Skip to main content
Category

Blogs de autor

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Santa Maria de Iquique

Santa María es el nombre de la escuela, por eso se supone que la santa propiamente dicha, la del cielo, no intervino en el asunto como, en principio, estaría obligada por su potestad. El nombre del lugar es Iquique, un puerto de mar entonces importante en el norte de Chile, en una región rica en salitre, esa mezcla de nitrato de sodio y nitrato de potasio directamente creada en el infierno, como con certeza pensarían los miles de hombres, tanto de Chile como de los países limítrofes, que trabajaban en su extracción. Estamos en 1907. Inevitable como el destino porque esa es la lógica soberana del capital, la indecente sobreexplotación de la fuerza de trabajo de esa pobre gente acabó alcanzando extremos insoportables. La huelga fue la respuesta natural. Desde los poblados mineros de las montañas comenzaron a bajar, primero cientos, luego miles de trabajadores que se concentraban en la escuela Santa María, en Iquique. Tras varios días en que los huelguistas intentaron, sin resultado, negociar, las autoridades gubernamentales, presionadas por los capitalistas extranjeros, decidieron poner fin de cualquier manera al conflicto. El día 21 de diciembre, más de tres mil personas, no solo mineros, también viejos, mujeres y niños, fueron criminalmente masacrados por las fuerzas militares convocadas para la represión. A Chile no le han faltado páginas negras. Esta fue una de las más trágicas, y de las más absurdas también. Décadas más tarde, el compositor chileno Luis Advis, un músico autodidacta de enorme talento, compuso y escribió la Cantata de Santa María de Iquique para el grupo Quilapayun. Presentada al público en los primeros años 70, la Cantata de Santa María es, todavía hoy, uno de los más altos exponentes de la Nueva Canción Chilena y de gran parte de América del Sur. Tengo aquí en DVD, noventa minutos guiados por ese mágico instrumento que es la flauta andina y por las magníficas voces de los integrantes del grupo. También yo aparezco. Pocos días antes de mi internamiento en el hospital, en noviembre de 2007, vinieron aquí para que grabarme una declaración. Aviso ya que no soy José Saramago, sino su fantasma. No hay otras imágenes mías de ese período tan chocantes. Casi me apetece pedirles que las eliminen, pero lo vivido, vivido está y no se debe negar. De todos modos, junto lado a los tres mil muertos, la modestia aconseja moderar las expansiones de una pena personal. Quedémonos por aquí. P.S. No es fácil encontrar en el mercado la Cantata de Santa María de Iquique. Se alguien está interesado en lo que acabo de escribir, hasta el ponto de querer compartir estos sentimientos, diríjase al productor ejecutivo Carlos Belmonte, cuja dirección electrónica es c.belmonte@accionvisual.com. Espero que me lo agradezcan.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
3 de abril de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El primer J.P.Donleavy

J.P. Donleavy. Fuente: nytimesLa primera novela del escritor norteamericano J.P.Donleavy, El hombre de mazapán, editada en 1955 y acusada en su momento como "obscena", ha sido publicada en España por Edhasa. Rodrigo Fresán pesca al vuelo la novela y nos la recomienda de la mejor manera: vinculándola con sus referentes inmediatos. Y vaya si consigue convencernos de que hay que leer esta novela de inmediato. ¿Recuerdan a ese personaje de Postales de Invierno, de Ann Beatie, que dice que el novio de su hermana lo molesta porque "habla como un personaje de JP Donleavy"? Pues luego de leer esta reseña creo que se refería a Sebastian Balfe Dangerfield.James Patrick Donleavy (Nueva York, 1926) declaró alguna vez que su credo artístico pasaba por «conseguir que tu padre y tu madre mueran de vergüenza». Es más que posible que lo haya logrado con la publicación, en 1955, de El hombre de mazapán, su hoy legendaria primera novela. Pero también es seguro que, casi enseguida, su padres resucitaron orgullosos. Porque El hombre de mazapán -rechazada en principio por más de treinta atemorizadas editoriales, prohibida por obscena durante dos décadas en Irlanda y que lleva vendidos más de 45.000.000 de ejemplares en todas las lenguas del planeta- está hoy considerada como una de las cien más importantes del siglo XX, supo ganarse la admiración de firmas tan dispares como las de Dorothy Parker y V. S. Naipaul y Hunter S. Thompson y John Banville, y continúa siendo alcohólica fuente de inspiración y manual de instrucciones para aprendices de monstruos en el mundo entero. Y todo gracias a la figura arquetípica y paradigmática de Sebastian Balfe Dangerfield: norteamericano felizmente extraviado en Dublín, borracho inflamable, sátiro rampante, deudor inalcanzable, pésimo estudiante de Derecho en el Trinity College, apaleador de sufrida esposa y castigador de amantes surtidas, padre infantil en su irresponsabilidad, enemigo jurado de todo adorador del Papa pero «amigo de Jesús», utopista apocalíptico y -en resumen- un miserable que vale por varios (...) Hijo directo y dilecto de Leopold Bloom y antecedente de animales salvajes como el John Yossarian de Heller, el Kilgore Trout de Vonnegut, el Ignatius Reilly de Toole y el Mickey Sabbath de Philip Roth, Dangerfield es uno de esos impresentables que nos encanta que nos presenten siempre y cuando estén bien contenidos por las tapas de un libro. Y Dangerfield -personaje que el volátil Johnny Depp quiere llevar al cine desde hace años- no sólo ha sido la inspiración para toda una cadena de pubs llamada The Ginger Man sino que, además, fue motivo de una larga batalla legal que Donleavy narró en su admirable memoir de 1994 titulada La historia de El hombre de mazapán: La dramática narración detrás de un clásico contemporáneo a cargo del hombre que la escribió y luchó por su vida. Allí nos enteramos de que Maurice Girodias -dueño de la editorial francesa Olympia Press, donde se publicaron por primera vez Lolita, de Nabokov; Plexus, de Henry Miller; El almuerzo desnudo, de William Burroughs, o Molloy, de Samuel Beckett- conoció la ira dangerfieldiana de Donleavy cuando incluyó, luego de pagar apenas 250 libras por sus derechos, a El hombre de mazapán dentro de su colección de literatura pornográfica. Donleavy demandó, luchó veinte años en los tribunales, ganó y -«no soy alguien que se tome la venganza a la ligera»- acabó quedándose con la editorial.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
2 de abril de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Cosecha de éxitos

La semana europea de Obama no podía arrancar mejor. La eficacia de las grandes maquinarias diplomáticas es arrolladora cuando trabajan bajo presión, con instrucciones y objetivos claros, y además acompañadas por la imagen de líderes capaces de comunicar bien y que funcionan como auténticas marcas comerciales. La cosecha del primer día de la marca Obama en Londres, el miércoles, fue muy buena, sobresaliente incluso: nuevo clima en las relaciones con Rusia, serio compromiso con China; por no hablar de todo el glamour y los rendimientos icónicos en la visita de la pareja presidencial a los Windsor y la cena luego en Buckingham. Habrá que escribir y discutir en detalle de todo ello.

La segunda jornada, ayer jueves, no pudo ser mejor. Los liderazgos se construyen sobre alianzas y concesiones: Obama ha hecho triunfar a Gordon Brown, Sarkozy y Merkel de una tacada. Los mandatarios francés y alemán se vieron obligados a representar una pugna para poder solicitar luego el aplauso de sus respectivos públicos: poco que objetar, todos lo hacen. Su actuación, legítima, es la respuesta a la ausencia de Europa y sus instituciones, esa gran protagonista que prefiere sestear o quizás morirse de aburrimiento cuando es la hora del protagonismo. El eje franco-alemán hace años que ha dejado prácticamente de funcionar como tracción europea, y por eso a falta de una locomotora europea ahora actúa como un mero sustitutivo provisional y para un apuro. Improvisan un acuerdo táctico, para salir mejor en la foto, a falta del acuerdo estratégico que haría resucitar a la bella durmiente europea. Pero vamos al fondo. Sarkozy ha sido quien más leña ha echado a esta caldera. Tiene un patio interior muy revuelto, que le obliga a presentarse como el apóstol de la moralización del capitalismo. La actitud del presidente francés tiene mucho de cómico: nadie en la derecha europea ha jugado más a fondo a las ideas que han quedado derrotadas con esta crisis. Cuando llegó a la presidencia era el más neoliberal, el más neocon, y el más próximo al capitalismo desregulado norteamericano. Buena parte de las reformas que prometía tenían como objetivo hacer en Francia lo que la señora Thatcher y Reagan habían hecho en sus respectivos países hace más de veinte años. Pero no había contado con Obama y menos todavía con la recesión; en resumen, con el final de la era neoconservadora. Su gran oportunidad se la ha dado la feliz coincidencia entre la presidencia francesa de la UE y los meses de agonía final de la presidencia de Bush, con un angustiante vacío de poder internacional. Sarkozy se apuntó en seguida a la refundación del capitalismo. Soñando en un Bretton Woods liderado por él mismo, consiguió de Bush la convocatoria de la cumbre del G20 en Washington, en la que se pusieron las bases de lo que se ha hecho ahora en Londres. El desvanecimiento europeo de la escena internacional tiene muchas responsabilidades: las tiene por ejemplo la República Chequia, que ahora preside la UE con esos gobernantes tan peculiares y poco fiables; también la Comisión Europea de Durao Barroso, con su vocación tan poco política y tan funcionarial; pero también Sarkozy, que reaccionó ante la crisis utilizando la presidencia europea no para servir a Europa sino para servirse a sí mismo, con la coartada del servicio a Francia. A la señora Merkel, tan encrespada a veces con Sarkozy, le ha servido ahora su alianza con el francés como escudo ante sus problemas interiores. Para eludir el compromiso de unos mayores planes contra la crisis que le procuraban dificultades en su partido, ha preferido hacer oír su voz y apuntarse el tanto en esta reedición momentánea del eje franco-alemán. Regresa a casa triunfante y sin haber comprometido nada de lo que pueda dividir a su coalición o situarla en dificultades ante las elecciones generales que tiene a la vuelta de las vacaciones de verano. Dicho todo esto, que es el pequeño detalle conspirativo sobre el que funciona la política, esta cumbre pasará a la historia como un momento especial y quizás importante en la salida de la gran recesión iniciada en 2008. Una sola frase lo dice todo, además de las numerosas decisiones y líneas de trabajo abiertas: ?La era del secreto bancario ha terminado?. Todos los que han participado en la elaboración de este comunicado pueden sentirse satisfechos. Los ciudadanos debemos tomar nota y seguir atentamente la aplicación de estos acuerdos. Vamos a ver qué sucede con los paraísos fiscales y los agujeros negros de las finanzas internacionales. Las razones para el escepticismo son muchas y poderosas. Pero de momento, hay que tomarles la palabra y exigirles que apliquen las conclusiones de Londres lo antes posible.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
2 de abril de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Performance completado

  Sin la declaración hecha por el Comité Organizador de la Décima Bienal de La Habana sobre lo ocurrido el domingo en el centro Wifredo Lam, el performance de Tania Bruguera no hubiera estado completo. Al minuto de libertad frente al micrófono le correspondía el necesario castigo. Ausente de reprimenda, la acción plástica hubiera parecido una señal de que la intolerancia ha cedido, de que es posible subir al podio y expresarse sin miedos. De ahí que deba  agradecer a los que redactaron la secuencia de injurias publicada en La Jiribilla. Sin ella, todo habría quedado en el plano de lo permitido, habría sido visto como algo fabricado para dar una apariencia de apertura. Con esos cinco párrafos cerraron ?de la mejor manera posible? el performance. Nos recordaron, a los atrevidos que hicimos uso del breve tiempo de libertad, que la penalización y la reprimenda siguen siendo aquí la respuesta ante la libre opinión. El Comité Organizador ha confirmado, en su texto cargado de insultos, el por qué tantos gritos de libertad salieron desde esa tribuna. Con sus acusaciones han  dejado al descubierto la razón por la que muchos no se atrevieron ?esa noche? a tomar los micrófonos. * Les anuncio que estamos trabajando en el video completo de lo ocurrido, al que le pondremos subtítulos por las deficiencias del audio. Lo publicaré en cuanto esté listo. * Les dejo aquí el texto que leí aquella noche. Si me dieran el micrófono? diría Cuba es un país rodeado de mar y es también un Isla cercada por la censura. Al muro del control informativo, Internet y especialmente los blogs le han abierto algunas grietas. El fenómeno de la blogósfera alternativa ha ido creciendo y ya es conocido por una buena parte de la población cubana. Somos todavía unos pocos bloggers, pero nuestros sitios acentúan el despertar de la opinión ciudadana. Las autoridades consideran a las nuevas tecnologías como un ?potro salvaje? que hay que domesticar; pero los bloggers independientes queremos que corra libremente. Las dificultades para difundir nuestros sitios son muchas. De mano en mano y gracias a las memorias flash, los Cds y los obsoletos disquetes, el contenido de los blogs recorre la Isla. Internet se está convirtiendo en una plaza pública de discusión, donde los cubanos escribimos nuestros criterios. La isla real ha comenzado a ser una isla virtual, más democrática y plural. Lamentablemente, esos aires de libre opinión que recorren la red, apenas si han soplado sobre nuestra vigilada realidad.  No sigamos esperando que nos autoricen a entrar a Internet, a tener un blog o a escribir una opinión. Ya es hora de saltarnos el muro del control.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
2 de abril de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Mayra Santos Febres: universal y privada

Mayra Santos Febres presentando su libro de cuentos para niños con sus dos inspiraciones: Ernesto (hijo de su carnal Melanie Pérez Ortiz) y el travieso Lucien, que está enorme. Foto: mayrasantosblogHe tenido la suerte de leer en versión pdf Fe en Disfraz, la nueva novela de Mayra Santos Febres. Hace poco estuvo en Puerto Rico Edmundo Paz Soldán para presentar la novela, lo que no pudo ser porque la editorial Alfaguara no tuvo los ejemplares a tiempo. Espero que el impase se haya solucionado porque estamos hablando, ni más ni menos, que de la mejor novela de Mayra y eso no es poco decir para quienes conocemos sus extraordinarios libros. Ya Edmundo adelantó algo sobre Fe en Disfraz en su blog, al decir sobre ella: "(...) nos descubrirá a una Mayra capaz de dialogar con un texto clásico (Aura) para su concepción del tiempo, y que ha logrado una novela que es a la vez histórica y contemporánea. No es poco. Si a eso le añadimos una visión fascinante del encuentro sexual como un combate violento, con un erotismo no exento ni de masoquismo ni de sadismo, la mesa está servida". Por lo pronto, podemos leer a Mayra en el suplemento "Babelia" un lúcido artículo -con la misma calidad con la que esta mujer increíble escribe libros, compone salsas, cría a sus hijos, enseña sus clases, quiere a sus amigos y hasta baila bomba, caray- sobre la universalidad en la literatura latinoamericana. Dice:Para nosotros, los que vivimos de este otro lado del Atlántico, ser universal implica haber leído y hasta saberse de memoria toda la literatura clásica (que no está mal), a Dante y a Boccaccio, a Cervantes y Goethe, a Thomas Mann, Sándor Márai y a la generación del 27, más toda la literatura de Latinoamérica. Y, si para colmo, resultas ser negra o mujer como yo, lo universal se vuelve complejísimo. Aparecen cánones alternos de lecturas obligadas: el feminista que encabezan Virginia Woolf y la Beauvoir, el afrodiaspórico, con Wole Soyinka, Ben Oki, Toni Morrison y Tzitsi Dangarema, pasando por Coetzee, Nadine Gordimer. El laberinto, biblioteca de Babel, se hace infinito. Uno ya va sospechándose que no está siendo del todo "universal", que lo "universal" era otra cosa. Que ya está empezando a ser "global". Como dijera Borges en el 1932, en El escritor argentino y la tradición, los escritores latinoamericanos, al ser marginales, recombinamos la tradición. Lo hacemos tensamente, inseguramente, con otra perspectiva. Y eso que Borges no era caribeño. A fin de cuentas, él nació en Suiza. Se sentía más o menos heredero de la tradición occidental. Lo ayudaba su género y su color de piel. Sin embargo, para muchos escritores iberoamericanos de estos últimos siglos, acceder a esta cultura implica esperar entrada desde otras coordinadas sociales y en medio de discusiones sobre el derrumbe de lo universal y del canon. Cierto es lo que afirma Carlos Fuentes, se han derrumbado los metarrelatos; en su lugar han aparecido los "multirrelatos". Vivimos un hermoso y babélico momento de transición cultural. Caos, sí, estridencias, cierto, pero también aperturas y esperanzas. Habrá que ver cómo logramos ponerle concierto a nuestras actuales y muy globales diversidades. Quizás estamos más cerca de lo universal que nunca antes en la historia. Esa es mi Mayra, universal y privada para quienes la adoramos.¡Equahey!



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
2 de abril de 2009
Blogs de autor

Obama y América Latina

Si uno va a leer algún documento sobre las relaciones entre EE. UU. y América Latina antes de la próxima cumbre de las Américas en Trinidad y Tobago tiene que ser la estupenda síntesis (en inglés) que publica el sitio americandiplomacy.org. Gonzalo Baeza y Mark Langevin -periodista y profesor, respectivamente- hicieron una lectura combinada del programa del entonces candidato Barack Obama y de los estudios del Council for Foreign Relations, del Washington Office on Latin America, de la Brookings Institution, del Council of the Americas y del Inter-American Dialogue. Mejor no puede ser.

La tesis dominante es la siguiente: el mejor camino para desarrollar una cooperación entre las dos Américas es a través de una convergencia de intereses nacionales. De grandes decisiones, nada, mejor aprovechar las oportunidades.

Hay un acuerdo unánime sobre la necesidad de luchar frente a la pobreza, a la desigualdad y, quizás, para conseguir una cierta integración comercial. No es tan fácil conseguir harmonía en lo que tiene que ver con energía (hay un orgullo en el Sur vinculado a la voluntad de no entregar los recursos para que sean gestionados por compañías extranjeras). Y, claro, no se puede apartar el tema de la energía de la defensa del medio ambiente. Los capítulos sobre migraciones, narcotráfico, democracia, derechos humanos sí son sorpresas: se sabe lo que espera América Latina sin recibir nada.

En el fondo, el tema clave es Cómo. Hay que decir cuál es el método para romper la distancia entre los vecinos del Norte y del Sur. Claro que el tratamiento de México y Brasil son clave. Pero más allá de eso se recomienda la prudencia al presidente Obama: escuchar mucho más que hablar, nombrar a un enviado especial en línea directa con el despacho del presidente. En última instancia, podemos resumir todo en dos palabras: respeto y cercanía, como en un abrazo firme pero formal.

Leer más
profile avatar
2 de abril de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

OTROS FUEGOS, OTRAS LECTURAS

 

Afirma mi querida E.T. desde Euskadi que no leerá a Céline. Que no lo hará por haber sido colaboracionista, por haber estado cerca del nazismo. He intentado pensar como ella. No lo consigo. ¿Porqué negarse a conocer un autor que no piensa como nosotros? ¿No debemos conocer, si merece la pena, también a los que estén en nuestras antípodas ideológicas? O a los no ideológicos. Los que han querido estar al margen de las guerras, las ideologías o de los ismos más frecuentes del pasado siglo.

Yo creo que hay que leer al escritor, al poeta, que sea capaz de acercarnos a las emociones. Hay otras lecturas divertidas, evasivas, entretenidas o y otras muchas. Pero esos escritores capaces de tocar profundidades del ser humano no son tantos. No creo que si somos lectores debamos permitirnos el prescindir de algunos escritores por su historia política. Siempre leeré a Jünger, aunque permanezcan las sospechas de lo que hizo y fue en su juventud. Y leeré e Drieu La Rochelle, con quién no hay dudas de su acercamiento al nazismo. Escritor maldito, suicida, que no pudo soportar ese "circulo de soledad armado de púas internas" en el que vivió parte de existencia. Si quiere leer, por ejemplo "El fuego fatuo", vea la película de Louis Malle.

Como leeré Montherlant, D'Anunzio, Malaparte o  Ezra Pound.  No estuvieron en "mi bando" en aquellas guerras. Pero también en "mi bando" estuvieron los comunistas, los estalinistas y los sigo leyendo. Me acaba de llegar una edición en bolsillo de "El Don apacible" de Shólojov, ¿no leerla por sus simpatías con el comunismo? ¿Dejar de leer a Neruda y Alberti? ¿O no leer a Gabriel garcía Márquez porque sigue defendiendo a Fidel Castro? Seguiré leyendo, escuchando o viendo las obras de los que creo que merecen la pena. Incluso volveré a ver "El triunfo de la voluntad", filmada para mayor gloria de Hitler por esa fascinante directora, y nazi, llamada Lenni Reinfensthal. Incluso estoy dispuesto a leer algún poeta nacionalista vasco.  



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
2 de abril de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Kubrick: texto e imagen

Rafael Argullol: La diferencia con la película de Woody Allen es que él va asumiendo el propio mundo que va creando; por decirlo con palabras más clásicas, es el Homero que hace de Ulises y que generalmente es desbordado por el propio Ulises; en el caso de El resplandor es Dios quedándose encallado en el inicio del Génesis, y por tanto una situación terrorífica.

Delfín Agudelo: Eyes Wide Shut, en cambio...

R.A.: Es una película que tiene algo de agridulce; por un lado encuentro que tiene momentos excepcionales que está presente lo mejor de Stanley Kubrick, y por otro lado me parece desigual: no estoy completamente convencido ni mucho menos que el protagonista fuera el adecuado para tener la fuerza necesaria que exigía el protagonista y el guión, y mucho menos el relato original. Respecto a esto, tengo un poco de prejuicio: hace muchos años leí casi por casualidad el relato de Schnitzler que se llama Un sueño, y es un relato extraordinariamente evocador del mundo onírico, extraordinariamente sugerente del desbordamiento que el sueño provoca respecto a la realidad. También muy transgresor respecto a las propias importancias y por lo tanto a las propias incapacidades. Entonces no estoy seguro de que esto fuera trasladado con toda su eficacia en la película, a pesar de tener momentos excepcionales. La fiesta orgiástica final tiene cosas muy buenas pero también que a veces son demasiado decorativas, pero me parece muy bueno en cambio el baile de disfraces de la primera parte de la película porque introduce claramente ese mundo de claroscuro que Schnitzler había planteado en el relato.

Eso nos lleva también a comentar la actitud que tenía Kubrick en la traslación de textos al cine, porque ya no fue solo en esta película, fue en El resplandor y fue también en 2001, tomado de un gran texto de ciencia ficción de Clarke y sobre todo Lolita, porque allí Kubrick consiguió un prodigio: no hacernos olvidar pero hacernos reconocer la fuerza paralela que tiene la película en relación a la propia novela de Nabokov. Tanto en la película como en la novela uno es introducido a una muy laberíntica historia de seducción y de amor- yo la llamaría historia de amor, tal como dice Nabokov al final del libro; quizás en nuestra época políticamente correcta la gente se encuentre reacia a llamar a esto historia de amor-. Después también es una novela en gran parte de estructura iniciática, es uno de los mejores libros de viaje a través del Estados Unidos profundo. Kubrick consigue esto mismo con extraordinaria eficacia a través del tratamiento del espacio que él da en su película; los sucesivos hoteles donde se alojan, de los pueblos con toda la brutalidad de ese pueblo del midwest americano, de los paisajes rurales que van recorriendo a través de un periplo larguísimo, todo ello adornado con algo que adquiere extraordinaria eficacia que es la sombra inquietante de un perseguidor, que es el personaje que hace magistralmente Peter Sellers; el personaje que en cierto modo se convierte en incitador de la culpa, de la mala conciencia, del pecado, de la perversión, mostrándose y camuflándose continuamente. Eso que en la novela se muestra era muy difícil trasladarlo al cine, y Kubrick lo hace con una maravillosa capacidad lírica y capacidad poética. Por tanto, la mayoría de sus películas proceden de textos literarios. Nabokov es un buenísimo ejemplo para mostrar un tema que a mí siempre me ha interesado muchísimo, dado que así lo fundamenta el siglo XX, que es el mundo paralelo de la literatura y el cine en los textos que luego se han convertido en película. Es una cuestión que valdría la pena comentar largamente con algunos ejemplos.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
2 de abril de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Asignaturas pendientes

¿Por qué será que cuando alguien muere –y ni hablar si resulta asesinado- se convierte en la encarnación de todas las virtudes? ‘Era muy bueno, todos lo amaban, un gran ser humano’, coinciden las voces. Parece que estuviesen sugiriendo, aun de manera involuntaria, que si el muerto no hubiese sido bueno su deceso no sería de lamentar. Cuando en realidad toda muerte entraña una pérdida y un dolor –por pequeño, por sordo que sea.
    La muerte de Raúl Alfonsín, el primer presidente argentino post-dictadura, disparó la inevitable competencia de ditirambos. Yo no soy quien para negarle a nadie sus méritos, pero en este caso en particular me gustaría apartarme del coro de ángeles para recordar un daño grande que, a mi juicio, Alfonsín le legó al pueblo argentino. Al hocicar ante las presiones militares, pactar con los genocidas entre bambalinas y regalarles la impunidad, permitió un retroceso atroz en la causa de los derechos humanos. Mi novela nueva, Aquarium, de la que algo he hablado en estos días, trata de cosas muy distintas (de hecho, transcurre entre Israel y Palestina al comienzo de la segunda Intifada) pero recuerda el trauma de la siguiente manera:
‘Puede que al capitular (Alfonsín) haya salvado algunas vidas. Lo indiscutible es que empujó a millones al barro del siguiente silogismo:

Estos militares son culpables, estos militares no pagan pena alguna. Ergo, si nosotros no purgamos pena alguna somos tan culpables como estos militares’.

    Eso es lo que Alfonsín hizó, le haya gustado o no: disolver la culpa en la sopa de todos los argentinos, equiparando justos con pecadores.
    Creo que hizo algo incluso más peligroso. A pesar de haber sido consagrado por la mayoría de los votantes, en la hora de la crisis no confió en ellos. Prefirió negociar a espaldas de la gente, como un típico político de comité, en lugar de reclamar su apoyo cuando más necesario era. Desde entonces la frase ‘Felices Pascuas’, que pronunció para enviarnos a casa cuando habíamos acudido en masa a apoyarlo en la porfía con los genocidas, nos suena amarga.
    Nuestra débil democracia (débil por muchas razones además de esta) es más frágil aun desde que fijó en el imaginario de la gente que nuestros gobernantes nos seducen antes de votar y después, a los primeros vendavales, se bajan los pantalones delante de los otros poderes fácticos –el dinero y la fuerza- acomodándose a sus conveniencias.
    Eso no es democracia, es gobierno al mejor postor.
    Prefiero aprovechar la noticia de esta muerte no para sumarme a las beatificaciones huecas, sino para recordar las asignaturas que Alfonsín nos dejó pendientes.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
2 de abril de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Llega a Europa el rey taumaturgo

Es vieja como la humanidad la entronización de reyes taumaturgos. Cuando se observa la atención y el fervor que suscita Barack Husein Obama, sobre todo entre los europeos, se diría que estamos emprendiendo de nuevo la senda arcaica del pensamiento político mágico o religioso. El fenómeno es conocido: se juntan las políticas de imagen que caracterizan a nuestra cultura mediática con el acontecimiento histórico innegable que ha significado la llegada por primera vez de un ciudadano afroamericano a la Casa Blanca, la mansión construida por esclavos negros en los tiempos fundacionales. Sucede esto en pleno desplome económico, a la salida de uno de los peores períodos de la historia estadounidense, con dos guerras abiertas y toda la geometría internacional por recomponer. Sólo un milagro podría poner orden de un plumazo en este campo de Agramante: Obama es el hombre a quien se pide este milagro.Lo primero que se puede percibir es cuán poco europeo es este viaje europeo. De entrada sabemos de la escasa orientación europea del nuevo presidente. Las lenguas extranjeras que conoce son de África e Indonesia y ha viajado muy poco por nuestro continente. Su atención política está centrada en todo caso en la Europa eslava, por el problema que representa Rusia, y en Turquía, que muchos no quieren reconocer como Europa. La escasa cohesión de la que hacen gala ahora mismo los socios de la UE no va a facilitar las cosas y dará mayor visibilidad a cada uno de los grandes países que al conjunto. Pero aun así, hay que tener en cuenta que, siendo como es el presidente estadounidense que más se parece al mundo, es el que menos se parece a Europa. Al menos de la forma como se parecían a ella los anteriores presidentes, todos ellos con raíces próximas o remotas en el Viejo Continente. Obama no; aunque las tenga por parte de madre, si acaso se parece a los europeos recién llegados, a los inmigrantes y a sus hijos.De las piezas que componen el viaje, se deduce fácilmente que todo cuanto le ocupa supera y desborda a la UE. Para la respuesta global a la crisis sabe que su reunión con Hu Jintao puede ser más decisiva que los caracoleos de Alemania y Francia en torno a una declaración. Para la proliferación nuclear y el desarme, el socio se llama Rusia, y el objetivo es conseguir que Irán entre en vereda. Incluso dotar a la OTAN de una estrategia que la sitúe con claridad en el mundo es algo que depende más de un planteamiento bien armado para Afganistán y Pakistán que de la OTAN misma. Algo hay donde Europa tendría mucho que decir: es la gran elipsis política de esta semana tan intensa, este silencio glacial alrededor del Gobierno que se ha formado en Israel, donde se sientan en el Consejo de Ministros unos personajes decididos a reventar los objetivos de Obama e incluso los del propio Bush, el presidente que no quiso autorizar el ataque a las instalaciones nucleares de Irán y que consagró la fórmula de los dos Estados, Israel y Palestina, viviendo en paz y seguridad uno al lado del otro.Ésta es una semana en la que los líderes del mundo van a abrirse el paso a codazos. Obtener buenas fotos, manchar las primeras páginas de la declinante prensa diaria y ocupar el prime time de las televisiones de todo el mundo es el objetivo. El carrusel de encuentros bilaterales y solemnes cumbres multilaterales dará mucho de sí en el mercado donde suben y bajan los valores políticos. La gran mayoría busca el tendido nacional, donde hay que recuperar la confianza de las respectivas opiniones públicas; pero dos de ellos juegan en otro campo más amplio: Obama, naturalmente, el protagonista estelar de esta superproducción global; y Nicolas Sarkozy, lejano retoño del gaullismo que, renegando de alguno de sus postulados, como el abandono de la estructura militar de la OTAN, quiere en realidad hacer reverdecer la herencia del viejo general que fundó la V República. Sus brazadas en el aire y sus amagos de desplantes ante el G-20 no son más que desesperadas señales de socorro para seguir dando vida a Francia y su grandeur.Pero por duro que parezca, la fiesta se ha organizado sólo para Obama, este nuevo rey al que pedir milagros. El mayor es resolver las paradojas en que llega envuelto. Los mejores amigos quieren aprovecharse del estado de debilidad en que ha quedado su país para hacerse un hueco en el nuevo mundo multipolar. Pero su obligación es recuperar aliento, protagonismo e incluso liderazgo, y hacerlo según las reglas de multilateralismo y de respeto a los socios e incluso a los adversarios que él mismo se ha dictado. Lo sintetiza la frase de su portavoz: "Llega a Londres a escuchar y también a liderar". Siendo muy popular en todas partes, en el fondo no gusta a la Nueva Europa, más cómoda con el estilo tejano de Bush y temerosa de una paz aparte con Rusia. Y suscita, en cambio, rivalidades y desconfianza en la Vieja, sabedora de que antes que Estados Unidos es ella la que ha perdido peso y protagonismo.Más paradojas. Si la confianza en el modelo americano está por los suelos, las expectativas que suscita el nuevo presidente rozan la estratosfera. Si la culpa de la crisis es toda de EE UU, la solución mágica también se recaba de las concesiones y de la comprensión del amigo norteamericano. La devoción que despierta es, finalmente, tan intensa como la secreta envidia y la bien visible competencia. Del rey taumaturgo al crucificado sólo hay un paso. Cuidado con pedirle la luna.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
2 de abril de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.