica sobre la población de macacos en Gibraltar, el segundo a una editorial sobre la población rom (gitanos procedentes de Rumanía) en Italia. Crónica y editorial (en las que he introducido ligeras variaciones) aparecen el mismo día. La segunda denuncia la canallesca actitud de las autoridades italianas (denuncia extensible a una parte de la ciudadanía italiana que ni siquiera tiene la coartada de vivir en barrios directamente afectados por la marginalidad), la primera recoge a un momento dado la indignada reacción de defensores de los simios. Sabido es que lo que mueve a estos militantes es la recta convicción de que los simios tendrían características cognitivas homologables a las de los humanos (entre ellas "la capacidad de comunicarse utilizando un lenguaje simbólico" en palabras de Gary L. Francione), siendo por consiguiente absurdo que no les alcancen derechos que, en última instancia, estarían legitimados en base al necesario respeto a tales características. Como esta actitud digamos filosófica es una de las más generalizadas en nuestra época, nada extraño pues en que los periódicos lleguen a presentar noticias relativas al repudio de una comunidad de simios en términos casi indiscernibles de noticias relativas a una comunidad de humanos. Así andamos.

Leer más
profile avatar
22 de mayo de 2008
Blogs de autor

Dar o no dar

La consideración positiva que en Occidente se otorga a tener mucho, contrasta con el espíritu oriental que hace coincidir el desprendimiento con la vía de la felicidad. "No hay que tener de una cosa mucho ni poco, sino algo", me recitaba un acupuntor chino del que aprendí a pensar, circunstancialmente, como un budista.

Soltar en vez de agarrar, aligerarse en lugar de atiborrarse, liberarse de los objetos como alternativa a depender de ellos. La ética del consumo basada en un metabolismo acentuado sin cesar se opone a la ética del ayuno fundada en la enhiesta luz de la cesación.

Sin llegar a ser santo, pueden degustarse no pocas de las golosinas de la santidad. Perdonar a alguien, por ejemplo, genuino acto de donación, brinda formidables oportunidades de dicha. El perdón que concedemos nos concede su honor. El honor de una renuncia nos procura mayor entidad. El carácter de una entrega nos entrega entidad. Cualquier acción magnánima aumenta la magnitud total. La propia, la mutua, la universal.

Leer más
profile avatar
22 de mayo de 2008
Blogs de autor

W (un relato)

W ha estado royendo los cables sin descanso. De pronto, se apaga la luz. Se escuchan chillidos.

¡No otra vez, por favor!, dice A, molesto.

Tienes que madurar, insinúa N desde un laberinto de ceros y unos.

En la oscuridad, W se frota sus patas diminutas. Piensa: tan fácil que opinen ellos así, tan cómoda su actitud. No saben lo que es aburrirse sin sosiego, caminar continuamente por estos túneles buscando en vano algo que hacer. No saben lo que es mirar a los otros trabajando minuto a minuto mientras uno se da de golpes contra las paredes. La A cualquier rato tendrá una crisis existencial, pero al menos le ocurrirá por falta de descanso y no por exceso de tiempo libre. No tiene ni siquiera un fin de semana para recuperar el aliento. Antes, allí adentro, podía jugar con con @, pero en los últimos años @ parece haber encontrado su laborioso destino, su vocación de servicio.

Hay que ver cómo sufrieron M, K y L cuando cayó sobre ellos ese líquido denso que los paralizó durante un par de días. Ah, si supieran que W sufre de esa manera todo el rato, entonces podrían entender sus ganas de roer los cables y hacer que, de pronto, alguien allá afuera apriete la T y no haya respuesta. Ah, qué satisfacción, una pequeña venganza, ver que a alguno de sus compañeros le toca sentir por instantes lo que a W toda su vida.

Vuelve la luz. Alguien, allá afuera, quiere escribir "Walter". W se alegra y corre a su puesto de trabajo. Está listo para ser útil.

La tecla es apretada. W se hace un ovillo, recibe el impacto eléctrico; las chispas producidas reaparecerán mágicamente un poco más lejos de donde W está, en la pantalla.

No pasa nada. Todo se ha congelado.

¡Es tu culpa!, le grita A a W. Ahora creerán que es un virus y nos llevarán al taller.

Una gran oportunidad desperciada, se dice W refunfuñando. ¿Cuándo volverán a usar la W?

W piensa que, al menos, todos sus compañeros estarán ahora tan libres como él. Volverán a esos juegos con los que solían disfrutar, correrán por pasillos oscuros jugando al escondite, a los fantasmas. En el corazón inerte del sistema, ellos estarán más vivos que nunca.

Leer más
profile avatar
22 de mayo de 2008
Blogs de autor

Olores

Recuerdo que una vez Mary Quant había dicho que el olor más atractivo del mundo es el del sudor fresco y caliente. No recuerdo muchas cosas que decía sobre lo olores y que reinterpretaba Guillermo Cabrera Infante. Ayer sentí ese olor en una camarera de un bar vulgar en un pueblo aragonés llamado Monzón. Creo que la chica era de un país del Este. Me entretuve en la barra, bastante solitaria, con apenas dos o tres hombres de los que no me interesaba ni su charla, ni su olor, ni nada. Sin embargo cada vez que ella se acercaba una sensación de placer, un olor que no venía de ningún perfume, que venía del perfume del cuerpo.

Creo que la Quant se quejaba, decía  que los hombres ya no huelen. No sé que pasa con el olor de los hombres, algunos si huelen y no me gusta. Sin embargo el olor, el sudor de las mujeres, de algunas, y algún tipo de sudor que no sabré definir, ese sí es mi perfume preferido. No sé definirlo, pero sé reconocerlo. Me encantaría encontrar un perfume con ese olor a mujer sin perfume. O bien, encontrar muchas mujeres a las que se pueda oler para tener placer mayor que el más agradable de los vinos.

Es verdad que el olor, incluso ese que se considera mal olor, según de quién proceda es un delicioso perfume.

Leer más
profile avatar
22 de mayo de 2008
Blogs de autor

La aventura continúa

Llegó, ¡al fin!, el día por el que tantos esperamos casi veinte años.

¿Qué era de mi vida hace dieciocho años, cuando se estrenó la -hasta hoy- última película de la saga, Indiana Jones and the Last Crusade? Una verdadera catástrofe: acababa de separarme, trataba de salvar una complicadísima relación nueva, mi carrera estaba en ruinas y mi madre padecía una enfermedad fatal. Pero creo que incluso en esas circunstancias aciagas, los inconfundibles acordes de la música de John Williams me devolvían las ganas de interpretar mi vida como una epopeya -una que podía ser ganada en la hora clave, por más que el camino nos deparase tantos peligros, golpes y caidas como los que suele sufrir durante sus peripecias el doctor Henry Walton Jones Jr. -Indy, para los amigos.

Me hice devoto de la saga desde su debut. Raiders of the Lost Ark fue para mí un clásico instantáneo del género, uno de mis favoritos: era la perfecta mezcla de Gunga Din con Terry y los piratas, protagonizada por el héroe perfecto. Que quede claro: un héroe sólo es ‘perfecto' -esto es, para la aventura que protagoniza- en tanto posea la justa proporción de fallas humanas. ¿Cuál sería la gracia de un héroe sabelotodo y todopoderoso? (Esta es una de las razones por las que Superman me inspira tan poco.) Pero Indiana Jones es deliciosamente falible: pagado de sí mismo, atolondrado y fóbico, sus triunfos se valoran precisamente porque le demandan elevarse por encima de sus muy comunes miserias.

Un cuarto de siglo después de aquel goce inicial, he llegado a un tramo de mi existencia en que puedo apropiarme de la inolvidable frase de Indiana en Raiders: yo también prefiero pensar mi vida en términos de millaje, antes que de edad. Esta noche me juntaré con mis hijas, con mi amiga Miriam y con sus propias hijas (Bruno, el hijo que está en camino, escuchará por primera vez la música de John Williams desde el vientre de su madre), para disfrutar en cofradía del esperado regreso de Indiana Jones.

Mañana les cuento si salimos enteros.

Leer más
profile avatar
22 de mayo de 2008
Blogs de autor

Buscadores de patria

Rafael Argullol: Esto es lo que debemos acostumbrarnos a hacer: relativizar las denominaciones nativo y extranjero.

Delfín Agudelo: Esto implicaría, necesariamente, cambiar el concepto de ciudad y de patria. Imagino que será posible con las nuevas generaciones, que son las que han vivido desde corta edad este tipo de mezclas narrativas. Esperemos que sea así.

R.A.: En el nuevo paisaje en que vivimos, nadie vive eternamente en cien metros cuadrados, como pasaba antes. Creo que lo oportuno es ir acostumbrando a ser algo extranjeros en nuestra propia tierra, y algo nativos en otras tierras. Esto es el centro de la educación del futuro: educar en esta flexibilidad. De lo contrario, lo único que podemos esperar es una especie de grandes violencias internas en el seno de la megápolis. Educar en esta flexibilidad no es algo violento a la naturaleza humana, sino reflotar en la naturaleza humana ese carácter nómada interior. Esto es básico desde el punto de vista literario-artístico, incluso filosófico: tenemos que desembarazarnos de esa idea patriarcal de patria y de alguna manera buscar ser buscadores de patrias -sin despreciar el propio origen- pero ser buscadores de patrias. En eso consistirá la educación del futuro, en esa tensión entre el nativo y el extranjero, cada uno vistiéndose como el otro. Y no creo que haya nadie que pueda sustraerse de esto en el futuro, tal como se ha organizado el planeta tierra. Por eso creo que hay muchas cosas obsoletas pero que todavía reconocemos. Por ejemplo la identificación de literatura y lengua. Todavía ahora el tópico de que la lengua es la patria de una literatura es mayoritario; pero eso se quebrará. En esas megápolis van a convivir muchas lenguas, y eso no quiere decir que haya una literatura de esa determinada ciudad en la que coexistirán muchas lenguas. Se irá a una especie de nuevo helenismo de carácter universal, en el que convivirán distintas estructuras de tradición y de ideología, de religión y lengua, y esa convivencia es lo que llamaremos arte y literatura en el futuro.

Leer más
profile avatar
22 de mayo de 2008
Blogs de autor

Entre huracanes y erupciones

Los muertos provocados por el ciclón Nargis en Myanmar, la antigua Birmania, han superado ya los cien mil,  una de las mayores catástrofes de los últimos tiempos. La Junta Militar se ha negado hasta ahora a aceptar ayuda internacional que no sea administrada por la propia dictadura, lo que ha dejado en el desamparo a millones de damnificados. Y el referéndum político al que la propia Junta había llamado, se celebró de todas maneras una semana después de ocurrido el desastre, una verdadera pantomima electoral entre ruinas y cadáveres. Los militares no querían sino demostrar que su poder no puede ser sacudido ni por un huracán capaz de dejar tantos miles muertos a su paso, y que el país se hallaba en la más completa normalidad.

Esto de que la apariencia de normalidad es más importante que los desastres letales provocados por la naturaleza, me recuerda al dictador de Guatemala de principios del siglo veinte, Manuel Estrada Cabrera, que emitió cierta vez una declaración negando que el país estuviera bajo ninguna erupción volcánica, vil mentira fraguada por sus enemigos para desacreditar a su gobierno ante el mundo civilizado.

La declaración era leída por un ujier de palacio en las esquinas bajo la necesaria luz de un farol, porque las cenizas del volcán Pacaya, en plena erupción, oscurecían la luz del sol.

Leer más
profile avatar
22 de mayo de 2008
Blogs de autor

La moda del agua (1)

Un día a los médicos les dio por recomendarnos que bebiésemos dos litros de agua diarios, y hemos seguido la recomendación con tanto rigor que ahora vamos  por la calle con el móvil en una mano y una botella de agua en la otra, lo que ya es pasarse porque una cosa es beber agua y otra es no parar de beber. Y no sólo esto, sino que veo con preocupación que en fiestas y salidas nocturnas algunos han sustituido el alcohol por agua coloreada, lo que hace bajar las reservas del Canal. Menos mal que los borrachos de mi barrio equilibran la balanza, están tan unidos a sus superlatas de cerveza (esas que miden medio metro de altas) que no es de temer que se pasen al grifo.

El planeta se está secando y se nos pide que no despilfarremos el agua. Que  llenemos la cisterna por la mitad, que no la dejemos correr a lo tonto. Que en lugar de imitar las series norteamericanas en que a los personajes les encanta meterse en baños de espuma rodeados de tétricas velas encendidas a punto de que se les aparezca un espíritu, nos duchemos cerrando el grifo en la pausa del enjabonamiento. Se podría decir que el primero en señalar el peligro de derrochar agua fue Hitchcock, porque en el fondo a Norman Bates en Psicosis lo que le irrita de verdad es que la huésped se ensimisme debajo de la ducha, ¿cuántos litros se fueron por el desagüe antes de que él interviniese?.  

Leer más
profile avatar
22 de mayo de 2008
Blogs de autor

Promoción

/upload/fotos/blogs_entradas/libro12_med.jpgFrancis Pisani es un periodista francés que vive cerca de San Francisco y escribe sobre Internet y las tecnologías digitales. Su producción se puede leer tanto en español, en Ciberpais y Soitu, en francés en un blog Transnets hospedado por el sitio de Le Monde. Acaba de publicar un libro Comment le Web change le monde (Cómo la red transforma al mundo) en las ediciones Pearsons. Pisani es una especie de soldado de la informática que actúa más allá de las tropas digitales para explorar el terreno de los próximos combates. Sus lectores son tan nativos como inmigrantes en el mundo digital. Todos creen que Pisani tiene una cierta capacidad de adelantarse al futuro. Su libro es su informe sobre el futuro cocinado por el presente.

Pero al publicar un libro, es decir, al utilizar una tecnología nacida hace varios siglos, Pisani corría el peligro de dar un fuerte paso por atrás. ¿De qué sirve un libro si uno tiene un blog? Claro que la lectura de uno y del otro son experiencias distintas. Pero Pisani es la misma persona, como autor del blog y del libro. Tenía que asumir ambos medios. Lo hizo de una manera innovadora al prometer en su blog mandar un libro al bloguero que lo pidiese. Tan sencillo. En un plazo muy corto recibió 263 peticiones y después de verificar los mensajes mandó 230 libros.

La operación salió bien, es todavía demasiado temprano para entender en qué medida ayuda a la promoción del libro pero no se puede negar que tenemos así una utilización sencilla y directa del fenómeno de las redes. En lugar de buscar la lectura desordenada de los artículos de prensa o la intervención en tertulias radiofónicas para no hablar de las famosas presentaciones de libros, un autor estimula las conexiones que existen en el mundo virtual. Tres semanas después de esta operación, al buscar en el motor de búsqueda Google cuántas citaciones hay en blogs del título del libro, descubro que ya son 723 (724 al poner este post en línea). Más allá de las reseñas de la prensa y de las mesas de las librerías, los libros tienen un nuevo camino para ir hacia el lector.

Leer más
profile avatar
21 de mayo de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.