Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

La primera librería

Una noticia en el blog de Tim O'Reilly (inventor del concepto de web 2.0): este año, las ventas de libros de Amazon en EE.UU. superarán las ventas de todas las tiendas de la cadena Barnes and Nobles. La primera librería de la economía más potente del mundo (de momento) es una tienda virtual.

/upload/fotos/blogs_entradas/amazon_med.jpgEl año pasado Amazon quedó detrás de su competidor por muy poco. La tendencia es ahora ineludible: la posibilidad de tener acceso a todo atrae a los clientes. Esta noticia significativa fue encontrada por Morris Rosenthal que tiene uno de los blogs más interesantes sobre el futuro de comercio editorial. Pero lo más atractivo para mí no es tanto la noticia sino lo que viene detrás según Rosenthal: Amazon intentará utilizar su posición dominante para obligar a editores a utilizar servicios de "print on demand", es decir, imprimir un libro meramente cuando ya fue pagado por un cliente en línea. La primera librería es también una imprenta. El Reino Unido puede ser el primer territorio de experimento de este nuevo modelo económico. La lista de las casas editoriales que propone Amazon no es pequeña ni modesta: Faber and Faber, John Wiley and Sons Ltd., HarperCollins UK, Cambridge University Press.

La pregunta obvia es la siguiente: ¿cuánto tiempo va a pasar antes del primer intento de extender este modelo (impresión después de la demanda/venta en línea) a libros publicados en idiomas como el francés o el español?

Leer más
profile avatar
27 de octubre de 2008
Blogs de autor

McCain dice que gana

Por un momento, hagamos un paréntesis en el tema de los hispanos y de su voto.

Echémosle un vistazo a las probabilidades de ganar del senador McCain. Probabilidades que, por supuesto, no integran como factor al voto hispano, pues su lealtad con Obama parece no estar en juego.

/upload/fotos/blogs_entradas/john_mccain_durante_un_mitin_en_ohio_med.jpgSegún encuesta tras encuesta, el candidato republicano perderá las elecciones. A pesar de que Obama no saca una delantera clara, casi todas las encuestas dan su victoria como un hecho inapelable.

Sin embargo, el equipo de McCain promete que el 4 de noviembre su candidato saldrá elegido presidente de Estados Unidos.

¿Por qué insisten así?

Primeramente, los asesores de McCain están convencidos de que si bien el voto popular puede favorecer a Obama, éste no acumula aún, estado por estado, los 270 colegios electorales necesarios para ganar la presidencia.

Saben que, en estas elecciones, los encuestadores se quejan de la dificultad de trazar tendencias claras de un cuerpo electoral más grande que nunca y del que no se sabe quién irá a votar o no. Además, son conscientes de que la raza de Obama puede jugar un papel desfavorable entre los electores blancos.

Creen que si McCain gana, o pierde por poco, en un estado con un importante voto obrero blanco como Pensilvania -21 colegios electorales-, seguramente saldrá victorioso en otros similares, como Ohio -20 colegios electorales- y Florida -27 colegios electorales.

Segundo, el equipo de McCain cree que, en última instancia, los electores moderados votarán por el senador de Arizona. Está convencido de que son sensibles a la idea de que Obama aumentará los impuestos. Por mencionar el alza de los impuestos Obama se está viendo acusado de ser socialistoide o de querer instaurar el socialismo, que aquí es el equivalente del comunismo. Y, además, McCain cree que la falta de experiencia de Obama dirigirá a los moderados hacia él.

Por último, McCain y los suyos saben que si bien las encuestas dicen que Obama posee una gran ventaja entre los que irán a votar por primera vez en su vida,  no tiene garantía absoluta de que éstos vayan a votar el cuatro de noviembre.

Una cosa es inscribir a un elector, visitándolo en su casa, encontrándolo en la calle, camino o a las puertas de su trabajo, y otra, muy diferente, el día de la elección, hacerlo llegar hasta la urna a que deposite su voto.

Ya pronto, el 4 de noviembre, sabremos si todo, o parte de lo anterior, era cierto. 

Leer más
profile avatar
27 de octubre de 2008
Blogs de autor

Juan Negrín

Gabriel Jackson

Crítica

De entre todos los personajes que crearon y destruyeron la II República española Juan Negrín es una de sus figuras más brillantes, enigmáticas y, quizás justamente a causa de ello, la más controvertida. /upload/fotos/blogs_entradas/juan_negrn_med.jpgPero con un matiz: hasta hace muy pocos años, y salvo contadas excepciones, en realidad no había tal  controversia  porque la trayectoria política, profesional e incluso personal de Negrín era reducida a escombros por todos sin excepción. Todos. Con idéntica visceralidad. Juan Negrín. Qué personaje nefasto.

Desde los trabajos de historiadores como Juan Marichal y Manuel Tuñón de Lara hace años, a los más recientes de los profesores Enrique Moradiellos y Antonio Miralles, los esfuerzos por imponer la sensatez y presentar a Juan Negrín desde una perspectiva más acorde con la realidad han sido constantes. Pero no está resultando una tarea fácil. Ni siquiera el PSOE, pese a reconocer que fue uno de sus afiliados más señeros, acaba de saber qué hacer con él. Y los problemas que han tenido sus dirigentes a la hora de colgar su retrato en la sede central del partido en la calle Ferraz de Madrid es una muestra expresiva de su desconcierto.

La  biografía de Gabriel Jackson que ahora publica Editorial Crítica es un paso más pero muy importante, casi podría decirse que decisivo, en el camino hacia la recuperación de Juan Negrín. Y no cabe la menor  duda de que cualquier biógrafo futuro habrá de acudir una y otra vez a este trabajo del historiador norteamericano del que son de sobras conocidas su seriedad y su vasto conocimiento acerca de la España contemporánea. Pero no parece que estemos aún ante la biografía definitiva.

Y la razón es que la confusión y la controversia en torno a la obra y la circunstancia vital de Juan Negrín seguían siendo tan profundas en el momento ponerse a trabajar que Gabriel Jackson parece haber preferido ir desentrañando punto por punto los aspectos más controvertidos del biografiado en lugar de utilizar las etapas clásicas en la vida humana. Y el desarrollo  de los capítulos no deja lugar a dudas: Juan Negrín como persona; como científico; como político; como ministro de Hacienda; Negrín y la "desaparición" de Andreu Nin; su difícil relación con Indalecio Prieto y el lamentable enfrentamiento  final con éste, etc, etc. Se diría que  Gabriel Jackson ha querido sentar las bases para que futuros biógrafos puedan contar ya de una vez, y de corrido, quién fue Juan Negrín en lugar de enredarse a cada paso en la fatigosa tarea de deshacer entuertos y malentendidos. Y que no son pocos ni baladíes, ya que tradicionalmente se le ha acusado de hechos tan capitales como haber entregado la República a los comunistas, aparte de su protagonismo en episodios tan oscuros  como el  del "oro de Moscú";  o su empecinamiento en no reconocer la victoria de Franco ni siquiera después de la traumática rendición de Madrid.

Es evidente que las circunstancias en que Negrín hubo de llevar a cabo su quehacer político fueron terriblemente difíciles, pues transcurrieron en vísperas de la Segunda Guerra Mundial, es decir, una de las peores catástrofes que podían ocurrirle a la civilización occidental. En cuyo caso, difícilmente podría esperarse de él una trayectoria serena, ecuánime y libre de contradicciones.

Pero a las lógicas dificultades de contar una vida en medio de acontecimientos tan excepcionales se añade otra que también es de difícil solución, y me refiero al hecho de que Juan Negrín nunca quiso defender su actuación, ni en vida ni de cara a la posteridad. Ni siquiera su archivo personal (no abierto a la investigación hasta hace pocos años y todavía no suficientemente estudiado) parece que guarde secretos o revelaciones sensacionales. Y tampoco se conserva lo más sustancial de su correspondencia personal, aunque bien es verdad que, junto a la ya mencionada desidia (¿o arrogancia?) de cara al futuro, un exilio bastante agitado no es la mejor garantía de supervivencia para un archivo.

En este sentido la biografía que ha realizado Gabriel Jackson, aparte de ser la clase de trabajo bien documentado y ecuánime que cabía esperar de él,  da ocasión a una lectura fascinante porque tanto la época como el personaje siguen ofreciendo un material extraordinario. Pero todavía es un retrato por acumulación, en el que la figura central se va perfilando a base de capas sucesivas. Quizá sea porque las heridas siguen sin haber cicatrizado todavía y se necesiten unos cuantos años más para que pueda hablarse de la II República y la Guerra Civil sin que sea como volver a revivir un drama. Pero no cabe duda de que Juan Negrín necesita un biógrafo no comprometido y al que sólo le interese contar lo que pasó, le duela a quien le duela, y al que le interese más la persona que la Historia. Y quizá esté pensando yo ahora en la clase de retrato que le hizo Samuel Boswell  al doctor Jonson, y conste que si me voy tan lejos y tan atrás es para estar seguro de que no me va a salir una rata de biblioteca blandiendo un documento recién hallado y que vuelve a poner todo en cuestión. Una de esas biografías de las que pueda decirse al menos, como hacen los italianos, que si lo contado non è vero è ben trovato.

Leer más
profile avatar
27 de octubre de 2008
Blogs de autor

Dopaje erótico

Hay que añadir un dato más al último texto de este blog: el "uso erótico" de sustancias por parte de los jóvenes para rendir más sexualmente (se recomienda leer el reportaje). /upload/fotos/blogs_entradas/esnifar_med.jpgChico, chica, si eres joven y no tienes ningún problema de impotencia o frigidez, aprovecha para no tomar nada, para ser tú mismo, para actuar por atracción hacia otra persona y no porque estás hasta las cejas de lo que sea. Ten en cuenta que llegará el día en que quizá no tengas más remedio que recurrir a la química.

Es una manera bastante burda de sustituir a los brebajes de antaño, a los hechizos que generalmente se usaban para los encantamientos amorosos, para fascinar a alguien. Me parece mucho más humano: fascinar y luego lo demás. El enamoramiento en sí mismo una droga, ¿para qué más? Pasar a la fase dos a lo tonto, artificialmente, es no enterarse de nada. Aunque también hay que decir que no todo el mundo tiene la misma capacidad para seducir o dejarse seducir, pues bien para estos siempre han existido los afrodisiacos, que siempre me ha parecido algo puramente literario.

Lo interesante de nuestra mente es que no hay sustancia que pueda desencadenar las reacciones químicas que alguien que nos gusta mucho. No hay esfuerzo de concentración mayor que atribuirle a esa persona las maravillosas cualidades que queremos encontrar en él.

Leer más
profile avatar
27 de octubre de 2008
Blogs de autor

El desierto de la liquidez

Que la crisis esté saltando de continente en continente, del país desarrollado al pobre y del pobre al rico, hace pensar que el suceso pertenece a un orden sobrenatural. Si sólo fuera cosa de seres humanos la condena distinguiría entre víctimas y verdugos. Sin duda un puñado de jugadores a la baja se ha enriquecido en estos meses pero su número no es tan significativo como para deducir una matanza en beneficio del poder, una sevicia en provecho de los especuladores. La mortalidad cae sobre toda la población y la pobreza, insólitamente, se extiende como una plaga de pelagra sin pelagra, como una catástrofe natural sin siniestro natural, una epidemia vírica sin gérmenes ni virus. ¿Qué puede deducirse sino que un Ser Extraño se encuentre ensañándose contra los habitantes del planeta y haya encontrado en la extensión global de la miseria una réplica a su indeseable progreso o prosperidad del mundo? ¿No será precisamente esta implosión de la prosperidad un efecto de la prosperidad y sus leyes internas cuyo contenido fue grabado por alguna Fuerza Superior?

¿Una Fuerza que trata de manifestar su Presencia? ¿Un Ser que ataja la mundanal pretensión de Divinidad?

El Más Allá visita el Más Acá revestido en la forma más convincente de su potente existencia. La cara del Mal. Del Mal y no del Bien puesto que el bien pasa fácilmente desapercibido, los buenos días, los buenos resultados, la salud, las buenas noches, se dan por fenómenos normales mientras el Mal constituye la suprema insignia de una presencia firme y ajena. El Mal se opone a la razón vital, destila muerte contra la vida, inaugura un espacio de vacío incomprensible para el individuo cuyo hecho de existir persiste ineludiblemente asociado a lo tangible, lo visible, el bulto, el ruido, la carne, la riqueza. ¿El vacío? ¿La Ausencia? ¿El Silencio? Todo ello coincide con la expresión de una Nada letal. La evidencia de hallarse anulado, desaparecido, desbancado, desplumado, transformado en el cero absoluto, el absoluto desierto de la liquidez.

Leer más
profile avatar
27 de octubre de 2008
Blogs de autor

El amor nos desgarrará

Compré mi ejemplar en vinilo de Closer en 1986, durante mi primer viaje a Londres. Lo envié a por encomienda a Madrid, ciudad que cerraría ese periplo europeo con tanto de iniciático, junto con la tonelada de libros, películas en video y todos los otros discos que había adquirido allí; en ese mundo pre-Amazon,  significaban para mí nada por debajo de un tesoro. Por ese entonces no había escuchado de Joy Division otra cosa que no fuese Love Will Tear Us Apart. Pero la seducción de ese single póstumo, difundido poco después del suicidio de su cantante Ian Curtis -en mayo de 1980, ahorcado en la cocina de su casa-, hizo que Closer se me tornase irresistible desde la portada. La tengo aquí a mi lado, todavía elegante y fúnebre, desprovista de toda información más allá del título, el nombre de la banda y la lista de las canciones. La foto -unas estatuas de mármol en blanco y negro, seguramente parte de una tumba- en combinación con el nombre del LP conformaban la más inequívoca de las promesas: ¿o acaso no estamos todos más cerca -closer- de la muerte a cada instante que transcurre?

Menciono lo del viaje porque Joy Division también tuvo que ver con otra travesía iniciática, la del fotógrafo holandés Anton Corbijn. El fotógrafo del rock por antonomasia -co-autor de buena parte de la mística de U2, desde la portada misma de The Joshua Tree- era a fines de los 70 otro joven de la Europa continental que peregrinaba a Inglaterra en busca de sus héroes musicales. Uno de sus objetivos era conocer a los integrantes de Joy Division, adalides de la escena de Manchester que también lanzaría a bandas como The Smiths. De ese encuentro inicial queda una foto tomada por Corbijn, en blanco y negro, de los cuatro integrantes de la banda (Curtis, Bernard Sumner, Peter Hook y Stephen Morris), subiendo la escalera que los saca de un túnel. Todos están dándole la espalda -menos Curtis, que lo mira por encima de su hombro, diferenciándose del resto y a la vez haciendo al fotógrafo depositario de un secreto.

/upload/fotos/blogs_entradas/control_med.jpgCasi treinta años después, Corbijn debutó como director de largometrajes (además de fotos hizo muchos videos musicales, entre ellos Personal Jesus de Depeche Mode, Heart-Shaped Box de Nirvana y Electrical Storm de U2) con el film Control, dedicado a contar la tan breve como intensa vida de Ian Curtis.

Control no cae en ninguno de los lugares comunes de las biopics de estrellas de rock. Es un film terso, con una fotografía en blanco y negro que funciona como maná caido del Cielo y una dramaturgia aplicada a narrar un doble anacronismo: el de un tiempo en que todavía se podía ser parte de una banda exitosa y seguir viviendo en la casa de siempre del barrio de siempre de la ciudad de siempre (hablo de una era analógica, post punk y pre dark, sin internet ni teléfonos móviles, en que las palabras y los hechos todavía no habían sido víctimas de la sospecha posmoderna), y el de un joven que, en consecuencia, siente que debe estar a la altura de sus promesas. Casado con su novia de la adolescencia, Debbie, Ian Curtis se metió de lleno en la vida provinciana de Manchester antes de entender que no estaba hecho para reproducir la existencia de sus padres. Siendo cantante de Joy Division se enamoró de una chica belga, Annik Honoré. Pero en lugar de hacer lo que tantas otras estrellas de rock -y tantos hombres, dicho sea de paso-, Curtis no logró juntar coraje para dejar a Debbie, que por entonces ya era madre de su hija Nicole. Desgarrado por esos amores, como profetizaba aquella canción que fue la primera en que oí su voz, y acuciado por una epilepsia que -según temía- terminaría apartándolo de todo y de todos, Curtis puso fin a su vida cuando todavía no había cumplido 24 años.

Control es una historia de amor(es) bella y triste, propulsada por música que para muchos de nosotros sigue siendo inolvidable. Uno de los méritos de Corbijn es el de haber logrado que el film triunfe en sus propios términos: nunca se siente como la típica biografía hollywoodense, sino como una historia sui generis que parece tener lugar en tiempo presente, delante de nuestros ojos. Mis respetos para el debutante Sam Riley, que además de cantar los temas prueba ser un Ian Curtis memorable.

Ah, si hubiese sabido entonces cuántos desgarros me depararía el amor...

Leer más
profile avatar
27 de octubre de 2008
Blogs de autor

La última jugada neocon

Barack Obama asegura en su libro ‘La audacia de la esperanza' que los republicanos debieran haber fabricado un Clinton conservador, y llega incluso a expresar su esperanza de que pronto emerja una figura de tal tipo en sus filas, alguien que abandone "el absolutismo del mercado libre, la ideología que rechaza todo impuesto, toda regulación, cualquier red de protección, /upload/fotos/blogs_entradas/la_audacia_de_la_esperanza_med.jpgen resumen ningún gobierno que vaya algo más lejos de lo que se requiere para proteger la propiedad privada y proporcionar la defensa nacional". La candidatura de McCain y, sobre todo, el protagonismo que ha tomado su socia de candidatura, la gobernadora de Alaska, Sarah Palin, demuestran que las cosas van en dirección contraria en el Partido Republicano. El tropismo político de la época todavía les conduce a desplazarse más a la derecha.

Hasta tal punto es así y estaba equivocado Obama que este desplazamiento y el consiguiente abandono del centro político es lo que probablemente le proporcionará la victoria al senador demócrata por Illinois. Visto el fracaso estrepitoso de Bush, quienes se lo inventaron y le han apoyado y ayudado a gobernar estos años, los neocons, no han imaginado mejor jugada que evitar una candidatura republicana centrada. McCain podía haber jugado este papel; él mismo pudo ser en algún momento el Clinton republicano. Para evitarlo echaron mano de la señora Palin, tal como documenta esta semana con abundancia de detalles la periodista Jane Mayer en The New Yorker.

Es evidente el daño que ha producido la señora Palin a la candidatura de McCain. Le ha desactivado todo un puñado de argumentos y lo que ha aportado, en cambio, no suma votos ni ayuda a recoger voto centrista sino todo lo contrario. Su inexperiencia en política internacional le impide a McCain criticar la de Obama. Su clientelismo parlamentaria constituye un contraejemplo de lo que el propio McCain ha convertido en su caballo de batalla. Finalmente, sus relaciones con el pentecostalismo desactivan también las denuncias contra Obama por sus relaciones con el pastor Wright y su iglesia de la liberación afromaericana. Este último asunto proporciona un perfil ideológico de la señora Palin cada vez más inconveniente a los ojos del republicanismo moderado.

La rama del pentecostalismo a la que pertenece Palin realiza prácticas que están muy cerca de los exorcismos, además de creer en los milagros y el don de lenguas, entre otros exotismos. La especialidad de la casa son las guerras espirituales, en las que hay que vencer al diablo, localizado en determinadas zonas geográficas, mediante la oración y las ceremonias carismáticas. Hay vídeos en youtube en los que se puede encontrar a la gobernadora de Alaska enzarzada en tales ceremonias, a cargo nada menos que de un pastor negro de Kenia, curiosamente la patria del padre de Obama.

Hay seguidores de estas iglesias que consideran Alaska como la reserva geográfica donde deben acumularse las fuerzas del bien para la contraofensiva en la guerra maniquea que se libra con el diablo. A pesar de tanta espiritualidad desbordada e inquietante, la señora Palin es de carne y hueso y ambiciosa como ella sola. Todos estos movimientos no sirven ni buscan, según algunas teorías, ayudar a McCain sino hacerse con las riendas del partido republicano para presentarse en el 2012 como candidata a la presidencia.

Leer más
profile avatar
27 de octubre de 2008
Blogs de autor

Galería de espectros: el flâneur

Rafael Argullol: Hoy en mi galería de espectros he visto un espectro difuso, un espectro que puede ser el perfil de muchos espectros; el espectro del flâneur-

Delfín Agudelo: Sin duda te puedes estar refiriendo a ese ojo de la ciudad, o a ese homme de foules que es el flâneur de Baudelaire.

R.A.: Sí, alguien que no acaba de tener un nombre y un apellido, porque precisamente una de las características que Baudelaire supo ver en la nueva condición urbana era la de precisamente los nombres y los apellidos -esas identidades tan marcadas del mundo anterior, del mundo rural, del mundo feudal- quedaban difuminados en el nuevo oleaje de la multitud. Creo que el flâneur, ese hombre que se deja ir, que pasea pero dejándose ir por la ciudad, que se deja arrastrar por la marea de la ciudad, sin un propósito claramente determinado pero secretamente albergando muchos propósitos de captación del ritmo de la ciudad, es un personaje que a la fuerza está acompañado por ese otro gran protagonista de la ciudad que es la multitud. Si la multitud es el protagonista por excelencia de la nueva metrópolis, el flâneur sería el individuo que se mueve en medio de esa multitud buscando unas señas de identidad que cree desconocer, buscándolas pero como el náufrago va agarrado a la madera y dejándose arrastrar por la corriente, con una clara esperanza de salvación pero no sabiendo en qué esquina de la ciudad va a aparecer esa salvación. La experiencia del flâneur no será tanto esa esquina en la que encontrará reposo provisional sino que la experiencia del flâneur es aquello que le ocurre en la medida en que va agarrado de la madera en la corriente del oleaje, por el cual le arrastra la ciudad.

Leer más
profile avatar
27 de octubre de 2008
Blogs de autor

De tímido a taimado / II

II / Deleitosos martirios. 

Afirma Georges Bataille que el erotismo nace a partir de los interdictos. Por cada prohibición que anida en la cabeza del introvertido, debe de haber al menos un deleite que aguarda a ser debidamente ventilado. Si los desinhibidos se juran felizmente libres de atavismos, quienes crecimos tímidos atesoramos esos miedos idiotas como quien almacena cohetes chinos. Ya llegará la hora de quemarlos, se promete uno a solas en la penumbra, y entonces va a alumbrarse el cielo entero. Entre tanto, se vive en apariencia sometido por esas mismas bardas invisibles que algún día, con suerte, harán las veces de trampolines.

     Emboscarse detrás de temores que no terminan de explicarse, y de hecho con trabajos se manifiestan, es crearse un espacio clandestino donde todo se vale, por principio. Si otros cantan y bailan para mostrar que nada les amedrenta, el tímido se esmera en subir uno a uno los escalones de un escenario tan distante como sus sueños inconfesos. Tanto esconder los propios sentimientos le ha permitido dar albergue a ideas todavía más bochornosas, que para colmo se irán haciendo comunes conforme se las piense con mayor insistencia. Imposible contar la cantidad de virgos que se apilan al fondo de un alma intimidada por subjetividades circunstanciales u oscuras cicatrices traumáticas; bástenos con saber que están ahí para reventarlos y ello traerá placeres inenarrables.

     Es cierto que escribir es trabajo de tímidos -lisiados sociales, que diría Tom Jobim- como también el hecho de que a cada renglón se debilita un pelo la timidez. De pronto las palabras escritas, tachonadas, corregidas, aumentadas, cumplen una función similar a las pequeñas ruedas atornilladas a una bicicleta infantil. Si otros se atoran cuando hablan en público, y al hacerlo no pueden evitar sufrir una hecatombe emocional, quien escribe hace uso de premeditación, alevosía y ventaja para eludir con relativo éxito los peligros de la improvisación. Nadie nos asegura que una idea meditada y recompuesta está del todo libre de parecer estúpida, o serlo. Dos extremos opuestos aunque confundibles, según se teme el tímido, cuyas ideas más osadas ni él mismo está seguro de que sirvan para algo. ¿Que de raro tendría que la osadía fuese la kryptonita verde de la timidez?

     Si hubiera que clasificar a los mortales tímidos, valdría dividirlos en dos grupos: defensivos y ofensivos. Bajo un esquema razonablemente optimista, se trataría de dos fases diferentes. La primera, infantil de raíz, consiste en aprender a sobrevivir a las extroversiones ajenas, como esos niños educados a golpes de cara caliente; la segunda es, diríase, puro y duro erotismo redentor, pues consiste ya no en agazaparse tras las bardas, como en ir enseñándose a brincárselas. Todo tímido es, en el fondo torcido de sus aprehensiones, un exhibicionista potencial. La clase de individuo que aprende a disfrutar de lo que antes solía martirizarlo.

     La condición de tímido es también una suerte de escasez, y como tal invita a la voracidad. Seguir ese camino es inventarse un curso de autoayuda pleno de recompensas automáticas. Pensemos en aquellos yonquis de la terapia grupal que al ver llegar su turno se desgarran como una plañidera en psilocibina. Momentos estelares de ese calibre son oportunidades ya no para ayudarse, sino para enviciarse. ¿No era aquella muchacha retraída y huidiza la que baila en pelota sobre la mesa? Cuidado con los tímidos, que no callan por nada. En el primer descuido podrían tomarlo todo.

Leer más
profile avatar
27 de octubre de 2008
Blogs de autor

VI. No hay cambio de piel

Termino esta serie acerca de Carlos Fuentes, pero habré de seguir otra vez porque tengo bastante  más que decir, con mis respuestas a los dos últimas preguntas de la periodista del diario Reforma de la ciudad de México, Silvia Isabel Gámez:

Cabrera Infante dijo en una entrevista, socarrón, que estaba endeudado con Fuentes porque le permitió saber que existían las máquinas de afeitar sin cables, con pilas. ¿Tiene usted alguna deuda así de confesable, de vida o literaria, con Fuentes?

/upload/fotos/blogs_entradas/castigo_divino_med.jpgMe enseñó que puede estar ocupado en mil cosas y de pronto, saca del sombrero el conejo de la generosidad: en el año 1998, el mismo día en que iba Fuentes a recibir en Alcalá de Henares el Premio Cervantes, apareció una página entera en El País con un entusiasta comentario suyo sobre mi novela Castigo Divino, que yo estaba presentando en Madrid. Eso es mucho más que la rasuradora sin cables.

Para terminar el retrato, y ya no fatigarlo, dígame: ¿qué cree que permanece oculto bajo el retrato público de Fuentes, qué aspecto del hombre no ha sido mostrado?

El dolor por la muerte de sus dos hijos, que es otra piel suya, y no hay cambio de piel en eso.  

Leer más
profile avatar
27 de octubre de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.