Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Mejor que contar ovejas…

La mano izquierda acabará realizando las tareas de la derecha lesionada, siempre y cuando sea estimulada para realizar tal función. En los niños, la división de funciones entre hemisferio izquierdo y hemisferio derecho, es mucho menos rígida que en los adultos, de tal manera que las lesiones no tienen el carácter irreversible que, en principio, cabría temer. Cosas bien conocidas, pero de las cuales no extraemos los corolarios que se imponen. Nos ayudará quizás a hacerlo el ejemplo de Rita Levi-Montalcini... la dama, que ocupa su mente en las horas de insomnio, no precisamente contando ovejas, sino resolviendo problemas relativos a la economía del sistema neuronal de las mismas./upload/fotos/blogs_entradas/invertebrados_med.jpg

Un apunte final: Rita Levi-Montalcini ha puesto en varias ocasiones de relieve que el nacimiento de eso que los griegos designaban mediante el término logos, no puede en absoluto ser fruto de un código unívoco, como lo son los códigos de señales, dado que constituye la expresión de una imperfección. Los seres vivos más programados, son precisamente aquellos que se encuentran filogenéticamente alejadísimos de nosotros, como es el caso de los invertebrados. Desde el punto de vista de la familiaridad ontológica los invertebrados se aproximan a los robots... unos y otros en las antípodas de lo humano.

Leer más
profile avatar
6 de noviembre de 2008
Blogs de autor

El día de Obama

Yo también he votado a Obama. Al menos me hubiera gustado hacerlo si no fuera por ese pequeño error de no tener la papeleta electoral. O lo que sea que se requiera para no soportar a todo lo que huela al mundo Bush, y sus sucesores se llamen el honorable perdedor, McCain o la barbie killer de Pallin.

A su lado Obama -que no tardará en defraudarnos en algunas cosas y en muchos países- me parece un ángel bueno. Y no me olvido que siempre pensé que eso de los angelitos negros era una cursilada de Machín. Lo sigo pensando, pero prefiero ser cursi a ser de la canalla esa de las guerras, las garras, las botas, los pies en la mesa y el analfabetismo tejano, o de Alaska con sus pegamoides, por bandera. Todos mis desprecios para esos que no han podido ganar. Todos hemos ganado cuando ha ganado Obama. Cuando digo todos quiero decir la mayoría del mundo bien intencionado. Hay otro, pero hoy vive su día de derrota. Espero que sus días de poder no les duren mucho. Que no jueguen a las guerras, que no maten desde el estado, que no negocien desde el poder, que no empobrezcan al mundo de trabajadores, asalariados, soñadores y otras buenas gentes que piensan que el mundo puede ser mejor. Los sueños terminan. Pero hay algunos que podremos disfrutar mientras no estén en el poder los causantes de tantas de nuestras pesadillas más repetidas. No quiero que el poder se siga midiendo desde los gobernadores todopoderosos que Juan Pedro Aparicio retrató en uno de sus excelentes microrrelatos.

"El gobernador Jackson estaba seguro de que tampoco en esta ocasión vacilaría. Entre conceder un indulto al condenado a la cámara de gas o permitir que la ejecución siguiera adelante, sentía que su poder se medía mucho más por las vidas que quitaba."

No quiero más gente con poder de quitar vidas. Que se vayan. Que no vuelvan. Soñar no cuesta nada.

Leer más
profile avatar
6 de noviembre de 2008
Blogs de autor

Wanted

Hay quien opina, con razones muy sólidas, que lo más importante de Barack Obama es su color. Me pongo en su lugar: ¿aceptaría yo, en un país regido desde siempre por negros, que se celebrase el más importante de mis triunfos básicamente porque soy blanco? Supongo que me sentiría indignado. Nada hice por nacer de este color, me gustaría pensar que tengo algún encanto añadido. Voluntad, por ejemplo. Inspiración. Visión. Fe. Terquedad. Astucia. Cualquier cosa que vaya más allá del pigmento. No deja de alegrarme que en tan pocos años un país entero haya sido capaz de revolucionarse hasta vencer a sus prejuicios menos presentables, pero tal no es problema de todos. Me sigue pareciendo primitivo, y hasta un pelito imbécil, que a uno lo señalen y clasifiquen por su color, tamaño o apetito. Igual podrían clasificarnos según nuestra manera de sudar, escupir, estornudar, rascarnos. No celebro, por tanto, que la presidencia de los Estados Unidos la ganara un negro, que como cualquier blanco o amarillo bien podría ser un bestia o un sociópata, sino que haya caído en manos de un sujeto admirable por muchos motivos, entre ellos el de ser más grande que los prejuicios ajenos.

     Creo recordar que era Wole Soyinka quien dijo alguna vez, durante una entrevista, que cuando se trataba de saber si sus interlocutores eran proclives al racismo, no tenía más que soltarse diciendo tonterías grandilocuentes y palurdas. Si los otros atendían a semejantes opiniones con esmero y procedían a darle la razón, no había duda: eran unos racistas de mierda. No quiere uno que lo detesten por ser blanco, pero tampoco que por eso lo prefieran, o que lo privilegien compensatoriamente, o que incluso le nieguen el derecho a ser considerado un miserable, o un inepto, si en ello se empeñara. Es una vejación ser juzgado en manada, por más que el juez se empeñe en absolvernos.

     La sola idea de absolver a Barack Obama por su color tiene el hedor de una satisfacción no pedida. ¿Qué más me da de qué color sea Obama, si de cualquier manera ya me parece incomparablemente más civilizado que buena parte de sus predecesores en el cargo? ¿Acaso un individuo como Richard Nixon habría sido mejor de haber nacido en Harlem? Más celebrable al fin me parece creer con firmeza y entusiasmo que ese tal Barack tiene que ser una persona decente. Suceso harto infrecuente, incluso exótico. Como raro sería que el tema de la raza se esfumara, y con él se llevara al tema del racismo. George W. Bush podrá ser un burrazo, pero eso no nos hace a los demás caballos. Me aburre francamente el asunto de la raza, parece más que nada asunto ganadero. ¿Preferiríamos tal vez que en lugar de Obama estuviera Condoleeza Rice, que además es mujer y así consumaría un doble progreso? Si algo, en suma, creo haber aprendido del discurso del presidente electo en el parque Grant, es que de poco vale mirar hacia atrás.

     No es fácil, ni quizás inteligente, creer en las palabras de quien dice admirarnos por el solo hecho de ser iguales, si para eso tendríamos que superarle. Es por supuesto muy saludable que la mayoría blanca entienda hoy lo que siempre debió serle evidente, pero insisto, no todos teníamos ese problema. Teníamos, en cambio, a George Bush Jr. Un tremendo zopenco puritano. Se está cayendo el mundo y ese bestia sigue ahí, ayudando hasta a quienes votaron en su contra a ser juzgados en multitud. Pinches gringos, ¿no es cierto? Y también, fuckin' mexicans. Uno al final conserva el derecho se ser tan pinche y fuckin' como se le antoje, pero ayer la lección fue diferente. Hay de gringos a gringos, y por supuesto hay mexicans tan o más pinches de lo que cuentan ciertos fuckin' gringos. Pero a muchos eso nos viene igual, especialmente luego de una noche en que muchos millones de forasteros fuimos negros y gringos emocionales y creímos que al fin había amanecido. Amén. O en fin, Oh, man.

Leer más
profile avatar
6 de noviembre de 2008
Blogs de autor

Nadando de noche en la música de R. E. M.

Hace pocos días disfruté de uno de los mejores conciertos de mi vida: la presentación de R.E.M. en Buenos Aires, en el marco del festival Personal Fest. Llegados por segunda vez a la Argentina, durante la gira de su último álbum, Accelerate -una vuelta a la lid, después del sopor de Around the Sun-, los tres sobrevivientes de la banda original (Michael Stipe, Peter Buck y Mike Mills) disfrutaron en escena y produjeron placer equivalente en el público que había acudido a verlos.

Más allá del disfrute compartido, me impactó la lista de temas. Si bien interpretaron varios del nuevo CD, no se privaron de hurgar en su vasto archivo y sacar a luz canciones que imaginé nunca oiría en vivo. Desde la bellísima Fall On Me, del álbum Fables of the Reconstruction, pasando por Let Me In, que reunió a los músicos alrededor del piano en lo que parecía un fogón improvisado pero sonaba con un lirismo desgarrador, hasta el clásico Driver 8, proporcionaron una sorpresa tras otra -y una mejor que la otra. ¿Una noche primaveral, cálida y despejada, con una de mis bandas favoritas de todos los tiempos tocando Nightswimming -que es además una de mis canciones predilectas, Top Five absoluto? Pocos cosas imagino más perfectas en mi vida, y por ende más memorables.

En una de sus conversaciones con el público, Stipe -el cantante tuvo una actuación impecable- no dudó en exponer su posición política. ‘Supongo que saben que nosotros odiamos a nuestro gobierno', dijo antes de manifestar su apoyo a Barack Obama -cuya imagen apareció entonces en las pantallas de video- y aclarar que interpretarían Driver 8 como comentario al saliente gobierno de George Bush: ‘Tómese un descanso, Conductor 8 / Nos hemos movido a esta marcha durante demasiado tiempo... Podemos llegar a destino, pero todavía estamos lejos'. Imagino que Stipe & Co. estarán disfrutando del resultado de las elecciones, allí donde estén.

Con el apoyo de un juego de proyecciones de gráfica e imágenes impecables (que de hecho se entreveraba con imágenes de lo que ocurría en vivo), el concierto fue un lujo visual. El momento en que Stipe se aproximó a una de las pantallas laterales y bailó frente a su propia, gigantesca imagen constituyó una de esas visiones que uno gatilla en su cabeza como foto perfecta. Pero el corazón del asunto estuvo, como era inevitable, fundado en la música misma. De manera leve, como quien no se propone tal cosa, los miembros de R.E.M. nos recordaron que a lo largo de veinte años han producido canciones inolvidables -esa noche tocaron muchas, desde The One I Love a Everybody Hurts a Losing My Religion y a las dos que cerraron el set, sendos homenajes al comediante Andy Kaufman: The Great Beyond y Man in the Moon- que preservamos muy cerca del pecho, para tenerlas a mano cuando hace falta consuelo, iluminación o simplemente belleza.

Leer más
profile avatar
6 de noviembre de 2008
Blogs de autor

Estigma y difamación

Rafael Argullol: Si Kundera es o no culpable, creo que es totalmente injusta la cruzada que algunos medios en este momento están llevando en contra suya.
 
Delfín Agudelo: Parece ser que en muchos casos en que hay una cierta revelación acerca del escritor en cuestiones que sucedieron hace años o que tienen alguna connotación política, siempre se les tiende a juzgar desde su propia obra. La obra es el primer elemento para poder achacar, sobre todo en este caso, algo que no se sabe en realidad. Hay casos que recuerdo ahora que no son solamente de acciones, sino de destinos siniestros, como el de Sábato enceguecido luego de su Informe sobre ciegos, pero también recuerdo casos como el de Grass. En todo caso, ¿cuál es el modelo de escritor que el público tiene para poder juzgar bajo ciertos parámetros al autor? Si Kundera efectivamente delató, ¿nos debería importar?
R.A.: Creo que es importante. He conocido- evidentemente no diré nombres- delatores de la época del franquismo. Me refiero por ejemplo a chicos jóvenes que detenidos cantaban, como se decía habitualmente, en la policía. Y aunque lo han disimulado a lo largo de años y años, sé quién ha sido el delator que se ha marcado para siempre. La delación, que muchas veces ante la cual no te puedes resistir por la presión de la tortura o de la violencia - y en esto soy muy conradiano-, marcan para siempre, incluso cuando eres muy joven. En el caso, por ejemplo, de Lord Jim de Conrad, como ya vimos anteriormente, tenemos un comportamiento vergonzoso por parte de un joven oficial que no tiene la directa responsabilidad de ese comportamiento pero que evidentemente le arrastra toda su vida.La delación marca.
Me parece muy acertada tu idea acerca de cuando sale a la luz algo que debe ser desaprobado en un escritor. Cuando esto sucede, inmediatamente se utilizan los propios libros y argumentos de los escritores. El caso de Grass también es evidente: hasta que salió a la luz su militancia a la edad de quince o dieciséis años en las juventudes hitlerianas, Gunter Grass era el auténtico modelo de antinazismo de Alemania. Cuando salió a la luz ese caso, se utilizaron sus propios argumentos de los libros para emborronar mucho más su imagen, e incluso para decir "Veis, teníamos razón, porque estos argumentos ya conducen al hecho de que él fue un nazi". El escritor antinazi por excelencia lo convierten en nazi apoyado por sus propios argumentos. En el caso de Kundera algo de eso también se está diciendo. El juego de luces y sombras de la obra de Kundera lo lleva directamente al hecho de que en su juventud él era un delator. Siguiendo ese esquema, evidentemente a casi todos los escritores les podíamos encontrar, agazapados en su argumento, aquél delito que verdaderamente o han cometido o les hubiera gustado cometer. Evidentemente Nabokov hubiera sido un terrible pederasta, Dostoievski hubiera sido un jugador empedernido, o Balzac hubiera sido o bien uno de los avaros que dibujó tan magistralmente, o en contra un pródigo que había tirado la casa por la ventana. Es muy interesante que el escritor está expuesto como si fuera un edificio de cristal a base de argumentos. Mientras no se rompe ninguna puerta, no pasa nada. Pero se rompe una y parece que la multitud a través de los medios puede asomarse al edificio, y entonces todo tiene una demoníaca coherencia que hace que el escritor se convierta en uno de los personajes de sus propias obras.

Leer más
profile avatar
6 de noviembre de 2008
Blogs de autor

La ley del Talión

En un condado de Ohio, de nombre Champaign, territorio profundo de los Estados Unidos, una adusta y pedagógica jueza condenó a un muchacho fan de la música estridente a pagar una multa de 150 dólares por escuchar a sus estrellas preferidas del rap a volumen demasiado alto en su auto, mientras conducía por las calles del poblado. La sentencia llevaba, sin embargo, una concesión: si el culpable aceptaba dedicarse 20 horas a escuchar composiciones de Bach, Händel, Beethoven, Mozart, etc, para purgar sus gustos, la multa sería reducida a apenas 35 dólares.

/upload/fotos/blogs_entradas/sonata_bash_med.jpgLa jueza se llama Susan Fornof-Lippencott, y el culpable Andrew Vactor, nombres ambos muy propios para una novela de Vladimir Nabokov. Vactor, de 24 años, se impuso a la tarea bajo la vigilancia de un garante de libertad condicional, y como quien acepta tragar un purgante se sentó frente a la máquina de tortura, suponemos que sin haber sido asegurado con correas, como los condenados a la silla eléctrica. Primero, Bach. Y no soportó más allá de un cuarto de hora el primer disco compacto de fugas. No se dio él mismo a la fuga, sino que volvió delante de la jueza a pagar la multa completa, despreciando así la magnánima rebaja.

Su señoría había dejado constancia de que la naturaleza de la pena impuesta al alborotador, que iba por la calle dejando atrás una estela de ruido insoportable para muchos viandantes y conductores, sólo pretendía equilibrar las cargas, como se solía hacer en la antigüedad con la ley del Talión, ojo por ojo, diente por diente: escuchar a la fuerza lo que al reo no le gustaba, como él había obligado a escuchar a otros el endiablado rap, que un día, a lo mejor, sonará a los oídos de otros siglos, como suenan las fugas de Bach en los armonios colosales de las catedrales. 

Leer más
profile avatar
6 de noviembre de 2008
Blogs de autor

¿Cómo ha llegado hasta aquí?

Cuando se lean estas líneas hasta aquí quizás ya significa la Casa Blanca. Con el recorrido que ha realizado en los últimos 21 meses, desde que anunció su candidatura, hasta el cierre de las urnas, basta y sobra para declararle vencedor del desafío que significaba bregar porque un ciudadano afroamericano se convirtiera en el 44º presidente de los Estados Unidos de América. Su campaña ya ha transformado a este país, que celebró ayer su día grande electoral convertido en una sociedad post racial, en la que el ascensor social funciona para todos los ciudadanos. También le ha transformado a él, quizás no personalmente, pero sí en su imagen pública y en su capacidad de sintonizar con la gente. Y, lo que es más interesante, su campaña ha obtenido unos resultados vencedores en todos los capítulos: participación, financiación, organización, uso de las nuevas tecnologías y sondeos. Lo único que le faltaba ayer era que el escrutinio de los votos populares le proporcionara los 270 delegados necesarios.

El candidato republicano, John McCain, alguna responsabilidad tiene en tantos éxitos y en uno en concreto: no ha querido hacer sangre con los vídeos subversivos del pastor negro Wright, el mentor espiritual de Obama de discurso antiamericano. También le ha facilitado las cosas con sus dos errores más garrafales (el nombramiento de la señora Palin y su reacción desordenada e impulsiva ante la crisis financiera). Pero el mérito fundamental es de Obama y de su equipo. Ha sido la mejor campaña de la historia y ha contado con un candidato inmejorable, todo rozando la perfección. No se han producido cambios de rumbo político en su orientación. Tampoco cambios de equipos, como les sucedió a Clinton y McCain. Ni filtraciones. La disciplina y el orden han reinado en una medida desconocida: el reparto de la piel del oso antes de cazarlo ha quedado proscrito.

De la campaña sale una experiencia que desborda al actual Partido Demócrata. La financiación pública de las campañas ya no será posible a partir de ahora. La recaudación por Internet se revela un mecanismo de participación y de organización que va más allá de una campaña. Aunque los medios tradicionales aman a Obama, han sido los nuevos los que le han dado la victoria: Internet, marketing viral, mensajes telefónicos, vídeos en YouTube, videojuegos. Obama ha movilizado masas, algo inhabitual en la política estadounidense, pero la movilización más intensa ha funcionado en el uso de los nuevos medios, en chats y redes sociales. Un nuevo partido, sí, pero también una nueva forma de hacer política, la propia además de una generación que se incorpora con fuerza y carácter propios.

Pero lo mejor de todo es el propio Obama, la fuerza de su personalidad, su oratoria, su carácter, ese temperamento de primera clase que le han elogiado incluso sus adversarios y un ego especial, transparente, que no vive con angustia su relación con el poder. Un anti Sarkozy, en suma, que sabe trabajar en equipo y dirigirse con naturalidad a los ciudadanos.

Leer más
profile avatar
5 de noviembre de 2008
Blogs de autor

Vídeocurriculos

La gente está muy centrada en sí misma, en su cuerpo, en su hueco, en sus preocupaciones, la gente se pone los auriculares para que nada la distraiga. La gente ha llegado a la certeza de que su tiempo es oro, y la gente quiere estar consigo misma y sólo levanta la vista hacia los demás para enamorarse o para todo lo contrario. /upload/fotos/blogs_entradas/aereo..2_med.jpgDesde que podemos vernos en vídeo y somos conscientes de nuestros gestos, de la voz y de nuestro encanto personal, deseamos profundizar en él para que nos ayude a hacernos hueco. Y quizá por eso también la forma de buscar trabajo ha cambiado. ¡Ay!, recuerdo aquellos días en que abría las páginas de empleo de los periódicos y subrayaba varios anuncios, luego me lanzaba al teléfono, me daban una cita, guardaba el recorte en el bolso y me aventuraba a aquellos edificios enmoquetados de la Castellana, o a unas envejecidas oficinas del barrio de Salamanca, o a algún barrio emergente a tomar por saco. Para llegar hasta allí primero había que enviar el currículo con una foto con nuestra mejor cara, con la mejor sonrisa, con listeza en los ojos, y luego llamaban o no. Pero el caso es que todo estaba encaminado a una entrevista personal bastante decisiva. Para mí Madrid era un lugar lleno de posibilidades, donde se podía triunfar o fracasar. Era un mundo lleno de esos huecos donde alguien me entrevistaba en un despacho más o menos moderno, más o menos imponente. Y confieso que llegué a cogerle el gustillo a tales entrevistas y que en alguna ocasión a pesar de tener un empleo espléndido emprendía estas aventuras sólo por el placer de superar la prueba y luego darle calabazas a la empresa. Era como decirle: me has elegido, pero yo a ti no, ahí te quedas. A ver quien es la guapa que hace eso ahora. Podría escribir un libro con todas las pintorescas entrevistas de trabajo que he tenido en mi vida. Pero no será ahora, ahora lo que quiero decir es que si fui capaz de engancharme a enviar currículos y a las entrevistas, qué no me habría ocurrido con los actuales videocurrículos, cuidados hasta el mínimo detalle. Están hechos por expertos que aconsejan cómo moverse, qué ropa llevar, qué gestos acentuar y cuáles ocultar. Por lo visto también ayudan con la entonación y la articulación oral. Ya lo intuía, buscar trabajo no sólo se ha convertido en todo un arte sino que se ha hecho un gran hueco como empresa entre el que busca trabajo y el trabajo mismo.  

Leer más
profile avatar
5 de noviembre de 2008
Blogs de autor

Las reuniones

Durante dos o tres semanas el Presidente del Gobierno español viaja desesperadamente de un sitio a otro en busca de apoyos para lograr ser invitado a la reunión de Washington el 15 de noviembre donde el G-8 y el G-20 debatirán y acordarán una nueva batería de medidas para contener la Crisis Financiera Global.

Efectivamente España se halla representada a través de la representación de la Unión Europea pero la presencia personal del Presidente añade un punto de importancia, un peso real a la presencia real. Este peso, sin embargo, consiste en la ficción de que el Presidente tiene algo diferente que decir en ese foro y quiere que se le escuche con la mayor atención. ¿Para ser escuchado necesitaría estar presente en el foro? Claro que no. El foro no se convoca para que hablas y escuchas de los representantes puedan hallarse a una distancia física bastante suficiente para poderse oír con nitidez. Tampoco para que las posibles intervenciones revelen positivamente nada nuevo. Todas las autoridades a una determinada altura se hallan al corriente de las propuestas de las demás naciones y especialistas gracias a incontables contactos a una distancia u otra, mediante imágenes, audios y documentos que conocen simultánea y exhaustivamente. La reunión, como todos saben, no tiene por objeto preciso la invención y, ni siquiera, la intervención individual. Tampoco la ocurrencia, inédita o no. La reunión tiene por máximo objeto la misma reunión y por todo sentido su magno ritual. Ninguna circunstancia grave y tanto cuanto más grave puede dejarse correr sin una apresurada reunión de alto nivel. La categoría de los personajes que se reúnen marca la gravedad de la situación y la exalta a la vista de todos. La reunión es, en sí misma, la consagración de la gravedad de la situación puesto que no van a viajar mandatarios del mayor relieve si no existe una materia de tan máximo valor que conmueve los cimientos de cualquier región. Los mandatarios se mueven por tanto de sus centros habituales, abandonan urgentemente la cotidianidad y se citan en un espacio y tiempo sagrados para comunicarse entre sí traspasados de excepción. Enaltecidos por la gravísima circunstancia y perfilados por la velocidad de la urgencia extraordinaria. Estos personajes bruñidos por el accidente total no se encuentran para obtener una fórmula especialmente práctica, tan vulgar que afronte la situación como una herramienta sino que se congregan para escenificar una oración colectiva y de carácter superior. /upload/fotos/blogs_entradas/zapatero_busca_apoyos_en_pekn_para_estar_en_la_cumbre_del_g20_med.jpgDe hecho, el mero acto de reunirse cambia las cosas. No cambia el fondo de las cosas pero cambia la forma de la adversidad. Unidos serán más fuertes, conscientes, expresos, conjuntados podrán ser contemplados como fenómeno excepcional. La voz de la reunión de los más grandes, el mensaje de la Gran Reunión, adquiere la naturaleza de una rogatoria extrema, humana y universal en consonancia con la necesidad de implorar una solución salvadora. La cumbre de los G-20 y los G-8 actúa como una analogía de la conversación entre esta máxima cúspide del poder terrenal y la inmarcesible altura del Cielo. No habrá nunca resultados concretos ni demasiado eficaces. Más bien, como sucede estos días, las actuaciones posibles conducen a resultados insuficientes, tan deficientes que reclaman pronto una nueva reunión y otras reuniones más. El número de reuniones sucesivas, sin embargo, no significa en absoluto el fracaso de la reunión o reuniones precedentes sino la cabal ponderación del acontecimiento cuya magnitud se atiende en toda su extensión. En consecuencia, cuanto mayor es el número de reuniones excepcionales el acontecimiento revela su verdadera excepcionalidad. Podría enunciarse al revés pero siempre se accede al punto crítico en que el efecto evoca a la causa y la causa requiere indefectiblemente del efecto proporcional, bucle o cinta de Moebius donde se patentiza el lenguaje de la circunstancia grave, insólita, incalculable, para la cual nunca será demasiado una reunión y otra reunión más.

Hallarse incluido en ese carrusel extraordinario procura significación. Un Presidente significa en proporción al número de asistencias a las citas significativas de alto nivel. El nivel del gobernante procede, en suma, de contarse entre el grupo de oficiantes que se abrazan, se fotografían en grupo, almuerzan largamente a puerta cerrada y salen después desde su encierro místico al espacio común donde serán fotografiados como superhéroes ya que a la clausura de la reunión sigue inmediatamente la esperanza de un tiempo nuevo tal como si la tarea sustancial del Grupo excelso consistiera en la magia de sustituir el presente por el futuro, la calamidad por la declaración, la Crisis por la Reunión cuya potencia procede no de su lógica sino de su poder simbólico. Que el Presidente español no se encuentre en el interior de esa cámara de transfiguración del mal en su medicina y de lo pragmático en lo simbólico conlleva una pérdida de prestigio imposible de reparar puesto que la reunión no sólo obtiene un efecto sobre los sueños de la asustada población sino que alumbra a cada partícipe con un aura taumatúrgica que alivia la extendida oscuridad. La reunión es como una luz y una célula que aviva una fecha histórica para la posteridad y sus asistentes, de paso, adquieren historicidad. Los grandes nudos de la narración histórica coinciden con esta clase de Reuniones, Pactos, Tratados, signados en la cima. Los lugares de celebración, sus fechas, sus documentos adquieren consideración de hitos o mitos del devenir, marcas trascendentes que recaen también sobre los congregados como sellos plasmados por el Más Allá. O de otro modo: no hay una vía más eficiente para entablar relación con el milagro, la magia, la virtual salvación, que reunirse los más grandes para reproducir, en los tiempos del dominio mercantil, la potencia del ritual y su función religiosa, el travestismo de Presidentes en Sacerdotes y de sus reuniones en magnas ceremonias contra el acoso del Mal.

Leer más
profile avatar
5 de noviembre de 2008
Blogs de autor

La ecuación que olvidarás mañana…

La división del trabajo que empieza con la división del cerebro en dos mitades se prolonga y enriquece con la cartografía de las conexiones sinápticas. Pero esta especialización no es un destino trazado para los humanos (y ni siquiera para los animales) en el absoluto de la estructura biológica. /upload/fotos/blogs_entradas/neuronas1_med.jpgNo sólo la variable niño/adulto cuenta. Sabemos también que las personas zurdas y las diestras no comparten la misma cartografía. Pues bien: Rita Levi-Montalcini puso de relieve que, desaparecidas unas neuronas vinculadas a tal o cual función, las otras neuronas proceden a una suerte de redistribución de las tareas, de tal manera que la función en cuestión es garantizada por el colectivo. Ello no ocurre siempre, pues de lo contrario no habría en general disfuncionalidad, pero puede ocurrir y en esta potencialidad reside lo interesante.

Condición de tal ventura, es que las neuronas que han de tomar el relevo sean activadas para ello, es decir, se las haga trabajar en tal sentido. Lo cual, ciertamente no es fácil, como bien sabe aquel que, simplemente, lucha por activar los conocimientos que una suerte de fuerza atractiva abismal parece haber engullido. De ahí la sentencia con la que hace años intentaba vencer la inercia que para un estudiante de filosofía supone el aprender las ecuaciones de la relatividad restringida: aprende hoy la ecuación... que muy probablemente olvidarás mañana, pero que te complacerás en reactivar en tus noches de insomnio (preciso de pasada que la filosofía se haya hoy  absurdamente encasillada en la rúbrica "letras". conste que no digo que ha de encasillársela en "ciencias"; digo simplemente que la filosofía es intrínsecamente incompatible con la abstracción que supone el separar la actividad del espíritu en científica, por un lado, y artística o literaria, por otro). 

Leer más
profile avatar
5 de noviembre de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.