Skip to main content
Category

Blogs de autor

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

¡Pobres los millonarios! (2)

Los millonarios de nuestra TV no reclaman justicia social. Reclaman una burbuja policial que les permita circular por donde quieran sin correr peligro, y que en la medida de lo posible sea extendida a sus familiares y amigos. Mientras ellos estén a salvo, el resto del mundo puede devorarse a dentelladas.
    Cuando se quejan de que ‘ahora se mata por el pancho y la Coca’ están expresando una realidad terrible sobre la cual, por supuesto, no parecen haber pensado a fondo. Si es así en verdad, si alguien mata tan sólo para procurarse un bocado inmediato sin pensar siquiera qué comerá más tarde, es porque está viviendo en un estado de necesidad límite. Lo cual indicaría, y más aun si esto tiene –como los voceros de la Nueva Indignación pretenden- visos de tendencia, que existe demasiada gente que atraviesa una situación terminal.
    En la abundancia de gente desesperada –porque no puede alimentar a sus hijos, porque no tiene un sitio decente para vivir, porque intuye que no le espera nada parecido a un futuro- no hay nada que las leyes puedan hacer, por draconianas que se las sancione. La gente desesperada no piensa en límites ni en leyes, porque su vida no vale nada. Apuesta cada día a una transacción muy simple: satisfacción momentánea o muerte, y la renueva una y otra vez porque, para qué engañarnos, no le queda nada que perder más allá de la moneda depreciada de sus días.
    Si esta gente contase con lo mínimo indispensable, si recibiese a cambio de trabajo una retribución que le garantice su dignidad, no mataría por el pancho y la Coca. El delito volvería a ser cosa de profesionales, como ha sido y siempre será. Y sin embargo –insisto- nuestros millonarios no piden justicia social. ¿Por qué? Porque instalar el tema de la justicia social en vez de reclamar seguridad llevaría a analizar la estructura económica de nuestro país. Y a que el común de la gente –los seguidores de Susana Giménez, de Moria, de Tinelli- entienda al fin un concepto elemental: en un país agraciado como la Argentina, si hay tantos que son tan pobres se debe a que hay algunos que son demasiado ricos. Y eso llevaría a preguntarse quiénes son los que se quedan con el dinero que se le escamotea a los trabajadores. Lo cual conduciría a una lista donde figurarían, entre tantos otros, los dueños de los medios que instalan el miedo en los días previos –oh casualidad- al debate de la nueva Ley de Radiodifusión. Y también figurarían, por supuesto, las Susanas y las Morias y los Marcelos que cobran cifras siderales a cambio de un trabajo discutible, que sólo puede estar valuado como aquí se lo valúa porque la estructura económica del país se ha deformado hasta lo indecible.
    Lo más patético es que esta gente piensa que puede patear el tinglado, voltearlo y salir indemne como tantas otras veces. Pero este tiempo no es aquel tiempo. Y este mundo no es aquel mundo. Así que, millonarios nuestros: si quieren saber cuál es su futuro probable en esas circunstancias, lean (yo sé que les cuesta, pero hagan una excepción y lean) La máscara de la muerte roja de Edgar Allan Poe. Y después hablamos.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
13 de marzo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

reconozco esa puerta

ESCENA FINALhe dejado la puerta entreabiertasoy un animal que no se resigna a morir la eternidad es la oscura bisagra que cedeun pequeño ruido en la noche de la carnesoy la isla que avanza sostenida por la muerteo una ciudad ferozmente cercada por la vidao tal vez no soy nadasólo el insomnio y la brillante indiferencia de los astrosdesierto destinoinexorable el sol de los vivos se levantareconozco esa puertano hay otrahielo primaveraly una espina de sangreen el ojo de la rosa.Blanca Varela



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
13 de marzo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

La democracia en un taxi

El eminente estadista italiano que tiene por nombre Silvio Berlusconi, también conocido por el apodo de il Cavaliere, acaba de generar en su privilegiado cerebro una idea que lo coloca definitivamente a la cabeza del pelotón de los grandes pensadores políticos. Pretende él que, para obviar los largos, monótonos y tediosos debates y agilizar los trámites en las cámaras, senado y parlamento, sean los jefes de los grupos parlamentarios quienes ejerzan el poder de representación, acabándose al mismo tiempo con el peso muerto de unos cuantas cientos de diputados y senadores que, en la mayor parte de los casos, no abren la boca en toda la legislatura, salvo para bostezar. A mí, debo reconocerlo, me parece bien. Los representantes de los mayores partidos, tres o cuatro, digamos, se reunirían en un taxi de camino a un restaurante donde, alredor de una buena mesa, tomarían las decisiones pertinentes. Tras de sí llevarían, pero viajando en bicicleta, a los representantes de los partidos menores, que comerían en el mostrador, en caso de haberlo, o en una cafetería cercana. Nada más democrático. De camino podría comenzar a pensarse en liquidar esos imponentes, arrogantes y pretenciosos edificios denominados parlamentos y senados, fuentes de continuas discusiones y de elevados gastos que no aprovechan al pueblo. De reducción en reducción supongo que llegaríamos al ágora de los griegos. Claro, con ágora, pero sin griegos. Me dirán que a este Cavaliere no hay que tomarlo en serio. Sí, pero el peligro es que acabemos por no tomar en serio a quienes lo eligen.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
13 de marzo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Murió Blanca Varela

Blanca Varela. Fuente: biblioteca nacional del perú Hoy a los 82 años de edad murió en Lima la extraordinaria poeta Blanca Varela. Se sabía desde hace años que estaba muy delicada de salud. En los últimos años recibió una serie de homenajes y premios literarios en el Perú y España, como el Reina Sofía (que su nieta recibió con un sentido discurso) y su nombre sonaba mucho para el Premio Cervantes (no era improbable que este año se lo otorgasen finalmente). Al leer el escepticismo de su poesía, uno no sabe qué esperaba Blanca de la muerte. Probablemente nada. Pero quienes creemos en Dios y admiramos su obra esperamos fervientemente que esté reunida con su hijo Lorenzo, tempranamente fallecido en un accidente aéreo, en el cielo de los poetas a quienes quería y leía fervientemente como su amigo José Watanabe. Adiós, Blanca.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
12 de marzo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Exorcismo razonable

 

¿Qué estado de ánimo conviene a nuestra época? Algunos agoreros insinúan la inminencia de una tercera gran guerra y aunque lo razonable es desmentir su premonición está por ver que el mundo haya aprendido las ruidosas lecciones anteriores.

¿Qué estado de ánimo conviene a nuestra época? El clima prebélico exaltaba a los ciudadanos haciéndoles correr armados hacia una tumba segura, que les parecía preferible a esperar lo peor mordiéndose las uñas. El clima posbélico que asmáticamente respiraban los supervivientes contagiaba, en medio de un paisaje en ruinas, alivio y agradecimiento.

El recuerdo del inefable encadenamiento de esta secuencia fatal quizás nos ayude a vivir esta crisis como el más benéfico y compasivo de los castigos.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
12 de marzo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Fuentes sin diplomacia

Carlos Fuentes sin tacto. Fuente: esmas Carlos Fuentes era diplomático, como todos recordarán. Pero le faltó absolutamente el tacto en la inauguración del Salón del Libro ayer en París. Como ya he dicho, México es el país invitado de honor y Fuentes en su conferencia inaugural (dedicada a ponderar el poder que tiene la cultura en su país, algo absolutamente cierto por lo demás), por hacer un elogio a la narrativa latinoamericana, le metió un inexplicable tacle gratuito a sus anfitriones franceses. Afirmó:"Cuando yo publiqué en Francia por primera vez, éramos tres escritores, ahora somos muchísimos. La literatura francesa parece estar un poco estancada y, sin embargo, la de América Latina está en auge"¿Dónde quedó la natural diplomacia (que llega a extremos bastante frikis a veces) de los mexicanos? ¿O es que se ha unido Fuentes a la campaña norteamericano de desprestigio de la cultura francesa? Que ni se entereno los académicos suecos, que acaban de premiar a Le Clezio en un acto justificado y evidente de desagravio a favor de Francia, o este año Fuentes estará bastante abajo en las encuestas del Nobel.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
12 de marzo de 2009
Blogs de autor

Leer y no leer

El diario católico La Croix aprovecha la apertura del salón del libro en Francia para publicar un sondeo sobre la lectura en Francia. Lo interesante es que se trata de una radiografía de los comportamientos que el instituto de opinión Sobres empezó en 1981. Desde entonces registra una evolución de más de un cuarto de siglo. Creció muy poco el número de lectores en la población (del 66 al 69%) y se ve claramente una homogenización de los comportamientos entre pequeños y grandes lectores. Los que lean pocos libros, leen un poco más. Y los que leen mucho, un poco menos. Mujeres y personas con una alta edad en general son más proclives a la lectura.

Claro, entre lo que uno dice en un sondeo y lo que uno hace hay siempre una diferencia. Hace unos días, el diario Daily Telegraph publicó también un sondeo, pero sobre los secretos culposos de los británicos cuando se trata de libros. 62% pliegan las páginas para marcar dónde están en la lectura de una obra. 48 % ya leyeron un libro antes de ofrecerlo como regalo. 20 % tiran libros (no sé si a la basura). Pero hay algo peor: mentiras. Los británicos fingen haber leído libros. Los cinco primeros de la lista son todos clásicos:

1. 1984, de Orwell (42% de los que dicen que lo leyeron no lo han leído)

2. Guerra y paz, de Tolstoi (31% )

3. Ulises, de Joyce (25%)

4. La Biblia (24% )

5. Madame Bovary, de Flaubert (16% )

Leer más
profile avatar
12 de marzo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

INDIGNARSE, SUFRIR, ESCRIBIR

 

Estaba el corrector, el escritor escéptico de su propia obra, trabajando, corrigiendo galeradas de una nueva edición de "Los demonios" de Fedor Dostoievski y le llamaron para contarle aquello. Era un jueves 11 de Marzo del año 2004. Algo dentro de nosotros estallaba, se rompía, producía dolor, indignación, estupor y rabia. De eso, y de la esencia del mal como en sus anteriores novelas, "La ofensa" y "Derrumbe", va la última novela de Ricardo Menéndez Salmón, "El corrector". El que no lo haya leído, el que guste de la literatura, y de la reflexión, que le busque en esa gran editorial, Seix Barral o que vaya a otras "grandes" pequeñas como KRK, Lengua de Trapo o Trea, así podrá contar con la obra completa de uno de nuestros más importantes,  duros y profundos de nuestros penúltimos escritores. Es joven, esperamos mucho más, pero éste grito individual y colectivo, ésta manera de bajar a nuestros infiernos tan cercanos, tan recordados y reconocibles nos hace emocionarnos y cabrearnos.

También el escritor se irrita. Y lo cuenta. No disimula una de las figuras nefandas de nuestra reciente historia. No quiere ser rebaño, ni pertenecer a Leviatán. En aquél derrumbado mundo, en ese día que todos parecíamos zombis, que todos éramos cercanos a aquellos viajeros de aquellos trenes, el novelista recuerda a uno de los políticos, al que entonces gobernaba en ésta país de todos los demonios:

"Mentiría si dijera que sentía piedad por aquel tipo del bigote mientras lo veía. En realidad atesoro un corazón jacobino en mi pecho, soy un magnicida in pectore, así que no sentía nada. Si acaso un poco de curiosidad por saber la retórica que estaría empleando el fanático de vegueros cubanos, el lector de Josep Pla, el fantoche que en las horas más tristes de este país nos prometió un mundo mejor, más justo, libre y seguro.

Hoy sé que estaba viendo un cadáver despidiéndose del mundo los vivos. A pocos hombres les es concedido el raro privilegio de hablar estando muertos. A José Mará Aznar López, durante aquellos horribles días de marzo, esa suerte se le concedió en varias ocasiones. Hoy sé también qué, cuando tuvo ocasión de resucitar de sus cenizas, de levantarse por encima de su mentira y volver a hablar como un ser vivo, herido pero vivo, doliente pero vivo, humillado pero vivo, prefirió no hacerlo. (No hace mucho en una comisión senatorial, usando ese verbo del resentimiento en el que es un maestro consumado, ha vuelto a levantar su voz de cadáver por encima de todos nosotros. Zoe y yo, cuando lo vimos regresar por un día a nuestro hogar, bostezamos sin remedio y cambiamos de canal. Su voz hedía.)"



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
12 de marzo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El regreso de De Gaulle

La sombra del general es alargada, muy alargada. Fundó la V República y dejó un camino tan trillado que incluso quienes parecen estar deshaciéndolo terminan completándolo y adaptándolo a los nuevos tiempos. Aquel militar alto y desgarbado, que consiguió situar a Francia entre los vencedores de la II Guerra Mundial, ha seguido reencarnándose en todos y cada uno de los presidentes que le han sucedido; incluso en el hiperactivo y pequeño seductor, de declaradas simpatías con EE UU, que es Nicolas Sarkozy. Lo más visible y espectacular del gesto de 1966 fue el desmantelamiento de las bases norteamericanas en Francia y el traslado del cuartel general de la OTAN desde París a Bruselas. Francia ganaba margen de maniobra y recuperaba soberanía, sin abandonar el bando occidental en la Guerra Fría, pero a costa de suscitar dolorosos sarcasmos por parte de EE UU. El secretario de Estado, Dean Rusk, respondió a la decisión con una pregunta que ha seguido resonando hasta 2003, con ocasión de cada crisis transatlántica: ¿también quieren que nos llevemos a nuestros soldados enterrados en los cementerios de Normandía?

De Gaulle no quería alejarse de su posición de aliado de EE UU, conquistada con enorme dificultad con un micrófono y mucho voluntarismo en Londres durante la Guerra Mundial. Para el viejo general abandonar la estructura militar de la OTAN y echar a las tropas y bases norteamericanas era la mera continuación de su difícil tarea londinense, cuando se inventó como jefe de la Francia Libre, un paso que se deducía necesariamente de su pretensión de mantener una silla entre los grandes en el puesto de mando del mundo occidental, y que tenía dos correlatos de poder todavía más efectivos, en su derecho de veto como miembro permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU y en su force de frappe, el arma nuclear. El vértice de esta construcción era la presidencia francesa bajo la V República, figura soberana que hace de interlocutor de la presidencia norteamericana y posee la clave del maletín nuclear.

Muchos echaran en cara ahora al biznieto político de De Gaulle, a Sarkozy, por dilapidar la herencia y ceder de nuevo soberanía a la superpotencia tutelar. El teatro de sombras de la política necesita siempre de los tópicos y de los personajes estereotipados, por lo que el guión exige que el izquierdista antiamericano y el gaullista puro aparezcan gesticulando y vociferando contra la pérdida de la independencia y la traición al general. Pero la realidad demuestra que no hay para tanto. Los móviles de Sarkozy son perfectamente racionales: quiere ganar con este movimiento un mayor protagonismo en la construcción de la defensa europea y a la vez reforzar la posición negociadora de Francia en la escena internacional. Sobre todo de cara a la renovación del Tratado de No Proliferación nuclear, en 2010, donde aparecerá como potencia nuclear perfectamente leal a Washington pero decidida a jugar su papel en la negociación multilateral. Como hizo De Gaulle en numerosas ocasiones, su objetivo es convertir su debilidad en una fortaleza.

La venta de la decisión, iniciada prácticamente con su campaña electoral, está muy trabada. De creer a pie juntillas lo que dice el Libro Blanco sobre Defensa de 2008, encargado por Sarkozy, apenas tiene trascendencia. Francia se reintegrará en los dos únicos comités de los que estaba ausente hasta ahora: el de Planes de Defensa y el Grupo de Planes Nucleares. El primero es un órgano de debate fundamentalmente estratégico sin incidencia en las decisiones; y el segundo tiene funciones fundamentalmente de consulta e información, por lo que además la independencia del arma nuclear francesa no se verá afectada por la integración: la bomba (la bombinette, dicen los franceses humorísticamente) seguirá en manos exclusivas del presidente, tal como quiso De Gaulle y ningún presidente después ha querido corregir. No se someterá ni a la doble llave, que es el sistema británico de práctica supeditación a Washington, ni mucho menos, tal como se llegó a especular justo después de la caída del Muro de Berlín, se propondrá que disponga de ella algún día la UE. Uno de los mayores atractivos de esta decisión, sobre todo para los militares franceses, lo ofrecen los nuevos puestos que deberá ocupar Francia en el nuevo esquema, que pasará de un centenar y medio a cerca de 800 y que deberán ceder los otros aliados, especialmente Alemania y Reino Unido.

El Libro Blanco reivindica sin rebozo los objetivos perseguidos por De Gaulle en 1966 para justificar las decisiones actuales. La retirada de Francia "tenía por objetivo 'devolver a los ejércitos el carácter plenamente nacional' y evitar toda subordinación de nuestras fuerzas a una autoridad extranjera, así como toda presencia militar extranjera en nuestro territorio [rueda de prensa de De Gaulle en octubre de 1966]". Pues bien, "estos principios fundamentales permanecen, pero las transformaciones del entorno internacional, la evolución de la Alianza Atlántica y el compromiso de Francia en nuevas misiones de la Alianza, nos invitan a revisar la traducción cuarenta años más tarde". No es Francia, sino De Gaulle, quien regresa a la OTAN.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
12 de marzo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

En crisis: las ideologías

Basta ya de vacilaciones. La ecuación funciona perfectamente y no hay que darle más vueltas: la crisis de la izquierda es a la caída del Muro de Berlín (20 años ya) lo que la crisis de la derecha es a la caída de Lehman Brothers, y a lo que te rondaré morena que todavía no hemos visto. Lo dice incluso una de las sagradas biblias del capitalismo globalizado como el FT, que acaba de abrir una rúbrica llena de interrogantes sobre el futuro del capitalismo. Martin Wolf se estrena con un soberbio análisis en el que reseña lo que escribió en 2007 (19 de junio): el nuevo capitalismo no había todavía pasado sus pruebas. "El examen ha llegado: suspenso. La era de la liberalización financiera ha terminado. A diferencia de los años 30, no existe ninguna alternativa creíble a la economía de mercado y los hábitos de la cooperación internacional son profundos".

En Europa somos capaces de andar siempre con el paso cambiado. La izquierda es tan conservadora y la derecha tan rara como para que una vez más seamos incapaces de sintonizar con la otra orilla (lo intenta Brown, aunque de capa caída). La tentación populista es fuerte, como revelan el sarkozysmo y todavía más el berlusconismo. Quizás la más fuerte, siguiendo un lejano reflejo de la Gran Recesión del siglo pasado. Donde las cosas están en orden, en cambio, es en Estados Unidos: los republicanos se sienten como rebaño sin pastor (un 68 por ciento confiesa que no tienen líder); su propio Gobierno tuvo la oportunidad de liquidar lo que quedaba de sus recetas ideológicas y lo hizo (tiene razón Obama: la primera gran intervención 'socialista' fue obra de Bush, con el objetivo no alcanzado de salvar la banca financiera; ¿de qué se van a quejar ahora?); y la única alternativa a los planes de impulsar una nueva economía verde y tecnológica la ofrece el radiofonista Rush Limbaugh, el Federico de las grandes praderas: rechazo total a la subida de los impuestos, rechazo tajante a la intervención del Estado.

Quienes lo tienen muy claro son nuestros amigos de Beijing. Sus ahorros siguen afluyendo hacia Estados Unidos vía bonos federales, con resultados interesantes para Obama: tiene líquido para emprender sus numerosos proyectos de cambio de modelo económico y no se le cae por los suelos la cotización del dólar. No es extraño que los chinos reivindiquen sus habilidades e incluso su ideología frente al desprestigiado liberalismo capitalista y su democracia representativa. La división de poderes o la alternancia les parecen cosas extrañas y perjudiciales para su exitosa fórmula de pluralismo dirigido por el Partido Comunista (también entre nosotros hay alérgicos a lo primero, en Madrid, y a lo segundo, en Bilbao; pero en ningún caso con tanto descaro ni sobre todo con resultados tan eficaces a la hora de poner en práctica las propias ideas).



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
12 de marzo de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.