Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

La pedagogía de los cómicos

Durante estas últimas semanas hemos podido leer excelentes artículos sobre el origen del colapso financiero mundial y hemos visto diestramente analizadas las maniobras especulativas que nos han llevado al borde de la quiebra total. Muchos de los textos han sido reveladoras y educativas manifestaciones de sagacidad pero los sentimientos encontrados que esta crítica suscita entre alguna de las víctimas de la especulación son una prueba sorprendente del formidable poder que a pesar de todo conservan las ideologías: no importa cuán evidente sea el robo cometido por los grandes expertos de la economía global, siempre habrá alguien que acuda en su auxilio. 

Quizá por ello debemos agradecer al viejo gremio de los cómicos que mantengan imperturbable su talento y se dediquen con denodado esfuerzo a deshacer tan tercos espejismos.

- The Last Laugh - Hipotecas "subprime"

Leer más
profile avatar
21 de octubre de 2008
Blogs de autor

Juan José Millás

Muy pocas veces un premio millonario como el Planeta logra además el reconocimiento de un premio como el Nacional de Narrativa. No es nada fácil que se dé esta unanimidad, que los recelos que siempre levantan los galardones capaces de entregar al escritor lectores y dinero se desmoronen ante la calidad. Este pequeño milagro se ha producido hace unos días con la obra de Juan José Millás El mundo (Premio Planeta 2007, Premio Nacional de Narrativa 2008).

Me he alegrado mucho porque es justo reconocer a una de las voces más personales de nuestras letras. Más personales, más coherentes, más originales y que más se desvían de lo común. Millás ha logrado con sus geniales artículos y con sus cuentos y novelas que el lector normal y corriente se meta por las grietas de una realidad que de otra manera se le escaparía. /upload/fotos/blogs_entradas/el_mundo_juan_jose_med.jpgMillás ha logrado rescatar para todos nosotros (me refiero a quienes escribimos) la curiosidad del lector. Y en los lectores ha logrado arrancar una agudeza que el lector ni siquiera sospechaba que tenía. De pronto, a través de la mirada de Millás, hemos aprendido a ver un poco más, como si nos hubiésemos puesto gafas de aumento.

Así que no sólo felicito a Millás, sino a ese "Mundo" que ha hecho posible que escriba.

Leer más
profile avatar
21 de octubre de 2008
Blogs de autor

Las grandes obras… y las grandes bancas

En estas reflexiones he enfatizado en muchas ocasiones la tesis de que la riqueza del lenguaje exige la subordinación a sus fines propios de la subjetividad de los seres lingüísticos. O mandas tú, es decir utilizas el lenguaje, o manda el lenguaje, es decir te sumerges en su seno y te dejas llevar por sus leyes internas. Todos tenemos el sentimiento de que, por triviales, vanidosos, ridículos, y hasta canallescos que puedan mostrarse en la cotidianeidad de sus vidas, característico de los grandes de la literatura es que estos rasgos de su subjetividad fueron barridos en el momento de la creación. A través de ellos hablaba entonces la humanidad, esa humanidad perdida que -en momentos privilegiados y gracias a su esfuerzo- también nosotros recuperamos.
 
He evocado respecto a esta exigencia de subordinación los versos de Víctor Hugo, según los cuales "ha de crecer la hierba y han de morir los niños". Versos citados por Marcel Proust en relación a las condiciones de posibilidad de las "grandes obras", sustentadas en ese pequeño milagro consistente en que alguien trabe una frase jamás antes pronunciada, una frase que enriquece el acerbo del lenguaje: habría en ello la prueba de una disposición casi heroica en los seres humanos.
 
Y sin embargo no puedo dejar de vincular lo que precede a ese sacrificio de la subjetividad que se da en un registro en principio totalmente diferente. Pues hay seres humanos en quienes rige la máxima de que los afectos y deseos, las ansias de posesión o reconocimiento, y hasta la salud física, han de ser subordinados cada vez que entren en colisión con la norma severa que rige el movimiento de esa extraordinaria abstracción que designamos con el término dinero. El dinero es tan eidético o inmaterial como el significante lingüístico y comparte también con este último la propiedad de impregnar las cosas materiales, incrementando por su misma acción la superficie de porosidad a fin de que la impregnación sea exhaustiva. También el dinero fecunda como lo hace el lenguaje, y el precio de tal fecundar, la hierba robusta que constituyen sus grandes templos, exige asimismo "que los niños mueran". Sacrificio del que, para mostrarse auténticos siervos, los hombres dan muestra disponiendo sobre la pila a sus propios hijos.

Leer más
profile avatar
21 de octubre de 2008
Blogs de autor

Gregorio Rodríguez Hernández

El 28 de noviembre de 2004, mientras cenaba en un restaurante junto a sus dos hijos pequeños, el fotógrafo del diario El Debate de Mazatlán, Sinaloa fue asesinado a quemarropa. Un sicario se acerco a él y le disparó tres balazos del calibre 9 milímetros en cabeza, cuello y tórax. /upload/fotos/blogs_entradas/gregorio_rodrguez_hernndez_med.jpgHabía denunciado las redes del narcotráfico en Escuinapa. Fue detenido Abel Enríquez Zabala ex director de la policía municipal de Escuinapa. Se ejerció acción penal contra los hermanos Manuel Ulises y Abraham Ernesto Cedano Órnelas, así como contra Antonio Fausto Ocampo como responsables de homicidio doloso. Las autoridades liberaron a los hermanos Cedano por "desvanecimiento de pruebas", mientras que Abel Enríquez salió libre por un amparo promovido en setiembre de 2006. El autor intelectual del crimen, según el expediente judicial, es Fausto Ocampo. También sigue libre.

Leer más
profile avatar
21 de octubre de 2008
Blogs de autor

Esta crisis (1)

Continuar pensando que la crisis financiera procede de la financiera es un pensamiento infantil. Tan alicorto que deja fuera de consideración el proceloso y complicado discurrir de la sociedad, sus anhelos y sus sueños, sus modos de organización y de producción, de creación y de destrucción, sus miedos e inquietudes.
 
A medio plazo quedarán en evidencia, flotando sobre la superficie del naufragio, la mayor parte de las piezas implicadas directa o indirectamente en la hecatombe. Como parece fácil de asumir, ningún sistema de envergadura planetaria llega al desfondamiento actual sólo por un defecto de fondos bancarios. Muchos otros fondos se han desplomado o van desplomándose al compás del desmoronamiento general para que pronto quede a las claras el coro de factores que al quebrar, más o menos a la vez, preparan el tránsito a otra época mientras matan sañudamente ésta.
 
No me refiero, desde luego, a una muerte de época a manos de Dios o cualquier otra fuerza purificadora, aleccionadora o de talantes espirituales por el estilo. Si se tratara de esto la Biblia sería la nítida clave del sudoku actual pero nadie debe dar nada por resuelto, diagnosticado y conocido. La Historia enseña a comprender la Historia pero el presente todavía no se ha convertido en esa materia histórica de edificante instrucción.
 
Toda actualidad es interesante sólo en cuanto se transforma en noticia. O más aún: toda actualidad se esfuma, no puede realizarse sino como noticia. De otro modo desaparece, vuela al limbo como un algo deletéreo, imposible de exponer, imposible de verificar, irrelevante para la publicación que es sinónimo de vida, vida pública, notoria, noticia en fin.
 
Si ahora la crisis es la Gran Noticia, se debe a que nunca antes se había producido con esta apariencia, ni tampoco su naturaleza real copia, replica o se asemeja a nada anterior, incluida la pobre Gran Depresión. 

/upload/fotos/blogs_entradas/gran_depresin_med.jpg
 
La pobre Gran Depresión viene a presentarse, gracias a ser ya historia e historia de hace un siglo, como un suceso explicable desde múltiples puntos de vista y, a estas alturas, el acontecimiento puede de hecho observarse desde su reflejo financiero y psicosocial, religioso, literario y hasta sexual. Al auténtico hecho histórico le sobran incluso explicaciones mientras a la actualidad, por mucho striptease que haga, se hace difícil de observar no se diga ya de desentrañar.
 
De otra parte, una Gran Crisis no alcanzaría hoy su apogeo, carecería de envergadura y de suficiente profundidad si dependiera exclusivamente o principalmente del comportamiento de los bancos y, dentro de ellos, de algunos banqueros a los que podría nominarse, condenarse y quemar. La trascendencia de lo que pasa, su colosal facilidad para absorber los adjetivos más hiperbólicos únicamente se corresponde con la posesión de sustantivos, masas orgánicas, de todas las especies y reunidas en una composición crítica cuyo máximo valor no es su aglomeración, su peso o su espesura, sino su singular cristalización.
 
La física habría actuado ante un fenómeno semejante con paciencia, prudencia y cautela supremas. Todos los diagnósticos, sin embargo, que recibe la Gran Noticia poseen el carácter de lo periodístico, apresurado y veloz. En la manera de abordarla, en los caracteres para divulgar su marcha, en el histérico comportamiento de los mercados y mercaderes, en el sentir de ciudadanos, políticos o economistas, en el conjunto de la coyuntura, el signo general y dominante es la velocidad, la lógica de la explosión, el alma de la bomba.
 
El modelo terrorista que ha ido imponiéndose en otros órdenes, desde el periodístico al político, desde el bestseller literario a la obra de arte, desde el marketing a la enfermedad, se representa plenamente en el ser de esta Crisis. O exactamente: esta Gran Crisis viene a ser como la suma perfecta ("La tormenta perfecta") de todo el múltiple terrorismo al detalle. La Gran Crisis brota de súbito y se expande como un aire radiactivo, un virus misterioso, una melodía o su i-pod.
 
El mundo se ha preparado y vertiginosamente en los últimos años para comportarse como una bomba. Una y otra vez el ejercicio de la explosión, sea de la pornografía o de la web social, del videojuego o del rumor, el cambio de sexo, de fe, de gen, de cara o de procreación, ha dispuesto la situación para proceder explosivamente hasta el punto en que la explosión ha llegado a convertirse en la manera más actual de ser.
 
Ser alguien viene asociado a producir impacto. Conseguir influencia queda asociado al don sensacionalista, súbito y de máxima proyección. El proyecto se reasume de este modo en el proyectil, el proceso en el tiro y el rosario de diferentes hechos en una única cuenta.
 
La cuenta única que actualmente parecería definir la crisis. Una gran cuenta con números rojos ante la cual como si, por su color y su metáfora moral, representara a hemorragia formidable fuera preciso actuar de urgencia: taponar las brechas, suplir los déficits, inyectar dinero, lograr, en fin, que el corazón del sistema vuela a cobrar tono y vuelva a funcionar con normalidad.
 
La magnitud de la Gran Crisis en cuanto hecho terrorista, su analogía con el gran accidente y el siniestro induce a creer en una causa decisiva puesto que lo más terrible y fácil de entender es aquello que proviene de un Mal absoluto, el Mal por antonomasia, sin aderezos, cómplices o complejidades que distraen la integridad del pavor.
 
Sin embargo, cuanto sucede en la Gran Crisis no puede proceder de un solo origen, por abominable que se desee. Mil crisis internas arman la Gran Crisis en la que interviene tanto el pecado de los bancos como las virtudes de los mendigos, la religión del Vaticano como la ignominia del capitalismo, el sentido de la prosperidad y el sentido de la posteridad. En definitiva, el buen sentido y los otros sentidos del progreso, la eficiencia, el trabajo, el low cost, el cómic, el evangelismo, el catolicismo, el budismo y la ley del capital.
 
(CONTINUARÁ)

Leer más
profile avatar
21 de octubre de 2008
Blogs de autor

Ustedes, vosotros, yo

Ha pasado el tiempo: años, días, lluvias, libros, pieles y también personas que hablan, que opinan, se ocultan, muestran, tapan, desnudan, enmascaran o lo que quieran detrás de su nombre. Su real, irreal, ficticio o encubierto nombre. Algunas veces hasta se les ocurre hacer un comentario a lo que he pensado o, al menos, a lo que he escrito. Suelo leer casi todo. /upload/fotos/blogs_entradas/hombre_sin_rostro_1_med.jpgNo cuando me parece que son asuntos privados entre queridos desconocidos, aunque me gusta que usen este lugar como casa de misericordia, de lenocinio, de citas a ciegas o de reincidencia amorosa. Me gusta encontrarles, concentraros y encontrarme en este lugar común. Esta casa, jardín, habitación, cama, prado, banco público o lo que sea menester para que podamos/podáis encontraros algunos que nunca os hubierais tropezado si no existiera este lugar llamado " El Boomeran(g)".
 
Al principio fue duro, entre la división de opiniones, entre los que elegían a mi madre o a mi padre, estuve a punto de tirar la toalla. Después recordé que no hay tanta diferencia entre los seres humanos de nuestra especie y- aunque mantengo diferencias, desprecios y desconfianzas con bastantes de ellos- se parecen bastante a los que quiero, incluyéndome a mí mismo, a pesar de no parecernos en lo que pensamos, decimos, queremos, deseamos, despreciamos o soportamos. Contemporizar, no hacer mucho caso a los que nos atacan, y menos caso a los que nos halagan. Y así, con excepciones, he conseguido mantenerme tocado pero no hundido por lo que dicen o ignoran mis frecuentadores de página. Conozco a muchos, quiero decir que los identifico por su firma y por lo que dicen. Echo de menos a algunos de los/las desaparecidos en el tiempo que pasa. También me alegran los que han ido viniendo para opinar o discrepar, aunque sea de las cosas que escribo. Y me gustaría conocer a muchos, incluso mucho mejor a muchas, pero quizá lo mejor sea ésta desigual relación. Yo no sé nada de ustedes, vosotros, y a cambio tampoco sabéis demasiado de mi. Ni falta que hace. Lo mejor es quedarnos con nuestras máscaras escritas.
 
Yo pensaba escribir sobre otra historia. Una historia de España y sus estómagos. Pero así son los impulsos, me encontré con la pregunta de la ET de Euskadi, casi con su reproche y, la verdad, no me gustaría que ella también dijera adiós a todo esto. Querida, siempre opino. Incluso cuando me pretendo encubrir. Y eso que una vez me dijeron que mejor no opinar, y mucho menos entrar al trapo. No aprendo. Salud para todos, menos para uno, de ustedes, vosotros.

Leer más
profile avatar
21 de octubre de 2008
Blogs de autor

Las aventuras del lector de ‘Augie March’ (2)

En aquellos relatos que aspiran a ser Gran Novela Americana, las búsquedas externas de sus personajes operan como reflejo de una búsqueda interior. En el caso de Augie, aun cuando anda por la vida como canto rodado (otro aspecto en que la novela se distingue de sus competidoras: en la libertad de su narración), la búsqueda del protagonista es pura y exclusivamente interna, siempre. Volviendo a Amis: ‘Si (Augie) tiene un destino de llegada, se trata de una parada a la que habría que llamar Consciencia Total'. Augie quiere saberlo todo, entenderlo todo. Un trabajo que, por cierto, no es menor que el de los cazadores de ballenas o los aspirantes a millonarios o los Holden Caulfield de este mundo. Muy por el contrario, se trata de ‘un trabajo duro, duro, excavación y paleando, en la mina, haciendo el topo a través de túneles, lanzando, empujando, moviendo piedra, trabajando, trabajando, trabajando, trabajando, trabajando... Y nada de este trabajo se percibe desde fuera. Se hace por dentro'.

Augie aspira a la clase de consciencia omnicomprensiva de los más grandes personajes de Shakespeare, o mejor: a la del mismo Shakespeare, que lo sabía todo porque se había probado la piel de todos. ‘¿Dónde están todos?', se pregunta Augie para responderse de inmediato: ‘Dentro de tu pecho y de tu piel, la totalidad del elenco'. Una tarea que inevitablemente encuentra su eco en el estilo del escritor, que se apropia del lenguaje literario y del de la calle, del inglés y de todas las voces inmigrantes, de la cadencia decimonónica y del jazz para inventar algo nuevo, una voz en la que -otra vez- todos caben: el sueño democrático americano hecho lenguaje.

/upload/fotos/blogs_entradas/el_escritor_estadounidense_saul_bellow_med.jpgEn una entrevista publicada por la revista Bostonia en 1991, Bellow habla de la paradoja que significó en su momento que los escritores americanos posteriores a la Gran Guerra apostasen a la vanguardia, imitando a los simbolistas y a la literatura europea del momento. ‘Yo creo que The Adventures of Augie March representó una rebelión contra el arte que apostaba un público selecto y contra las limitaciones que esta elección conllevaba. Mi verdadero deseo era llegar a todos', dijo entonces Bellow. A cincuenta y cinco años de su publicación, The Adventures of Augie March sigue siendo una novela que no esconde la más grande de las ambiciones: la de llegar a todos sin renunciar a nada. Dickensiana, profundamente musical -quizás sea la primera novela con pasajes que suenan al be bop que florecía por entonces en las cavernas del jazz-, creadora de lenguaje, impenetrable de a ratos y lírica siempre, Augie March es de esas novelas que ya no se escriben (la literatura ha vuelto a conformarse con ser un arte para público selecto) y que, precisamente por eso, se vuelve imperioso volver a escribir.

Leer más
profile avatar
21 de octubre de 2008
Blogs de autor

Imparable

Las encuestas ofrecen una tendencia sostenida: en el registro de los sondeos a nivel nacional y en los sondeos en los estados decisivos, los ‘swing states' que se inclinaron por Bush en 2004. La recaudación de donaciones para financiar la campaña marca también una decantación hacia el mismo lado: Obama recauda cuatro veces más que McCain gracias a la infinidad de pequeñas participaciones por Internet y merced a la astucia de renunciar a la financiación pública que limitaba el techo de gasto; va a superar la campaña de Bush hasta convertirse en la más cara de la historia: está inundando con anuncios las televisiones locales y nacionales, cable y satélite, youtube y teléfonos móviles. Los apoyos o ‘endorsements' por parte de los grandes periódicos y personalidades de primer rango, también se decantan mayoritariamente en la misma dirección: la declaración de Colin Powell remacha el efecto Obama sobre la población afroamericana, muerde en el voto conservador de un sector de población amplio y muy significativo como son los militares y sus familias y levanta la bandera demócrata entre el republicanismo moderado.

¿Está todo ya jugado? Probablemente no. Los analistas más veteranos y experimentados consideran que una victoria de Obama sólo puede ser por amplia goleada y que una elección muy disputada, en cambio, fácilmente dará la victoria a McCain, entre otras razones por la enorme habilidad desarrollada por los republicanos en el control del voto: se vio en Florida en 2000, cuando era gobernador Jeb Bush, con las papeletas invalidadas en numerosos condados demócratas. Ahora, uno de los proyectiles lanzados contra Obama es el supuesto escándalo de Acorn (Association of Community Organizations for Reform Now), que promueve la inscripción de los votantes entre las minorías desfavorecidas y poco propensas a la participación. Fruto de la acción de personal contratado negligente o desaprensivo, un cierto número de inscritos en el censo responden a nombres falsos o incluso a personajes de ficción. Los medios republicanos se han lanzado en tromba a denunciar a Obama como cómplice de fraude, pero el objetivo presumible es preparar el terreno preventivamente para un resultado ajustado que permita impugnar el voto de distritos con fuerte voto demócrata.

En un escenario de votación ajustada la victoria de McCain se podría dar por dos bolsas de voto diferenciables, aunque en muchos aspectos no diferenciadas. La primera es el supuesto voto oculto racista, sobre el que existen muchas conjeturas y pocas evidencias cuantificadas, y la segunda del voto blanco demócrata desplazado en otras ocasiones por los republicanos: los demócratas de Reagan. Sobre ambos se ha escrito ya en este blog; hay presión sobre McCain para que explore el primero, aunque es evidente que el senador republicano no quiere hacerlo e intentará terminar la campaña con elegancia y honor; de manera que ahora su campaña sigue centrada en la búsqueda del votante dudoso o demócrata en estados como Ohio o Pennsylvania.

A quince días de la jornada electoral, hay cansancio de campaña y ganas de pasar página y empezar a analizar y escribir acerca del futuro presidente. Ya corren los nombres de quienes gestionarán la transición en contacto con la Casa Blanca por parte de cada uno de los candidatos durante el período que va desde el 5 de noviembre hasta el 20 de enero, el día de la toma de posesión del nuevo presidente. También los de los equipos de gobierno que tienen preparados una y otra candidatura. Se analizan asimismo las primeras medidas que tomarán uno y otro en los primeros días.

Pero aunque todos están empezando a descontar, bajar la guardia en el último momento podría ser mortal. Es el peligro que quiere conjurar Obama, cuya campaña ha sido ejemplo de regularidad, sin tumbos ni golpes de timón, y ha pedido a los suyos que no aflojen la tensión. McCain, en cambio, sólo puede seguir jugando a lo inesperado, al gol del último minuto, y lo suyo no está tanto en aflojar en una campaña republicana que ha variado de tensión, contenidos y ritmos como estar preparado para aprovechar una pequeña oportunidad imprevista, la ‘sorpresa de octubre'.

Leer más
profile avatar
21 de octubre de 2008
Blogs de autor

Les pasa a los más cuerdos

A veces uno escribe solamente para estar bien seguro de que no ha terminado de volverse loco. Cierto, suena dramático, tal como suele serlo la paranoia. Habría que ver, no obstante, si el acto de empujar la pluma para expresar alguna forma de cordura lleva efectivamente hacia allá, o hacia el lado contrario -como sería el caso de esos beatos que de tanto cargar cruces y cirios acaban por llamar al santo señor del trinche-. ¿Da la locura alguna señal cuando está cerca de atraparlo a uno en sus garras? Seguramente sí, mas no al interesado, que suele ser el último en saberlo. Cree uno que si escribe y logra que las frases tengan algún sentido estará comprobando su cordura, pero el cerebro tiene este raro chip que halla congruente todo cuanto pergeña, más allá de cualquier opinión.

     Escribir nos delata ante los otros, que se asoman así a la lógica secreta que nos mueve, remueve o conmueve. Da horror toparse con esos orgullosos ingenuazos que a los treinta años siguen enseñando el poema que escribieron cuando tenían quince. Como no sean Rimbaud, qué papelón. Una de las cuestiones más intimidatorias de la escritura tiene que ver con el papel que uno hace ante sí mismo cuando deja dormir algunas parrafadas y al retornar a ellas las encuentra patéticas, de manera que el único verdadero consuelo consiste en darles fuego sin demora. Sin pausa. Sin la mínima gana de recordar que esa inmundicia alguna vez existió. Preferimos ser duros con nosotros mismos antes que permitir que a otros se les ocurra torturarnos ya no con un denuesto -merecido lo tendríamos- sino con un elogio, que es mucho peor. A ver quién nos convence de que esos aplausetes no han sido cocinados con pura mala leche.

     Cree uno, ya con alguna razón de su lado, que escribir diariamente durante años le quitará el complejo y le permitirá guardar algunos engendros sin tener que sacar los cerillos, pero no está de más recordar el ejemplo de Pedro Camacho, aquel escribidor de Vargas Llosa que de tanto hacer guiones de radionovelas, para colmo de forma simultánea, termina más que listo para el frenopático. Frecuentemente me descubro contando como novedad cosas que ya he narrado infinidad de veces, o creyendo que he dicho lo que jamás dije. ¿Quién me asegura que tanto y tanto intento de congruencia verbal no me conducirá donde el temblor y el rechinar de dientes, o me dejará presa de una estúpida carcajada perpetua?

     Supersticiones todas, claro está. Uno se vuelve loco cuando se vuelve loco, por circunstancias rara vez previsibles, pero al menos quisiera que pasara con cierta discreción. All work and no play makes Jack a dull boy, reza el viejo proverbio que transcribía el personaje de Jack Nicholson miles de veces consecutivas en The Shining, para horror de la esposa y delicia del público. Si hubiera que intentar alguna explicación racional a esa conducta, apostaría a que el desquiciamiento del personaje parte del puro miedo a la esterilidad. Se escribe mal, de pronto, por más que intenta uno lo contrario. Se borra a veces más de lo que se escribe. Ahora y aquí, abordo del avión que me devuelve a mi madriguera, me he pasado un par de horas anotando las frases que luego borré, y que cualquier mañana podrían ser la misma incongruencia repetida hasta el vómito. Un pequeño ejercicio de autohumillación, tan gustada por ciertos ficcionantes.

     Pide uno de repente a sus amigos, supuestamente en mero plan de broma, que le avisen si un día comienza a desvariar inopinadamente, mas pensándolo bien preferiría que ni abrieran la boca. Que me dejen caer en el abismo negro, qué tal que en una de éstas vuelvo con un extraño tesoro entre manos. Y al fin, si no es así, podré siempre pensar que los locos son ellos. A saber si tal cosa no ha sucedido ya...

Leer más
profile avatar
21 de octubre de 2008
Blogs de autor

Colección particular: una premonición

Rafael Argullol: Fíjate, Delfín, en lo profética que fue esta foto aparecida hace algunas semanas.

Delfín Agudelo: Creo saber a qué profetismo te refieres. La fotografía, tomada por Gorka Lejarcegui, retrata el encuentro entre el presidente Zapatero y Kofi Annan en el Museo del Prado en junio de este año.

R.A.: Sí, me parece absolutamente premonitorio que Zapatero y el ex secretario general de la ONU se retrataran delante de El Jardín de las delicias porque efectivamente, tal como ha evolucionado el mundo desde el momento en que se hizo esta instantánea, parece adecuarse exactamente al mundo del Bosco. Ese jardín de las delicias que enmarca el encuentro entre el presidente del gobierno y el ex secretario es como una especie de visión profética de lo que está inmediatamente por llegar; es decir, ese mundo que hasta hace unos pocos meses, unas pocas semanas, parecía un mundo opulento, equilibrado, que marchaba con el mejor de los rumbos, pero que en rrealidad ocultaba un lado oscuro, caótico, destructivo, tal como se ha manifestado en estas semanas recientes a través de todo ese monstruo que han llamado crisis- que incluso tiene una especie de carácter casi antropomórfico. Por tanto, hay algo de estética bosquiana en el mundo en que vivimos, y creo que en esa presunción de los políticos por buscar los mejores marcos para inmortalizarse ni Zapatero ni Kofi Annan podrían imaginar la paradoja que entrañaba esa propia presentación.

Leer más
profile avatar
21 de octubre de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.