Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Kundera

Once escritores empezaron una operación que sólo se puede describir como "hay que salvar al soldado Kundera". La lista de los artistas que defienden al escritor francés (fue naturalizado) de la acusación de haber denunciado a una persona a la policía política de Checoslovaquia en 1950 es formidable:

John M. Coetzee (Premio Nobel)
Jean Daniel
Carlos Fuentes
Gabriel García Márquez (Premio Nobel)
Nadine Gordimer (Premio Nobel)
Juan Goytisolo
Pierre Mertens
Orhan Pamuk (Premio Nobel)
Philip Roth
Salman Rushdie
Jorge Semprun

Aparte de Pierre Mertens, se trata de figuras de primer plano a nivel internacional. Pero tampoco se puede negar que la investigación publicada por el diario El País ha sido formidable para reconstruir un acto que mandó a una persona a trabajar en las minas y vivir detenido durante 14 años. Es un artículo que se lee como una novela. Me parece fenomenal, al final del texto, el infarto cerebral de la víctima de la denuncia poco después de enterarse de una hipótesis sobre la identidad de su delator.

¿Y Kundera qué? Kundera es un escritor extraordinario, pero creo que con esta defensa, muy francesa por supuesto con la referencia a una "campaña de difamación", no se ayuda a defender la inocencia del escritor. Aún más, noto que este escritor francés es presentado ahora en muchos medios de comunicación como un checo. Una manera de decir, después de Faulkner que "El pasado nunca se muere ni siquiera es pasado". Pedir cuentas a Kundera sobre lo que hizo o no hizo a los 20 años es como indignarse de la presencia de Grass en las tropas de élite nazi a los 16. Cuando uno camina por este lado termina por decir que no puede leer a Chateaubriand, pues como aristócrata y monárquico no estaba a favor de la democracia.

Leer más
profile avatar
4 de noviembre de 2008
Blogs de autor

El cine, la escritura

Estoy en el sur de Tenerife, en un querido festival documental en Guía de Isora. Hay películas de medio mundo, también de mundos que apenas tienen cine y que lo necesitan. Hace más de un siglo que necesitamos al cine. Y todavía el cine nos necesita, no sé por cuánto tiempo seguiremos siendo necesarios, no sé cuánto más seguiremos haciendo ese ritual de cerrarnos en compañía de otros y en una sala oscura para mirar los mundos que desde una pantalla blanca nos ofrece emociones -o al menos nos las pretende ofrecer. Cuando llegan, es igual de dónde vengan, se quedan entre nosotros como algunos de esos poemas, de esos cuentos, de esas novelas que también forman parte de nosotros. No tienen fronteras, ni colores, ni lenguas, tienen la necesaria verdad de las mentiras.

Me gusta poder ver cine que llega de Burkina Faso, Sudán, Kenia, Irán, Israel o Sudáfrica. Me da igual de dónde venga. De la sofisticación urbana, de la fábrica de Hollywood o de las calles peligrosas de Colombia. El cine no tiene patrias.

En este lugar del sur me encuentro con el más escritor de nuestros cineastas o con el más cineasta de nuestros escritores, Gonzalo Suárez. El mejor amigo español que tuvo uno de los grandes del cine, Sam Pekhipah. Suárez lleva muchas décadas haciendo cine a su aire, al libre aire de los que no quieren hacer un comercio con esta forma de contarnos el mundo, su mundo, nuestro mundo. Unas veces acierta más que otras, nunca engaña.

El cineasta que escribe me regala un libro que ha sido rescatado por una hija suya, una querida traductora, de pensamientos sueltos a los largo de muchos años. Lo llama, El secreto del cristal y es una colección de aforismos y desafueros que contienen pensamientos como éstos:

"En ocasiones, encontramos un libro o una película que nos reconforta tanto como la charla, como un buen amigo, o nos abre una ventana y nos vuela los papeles."

Otra:

"Leemos libros y vemos películas para no sentirnos solos, incluso cuando estamos acompañados."

Me gusta pensar que hay amores que duran muchos libros, muchas películas.

Leer más
profile avatar
4 de noviembre de 2008
Blogs de autor

Busco trabajo

Si eres joven y emprendedor, no esperes ni desesperes para que te den un empleo, créatelo tú. Incluso si no eres tan joven también puedes hacerlo. Los jubilados jóvenes ya se han cansado de pasarse la mañana en el parque y están montando asesorías y negocios en que sacar rentabilidad a su experiencia. El personal está más activo que nunca y de pronto quiere tomar las riendas de su vida, por eso cada vez se tiene menos tiempo de ser audiencia, de ir al cine, de leer, de aupar las series de televisión. Salvo los que ya no están en condiciones de salir de casa y ven Saber vivir y Cifras y Letras los demás invierten el tiempo en pensar cómo salir adelante, cómo tener energía para no dejarse derrumbar y cómo ingeniárselas para no permitir que las empresas decidan la vida de uno y partir de cero si hace falta.

/upload/fotos/blogs_entradas/emprendedor_med.jpgLa gente está a lo suyo, intentando abrirse hueco en el mercado. Por eso todo el mundo va hablando por el móvil, porque está abriéndose hueco. Por eso en el tren, en el avión, en un café, la gente está ensimismada en la pantalla de su ordenador. Está  abriéndose hueco. Antes, o se caía de pie en el hueco o se lo abría uno a codazos, ahora hay otros métodos más sutiles, el mundo ofrece otros matices. Y cuando no estamos haciéndonos hueco, estamos en el gimnasio, hay que estar en forma para adaptarnos a los nuevos tiempos. La crisis es económica, ya hemos hablado de eso hasta la saciedad, pero la crisis también podría deberse (y digo podría porque no soy socióloga) a que la forma de vida ha cambiado y no hemos tenido más remedio que volvernos muy activos. La piscina de mi barrio está hasta los topes de ancianos que cuando terminan de nadar como fieras se van a sevillanas, clases de informática, a recoger a los nietos del colegio. Sobre todo, hay una señora que no sé cómo se las arregla para llegar hasta allí con las muletas.

Leer más
profile avatar
4 de noviembre de 2008
Blogs de autor

Desconfianza

La recuperación de la confianza es sustantiva al remedio de la crisis. Pero ¿por qué aumentó y sigue aumentando la desconfianza? Un factor prácticamente constante en todas las crisis precedentes (siempre financieras) es el previo panorama de una gran desigualdad en la distribución de la renta. A mayor distancia entre los que tienen mucho y quienes tienen poco crece la desconfianza. Los de arriba no se fían de no ser atacados por la empobrecida muchedumbre y los de abajo recelan de las maniobras de todo tipo  que llevan a cabo los multimillonarios. Una sociedad estructurada de este modo tiende hacia el recelo, el receso, la quiebra. Así ocurrió en la depresión de 1929 y así  ha venido a ocurrir ahora cuando especialmente los salarios de los trabajadores norteamericanos se han alejado espectacularmente de los ingresos más altos y precisamente desde la crisis de los años 70, cuando, a su vez, el ascenso del precio del petróleo y la desmedida inflación llevó al paro y al desamparo a las amplias clases medias. A mayor masa de clases medias mayor estabilidad: la máxima desestabilidad es igual al máximo abismo que el sistema cava entre la cima y su territorio.

Leer más
profile avatar
4 de noviembre de 2008
Blogs de autor

Rita Levi-Montalcini : razones para la resistencia

Hace unos años dediqué un texto a Rita Levi-Montalcini, admirable científica italiana, Premio Nobel en 1986,  resistente contra el fascismo y aún presidente de edad del Parlamento Italiano. Rita Levi-Montalcini tenía entonces 96 años, y continuaba entregada a la fascinante tarea de mostrar que el crecimiento y renovación de las células del sistema nervioso (cuyo mecanismo sintetizó en 1942 y designó con la expresión nerve growth factor) es perfectamente compatible con el hecho, no ya de que a los 40 años se investigue científicamente con total acuidad, sino que ello ocurra también a la avanzada edad de la científica de Torino.

Obsesión de nuestros días es la muerte celular, en particular de aquellas células vinculadas a las funciones más propias del animal singular que constituimos. La enfermedad de Alzheimer, la demencia senil, la enfermedad de Parkinson parecen ensañarse especialmente con las sociedades occidentales contemporáneas y hay incluso quien ve en ello algún tipo de justicia, la expresión de una suerte de igualdad ante el mal, puesto que se nos considera relativamente protegidos de esos males ancestrales que son la miseria y el hambre.

Cabe, sin embargo, conjeturar, que el Alzheimer o el Parkinson se hallan en nuestro tiempo y en nuestras sociedades simplemente más estudiadas, archivadas y consignadas. Sea como sea, una generalizada actitud positivista, o si se quiere pragmática, ante la enfermedad mantiene el discurso de que ésta es meramente el reflejo del tiempo, concretizado en el registro genético, y ello cualquiera que sea el tipo de enfermedad. Pues bien: a este respecto, Rita Levi-Montalcini nos proporciona un ejemplo, no ya de resistencia al mal, sino de esfuerzo por pensar lo bien fundado de esta resistencia, es decir, pensar en sus condiciones de posibilidad la plena vigencia de la actividad intelectual para un ser humano incluso con un siglo de existencia. Seguiré mañana con este asunto.

Leer más
profile avatar
4 de noviembre de 2008
Blogs de autor

La hora del rayo azul

Una de las funciones fundamentales de las nuevas tecnologías consiste en ridiculizar a las precedentes. No bien mira uno con distante compasión a su vieja videograbadora y coquetea descaradamente con el nuevo reproductor de video digital, suele caer en el engaño automático de suponer que ha dado un magno salto hacia adelante, cuando en rigor no ha hecho sino tomar distancia de la persona que hasta ayer fue. Alguien ligeramente menos complicado. Y si intenta dar uso al aparato viejo, experimentará la clase de incomodidad propia de quien se mira presa de un pasado patético. No se quiere ir atrás. El futuro no acepta caminos alternos, ni ve con buenos ojos a quien insiste en la alta indefinición.

     Nunca antes el pasado fue derogado a estas velocidades. Cada aparato nuevo se torna obsoleto en el tiempo que toma sacarlo de la tienda, pero al llegar a casa uno cobra venganza con el anterior, que de un instante a otro luce arcaico. No quiero ni pensar cuánto le habrá durado a mis abuelos la consola que lustro tras lustro engalanó la sala de su casa, ostentando capacidades tan avanzadas como la de adaptarse a todos los formatos, que por entonces eran 33, 45, 75 y 16 revoluciones por minuto. Hoy se da uno por afortunado si el celular le dura más de dos años, pero ya se acompleja desde el tercer mes de uso cuando ve que los nuevos tienen otras funciones, inaccesibles para su antigualla.

     Caí en la última trampa -que como es evidente no habrá de ser la última- por propia iniciativa, una vez que compré (online, de madrugada) mi primera serie en blu-ray, atendiendo a una de esas comezones que nacen del insomnio mal combatido. "¿Cómo vas a dormir", me importunó uno de esos demonios ocurrentes que prodigan ideas inspiradas a deshoras, "si a estas alturas sigues sin haber visto un capítulo entero de Pushing Daisies?". Faltaba el aparato, ciertamente, pero ahí estaba el truco. ¿Qué podría hacer ya cuando arribara la primera temporada de la serie de marras, sino salir en busca del reproductor? Todavía conservo fresco en la memoria el día de la compra del entonces flamante DVD Player, que a la luz del Blu-ray inminente no puede ya ocultar su recién estrenada categoría de vejestorio. Sirve de gran consuelo, por lo pronto, que sea el aparato y no uno quien caduca.

     La frecuencia en el cambio de armatostes lo vuelve a uno cínico y desapegado. Antes, cuando llegaba un nuevo juguetazo, la emoción de moverse hacia el futuro duraba por semanas, y hasta meses. Hoy se da uno de santos con escaparse apenas a tiempo del ayer. Esa cosquilla basta para eludir la conclusión amarga de que todo es chatarra, empezando por el consumidor. "Pero es que el tiempo apremia", me dije a la hora de desempacar el aparato, recordando además que ya tenía grabados cinco capítulos de la segunda temporada de Pushing Daisies. En un mes más irán llegando a diez, todos amontonados en el disco duro del receptor. ¿Cómo va uno a quedarse cruzado de brazos?

     ¿DVI o HDMI? ¿1080i o 1080p? ¿SD o USB? Se experimenta una satisfacción abstracta cuando los cables se hallan todos en su lugar y la imagen brota de la negrura. Se nace un poco, incluso, a la luz de la dicha de mirarse avanzando por la pista que lleva hacia el futuro. Es decir la extinción, el fin, el hoyo negro al que tendré que entrar una vez que me apaguen la pantalla y los botones dejen de obedecerme. "Ya está descontinuado", dirán los enterados a quién por mí pregunte. Mientras, me estiraré en el ataúd, en la certeza de que soy su futuro.

Leer más
profile avatar
4 de noviembre de 2008
Blogs de autor

Raúl Gibb Guerrero

La noche del 8 de abril de 2005, cuando iba llegando a su casa a bordo de su camioneta, cuatro sujetos le dispararon 15 balazos desde sus automóviles en movimiento. Recibió ocho impactos. Murió en el acto. Era propietario del periódico La Opinión de Poza Rica y había publicado una investigación sobre el robo de gasolina de Petróleos Mexicanos. /upload/fotos/blogs_entradas/ral_gibb_guerrero_med.jpgSegún el periódico digital Crónica, unos miembros de la banda local "Los Chupaductos" intentaron que el periodista dejara de publicar artículos sobre ese caso, por lo cual la investigación del Ministerio Federal de Justicia considera a Martín Rojas, líder de "Los Chupaductos" como el principal sospechoso en el asesinato. Meses después del asesinato, fue detenido en Estados Unidos por blanqueo de capitales, pero según Reporteros sin Fronteras los investigadores lo señalan como autor intelectual del crimen de Giba Guerrero. Rojas fue encarcelado y salió libre bajo fianza. Las autoridades no resolvieron el crimen argumentando que existían otras dos hipótesis: narcotráfico y móvil familiar.

Leer más
profile avatar
4 de noviembre de 2008
Blogs de autor

Manifiesto por el retorno del rock progresivo (3)

Dirán: pero el rock sinfónico remitía a una tradición, tanto en lo musical como en su narrativa, que no es la nuestra. A esta altura del partido, esa tradición es ya patrimonio universal. ¿Cuántos de nosotros hemos sido marcados por Beethoven o The Beatles de forma más profunda que tantos alemanes o ingleses de nacimiento? Por lo demás, nosotros tenemos tradiciones de igual clasicismo que pueden encontrar un canal maravilloso en el rock progresivo, y hasta en el sinfónico. Nada que en su momento no hayan sugerido Anacrusa, Arco Iris y Los Jaivas -en la fusión de lo eléctrico con lo folklórico- o el trío Alas, por ejemplo, en la fusión con el tango. Y si Peter Gabriel no tuvo el menor problema en salirse del marco de la mitología propia, esto es la inglesa, para abrevar en otras que le eran tan ajenas como a nosotros -las lamias de The Lamb Lies Down On Broadway, por ejemplo, cortesía de los griegos-, ¿qué nos impide apoderarnos de cuanta puta figura mitológica se nos antoje, empezando por aquellas que son propias del acervo latinoamericano? (Si a esta altura nadie pensó aún en una versión musical de La saga de los confines de Liliana Bodoc es porque la gente está muy distraida. Deben estar calculando si les queda lugar para meter Womanizer en su iPod.)

Dirán: pero el rock sinfónico tiene una tendencia al artificio, a la evasión lírica y cosmogónica, que sería de imbéciles asumir en un mundo con realidades tan poderosas, tan demandantes. En todo caso, el pop-rock de hoy no hace mucho por expresarlas. ¿Dónde encuentro reflejado el mundo de la invasión a Irak, de Guantánamo, de la New Orleans inundada, de los genocidios africanos, de los inmigrantes ilegales que se ahogan en las pateras, de los periodistas silenciados en Rusia, del hambre de los niños en países ricos como la Argentina, de los ricos encerrados en sus barrios-fortaleza, de la crisis económica mundial? ¿Acaso en Taylor Swift, en Beyoncé, en Britney, en T.I., en Katy Perry, en Akon? (Lista confeccionada con las Top Songs de iTunes del momento en que escribo este texto.) Claro que no. Si alguien se asoma a ese mundo desde la música es porque está en los bordes del pop-rock, a punto de caerse del mapa -o directamente del otro lado.

¿Dónde consta que el rock progresivo en general, y el sinfónico en particular, estén genéticamente incapacitados para reflejar y recrear el mundo de hoy? Una de las joyas del rock sinfónico es aquella de Genesis que ya mencioné, The Lamb Lies Down On Broadway. El protagonista de esta obra conceptual es un portorriqueño en New York (campera de cuero, poco afecto por la ley) al que Gabriel bautiza Rael en tanto anagrama de Real. Empujado hasta los límites de la locura por una ciudad que lo trata del modo más salvaje, Rael inicia un viaje onírico donde se mezcla la New York verdadera con la mítica, la visible con la subterránea, la pasada con la futura. Si los críticos que hicieron del punk su bandera fuesen verdaderamente honestos, y no temiesen reconocer mérito en una de las bandas que queda bien despreciar, confesarían que Rael fue el primero de los punks.

The Lamb es de 1974. Un año antes de la formación de los Sex Pistols. 

                                                                              (Continuará.)

Leer más
profile avatar
4 de noviembre de 2008
Blogs de autor

I. El fantasma de una contracción gramatical

Vemos a diario dramáticas fotografías de miles de gentes hambreadas, familias enteras, que huyen en caravanas interminables por caminos polvorientos de los horrores de una nueva guerra africana en el Congo, entre las tropas tutsis de Laurent Nkunda y las del gobierno de Joseph Kabila, que avanzan desde el este del país. Un nuevo episodio sanguinario de enfrentamientos tribales,  de los que han terminado en el pasado en verdaderos genocidios, como el perpetrado en la vecina Ruanda en 1994 por los hutus contra los tutsis.

Detrás de estas guerras hay siempre un fantasma entre bastidores, algún mineral o producto estratégico cuya presencia sirve a las grandes potencias, y a las multinacionales, y a los dueños del negocio lucrativo del tráfico de armas y provisión de soldados de fortuna, para meterse en el conflicto al lado de uno u otro bando. Petróleo, diamantes, uranio, plutonio, y toda la lista de minerales estratégicos. El fantasma que ahora asoma las orejas, mencionado apenas en pocas líneas en los despachos de prensa, es el coltán.

Tan fantasma es el coltán, que no puede ser considerado un metal como tal, sino que se trata de una contracción gramatical, ni siquiera un nombre científico, usada para designar a dos minerales verdaderos, la columbita y la tantalita, óxidos ferrosos de niobio y de tántalo, que se presentan juntos en la naturaleza, en una solución sólida. Y también como buen fantasma, se deja ver poco, y al ser escaso, aumenta su valor, y la codicia por tenerlo.

Leer más
profile avatar
4 de noviembre de 2008
Blogs de autor

Colección particular: el momento de la verdad

Rafael Argullol: ¿Has visto, Delfín, esta foto de la pose de los poderosos?

Delfín Agudelo: Se trata del momento anterior a la fotografía de los dirigentes de Europa a raíz del encuentro sostenido en París el 4 de octubre para encontrar una solución a la crisis económica.

R.A.: Yo creo que es el auténtico momento de la verdad. No cuando están posando de manera hierática y oficial, sino justo en el momento en que se están preparando para la pose. El tema de la pose del poderoso siempre me ha parecido extraordinariamente interesante; en toda la historia en los bustos y en las fotos el poderoso ha intentado aparecer como alguien que dominaba su identidad, serio, riguroso. El único que aconsejaba siempre posar sonriendo y por tanto criticando esta iconografía era Voltaire, y de hecho todos los bustos y retratos que tenemos de él siempre está riendo. Pero en cambio el poderoso tiende a mostrarse en una efigie de seriedad que transmita ese magnetismo del poder. Pero en esa imagen, precisamente en el momento anterior en que se preparan para esa iconografía, los vemos a todos buscando por el suelo algo que podíamos llamar el "aura perdida" o el "aura enmascarada" que se pondrán un segundo después. Tenemos a Merkel con mirada despavorida; a Barroso desorientado; y a Berlusconi en la posición genial de buscar la moneda que está en el suelo y que no se atreve a coger para que no se la cojan los demás En ese sentido esa especie de desamparo, esa debilidad, esa fragilidad del poderoso queda absolutamente puesta de manifiesto un segundo antes de la pose oficial, y esto es lo que ha captado en esa instantánea el fotógrafo.

Leer más
profile avatar
4 de noviembre de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.