Skip to main content
Category

Blogs de autor

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Clase XXXVI La analepsis o flash back

Como hemos podido observar en clases anteriores, especialmente cuando hablábamos del tiempo narrativo y del tiempo estructural, la posición del narrador está íntimamente vinculada al tiempo desde donde cuenta. El narrador elige un momento para empezar a contar la historia y a menudo este tiempo (estructural) no coincide con el tiempo cronológico, es decir con la línea trazada desde el punto temporal más remoto de la historia hasta el más reciente. Pero también ocurre que a veces ese tiempo se disloca y se hace astillas ante nuestros ojos porque el narrador ha decidido saltar de un momento a otro. A veces ese salto se hace pausadamente, a veces ocurre sin previo aviso. En algunos casos ocurre en capítulos alternos y en otros bastan unas frases para romper ese tiempo. A esto último lo llamamos flash back.

Se trata de una técnica narrativa de uso bastante frecuente y que nos permite condensar la historia pasando brevemente por hechos pretéritos que alumbran el momento presente de la narración. Mucho más explícito como técnica cinematográfica el flash back es, sin embargo, un recurso narrativo que encontramos en muchas novelas y también en algunos cuentos. La analepsis o flash back es una brusca y repentina alteración del tiempo que rompe la secuencia cronológica y nos traslada al pasado de la narración. Es una ruptura fugaz, a menudo desconcertante para el lector, pues a diferencia del racontto -que veremos más adelante- no parece tener lógica e incluso a veces rompe la cadencia sintáctica, como si fuera una burbuja de tiempo pasado que estallara en las tranquilas aguas del presente narrativo: como en esas películas en las que aquel personaje amnésico empieza a recordar fragmentos de su pasado y la secuencia nos los presenta como víctima de visiones fugaces, repentinas.

El caso contrario es el de la prolepsis (flash forward), que es un salto repentino hacia delante, aunque la mecánica sea la misma que la de la analepsis. Conversación en la catedral, de Mario Vargas Llosa es un ejemplo contundente de este recurso, menos frecuente, pero muy útil en la narración. En ambos casos se utiliza para ofrecerle al lector un dato necesario a la hora de entender el argumento.

También ocurre que tanto la analepsis como la prolepsis suelen darse de manera más bien lenta, como veremos en la próxima clase.

Les dejamos un cuento del escritor peruano Richar Primo, quien ha tenido la gentileza de enviarlo, para que vean cómo funciona el flash. De igual manera, les recomendamos la lectura de Tiburón, cuento de Edmundo Paz Soldán en el volumen Amores imperfectos (Alfaguara).

 

La propuesta de la semana

 

Y ahora vamos a ponernos manos a la obra con el flash back. Esta semana les proponemos que escriban una  breve historia en la que dos personas que mantuvieron un romance hace muchos años coinciden  en una fiesta a la que han ido acompañados de sus actuales parejas, a quienes evitan contar la relación pasada. Los recuerdos de ambos brotan repentina y quizá caóticamente, proporcionándonos a los lectores los datos suficientes para entender cómo fue aquella relación. Y lean con atención el cuento que colgamos para que vean cómo funciona el flash back.

Esperamos que se diviertan y buena semana a todos.

 

 



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
17 de abril de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

En crisis: los augures

En la primera fase había un problema de visión. Una gran parte de los responsables políticos y económicos decidieron apuntarse a la ceguera voluntaria. O a las minucias técnicas sobre el significado exacto de las palabras: crisis, recesión, depresión? El resultado es que no la vimos llegar y nos pilló mal preparados e inadvertidos, pensando en otras cosas. En esta fase actual, nadie discute lo que ya es una evidencia: una crisis financiera que desemboca en una recesión global, de la que nadie se escapa, y cuya profundidad y duración nadie es tampoco capaz de adelantar. Todos los pasos de este doloroso itinerario son delicados, pero algunos lo son todavía más: estamos en uno de ellos, cuando empiezan a aparecer signos contradictorios que suscitan interpretaciones dispares sobre el final del túnel. Algunos bancos norteamericanos han regresado modestamente a los beneficios; la construcción, el consumo y la vivienda dan leves signos de recuperación en Estados Unidos; los programas de estímulo están dando algún resultado en distintos países; hay leves síntomas de recuperación en Francia y Alemania. Muy bien: hasta aquí la serie positiva. La otra: los diagnósticos de los sabios más sensatos y acreditados, nos señalan que todo esto no son más que minucias, pues estamos ante una recesión muy larga y severa, de la que probablemente estamos conociendo tan sólo las primeras fases. Así suelen ser las recesiones cuando están asociadas a una crisis financiera, que no ha sido todavía purgada, y cuando se produce de forma sincronizada en todo el mundo.

Este es el diagnóstico del informe de primavera del Fondo Monetario Internacional, cuyo adelanto ha sido presentado esta semana, como preparación de la reunión semestral del 25 y 26 de abril, otro momento especialmente interesante para entrar en detalles en el diagnóstico de la crisis. Los economistas y sobre todo quienes se hallan en las instituciones independientes, tienden a realizar los diagnósticos más severos: no sufren los condicionamientos de los políticos; pero tienen a veces otro condicionamiento, no menos malo, como es el de seguir la inercia de sus teorías y visiones del mundo. Tampoco ellos supieron ver cómo llegaba todo esto, porque se aferraban a los esquemas que tanto les habían servido los últimos 30 años; y ahora en cambio son los más pesimistas, porque no quieren equivocarse de nuevo. De los políticos llegan, en cambio, los augurios menos sombríos, no siempre basados en datos positivos ?que son ciertamente escasos y sobre todo prematuros- sino en la necesidad de dar por buenas las medidas adaptadas hasta ahora y sobre todo levantar el ánimo de los ciudadanos. El discurso de esta semana de Obama en Georgetown es un buen ejemplo, en el que se combina la pedagogía sobre la crisis, la explicación sobre las políticas de recuperación y el análisis sobre los primeros resultados positivos, con la dosis de realismo que le permita cubrirse las espaldas ante acusaciones de optimismo excesivo e incluso precipitado. Cada uno está en su papel, a veces de forma excesivamente estridente y descoordinada hasta el absurdo, como ha podido verse en España en las contradicciones entre el gobernador del Banco de España y el ministro de Trabajo. Pero no está nada claro que la disonancia sirva a los ciudadanos. Si la ceguera inicial impidió prepararse para la crisis, la disparidad de augurios actuales puede conducir a la desorientación. Y nada hay peor que sociedades desorientadas, porque es el paso previo al pánico. Recordemos de nuevo la célebre frase de Roosevelt en su discurso de toma de posesión en 1933, en plena Gran Depresión: sólo hay que tener miedo al miedo. Una era de pánico sería todavía peor que una era de codicia como la que la ha engendrado. (Recomiendo vivamente, en todo caso, estos dos excelentes documentos para entender lo que está pasando que son el informe del FMI y el discurso económico de Obama.) 



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
17 de abril de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

PASEOS POR MADRID

 

El paseo que prefiero por Madrid es un clásico paseo "barojiano": la Cuesta de Moyano. Al lado de la Estación de Atocha, cerca del Museo Reina Sofía, comienza en el Paseo del Prado y termina en El Retiro, hace frontera con el Jardín Botánico y está a dos pasos del Museo del Prado. Pero si me gusta el paseo por la cuesta de Moyano es, sobre todo, porque allí están instalados desde hace casi un siglo los puestos, las casetas, lo tenderetes de madera de los libreros de viejo. Esos amigos que abren sus tesoros usados, sus novedades rebajadas y que compiten con todas las superficies para ofrecer los libros antiguos y de ocasión.

Hablaré de ellos más despacio. Estuve en la presentación de la 33 edición que comienza en día 23 de Abril y estará hasta el 10 de Mayo en otro querido paseo madrileño, el de Recoletos. Y regalaron un libro delicioso: "Paseos por Madrid" selección de artículos del  periodista y escritor madrileño que firmó como Corpus Barga. Sus memorias, "Los pasos contados" son imprescindibles para los que quieran saber más sobre la vida y la cultura, sobro lo cotidiano, cercano, festivo, tramposo, alegre, confiado y peligroso de ésta ciudad

En uno de los artículos de éste "Paseos por Madrid"  de Corpus Barga que se venderá en la Feria del Libro Antiguo- con el discurso de Elvira Lindo que será la pregonera y el cartel de Mateo Charris que se regalan- habla de los parecidos de Madrid y Roma. Un parecido que apenas había notado y que, sin embargo es bastante cierto en algunas cosas. Siempre que tengamos en cuenta que Madrid es una Roma sin grandeza. El artículo termina así:

"Roma y Madrid se parecen, eso sí, en que las dos han sido saqueadas por los españoles. Roma por los españoles que mandó Carlos V, el penúltimo rey español que visitó al Papa; Madrid, en tiempos más modernos, por los españoles que han venido de todas las provincias"

Los atracadores de Madrid son autóctonos, de fuera, de cualquier provincia o de cualquier nación. Son atracadores a pie de calle, en el metro, a la puerta de los Museos, en las ferias de libros o el los partidos de fútbol. Este libro, y un cepillo de dientes, me hubiera gustado regalárselo a la querida "E T en Euskadi", la encontré fugazmente en Madrid. Me contó cómo había sido "limpiada" en el metro cuando acababa de llegar a la ciudad. Venía relajada, confiada y alegre. Y así la encontré a pesar de la indeseada "limpieza". Después se despidió a la francesa, pero dejó la puerta abierta, a la madrileña. Espero que vuelva. Aunque siga sin querer leer a Celine.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
17 de abril de 2009
Blogs de autor

Artaud encendido

"Soy cabeza sin huevo, no concibo nunca", escribió Antonin Artaud en una de las anotaciones de sus cuadernos de Rodez de mayo de 1946. El fantasma de la esterilidad es sólo una de las paradojas de este grafómano desbordante cuya obra impresa, en la hasta ahora única edición completa, ocupa no menos de diez mil páginas repartidas en treinta volúmenes, con libros de poesía, ensayos, obras teatrales, guiones de cine y una vasta y alucinada correspondencia. Muy leído y seguido profusamente en los años 1960 y 1970, cuando fue inspirador de un tipo de pensamiento lírico discontinuo que bordeaba a menudo los límites de la locura y la trasgresión moral, Artaud sería hoy -si nos fiamos de la escasez de títulos suyos al alcance de los lectores españoles- un autor un tanto evaporado. Sin embargo, por encima de los delirios de una prosa percutiente y repleta de hallazgos de convulsiva belleza, se puede decir que no ha habido un escritor de tan alta calidad y dimensión en toda la literatura irracionalista francesa y posiblemente europea del siglo XX, por mucho que su militancia surrealista fuese breve. Al releerle en estos comienzos del XXI (y en su país al menos su obra y su figura vuelven a suscitar una gran atención), Artaud mantiene vigente el núcleo de unas preocupaciones que son las nuestras: el cuerpo como máquina de producción del placer y depósito de la angustia, la invasión de lo religioso en la esfera de lo privado, la nueva espiritualidad laica, la némesis medicinal y la búsqueda de experiencias extremas a través de las drogas, la vida primitiva y el viaje a las antípodas de nuestro regimentado primer mundo.

La Casa Encendida ha inaugurado hace un par de semanas en su sede central de Madrid una extraordinaria exposición Artaud, en la que predominan sus dibujos y autorretratos, los documentos que nos recuerdan al actor de algunas grandes películas de Dreyer, Pabst o Abel Gance y al dramaturgo y director de escena, al gran agitador de voz tronante; nadie que visite las salas de La Casa Encendida debe privarse de escuchar por los auriculares allí instalados la grabación histórica del programa radiofónico que Artaud realizó en 1947 para la radio nacional francesa, en el que, acompañado por actores y amigos de su entorno, él mismo encarna el papel del vidente y del severo aguafiestas. El programa, ‘Para acabar con el juicio de Dios', fue prohibido por la dirección de la radio, y no se emitió (por France Culture) hasta 1973. Artaud moriría pocos meses después, el 4 de marzo de 1948, a los 51 años. Quizá no pudo acabar con el juicio de Dios, como pretendía, pero ni los ‘electroshocks' a que fue sometido en distintos hospitales psiquiátricos, ni la censura ni el caprichoso curso de las modas han conseguido que este "suicidado de la sociedad" (así llamó él a Van Gogh en uno de sus textos más radicales) haya sido sepultado en el olvido. Seguiremos escuchándole en este blog.

Leer más
profile avatar
17 de abril de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Let me entertain you

Los mejores tesoros se encuentran en los lugares más inesperados.
    A tan sólo cinco minutos de subirme a mi vuelo de conexión a Puerto Rico, no esperaba encontrar en la librería del aeropuerto de Miami más que toneladas de Grishams y Coelhos. Que estaban, por cierto, desbordando los anaqueles. Pero también estaba Maps and Legends, un libro de colección de ensayos de uno de mis escritores favoritos de los Estados Unidos de hoy: Michael Chabon, el autor de The Amazing Adventures of Kavalier & Clay, Wonder Boys y The Yiddish Policemen Union.
    Algunas de las cosas que dice en el primer ensayo, Trickster in a Suit of Lights, las suscribo ciento por ciento. Chabon empieza admitiendo que ‘entretener’ es una mala palabra entre artistas, críticos e intelectuales. Para de inmediato afirmar: ‘…Yo leo para entretenerme, y escribo para entretener. Punto’.
    Qué grande, este Chabon. Pero sigue:
    ‘Oh, podría ofrecer motivaciones y explicaciones un poco más impresionantes. Podría descorchar material sobre teoría de la respuesta o la parole lacaniana. …Una ráfaga de Jung podría perfumar el aire. Podría aducir la fórmula de Kafka: ‘Un libro debe ser el hacha que rompa los mares helados de nuestra alma’. …Pero al final –y este es mi punto- todo volvería a reducirse al entretenimiento, y a su suave guardaespaldas, el placer’.
    ‘El sentido original de la palabra entretenimiento es uno adorable, de apoyo mutuo que se entreteje, como un par de árboles creciendo juntos, cada uno sostieniendo y tolerando al otro. Sugiere una transferencia de energía en lo alto, contacto a través de un vacío, como el enredarse de cables y acero entre dos cabezas de puente solitarias. No se me ocurre una mejor aproximación a la relación entre lector y escritor’.
    A mí tampoco.
    Seguiré leyendo en voz alta dentro de algunos días.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
17 de abril de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El otro GY

   Recuerdan hace un par de meses que traté de implementar algunas mejorías en Generación Y, pero resultaron un fracaso, pues ahora parece que funcionarán. Los comentarios estarán cerrados hasta el próximo martes para hacer los cambios, pero tendrán un espacio más cómodo donde seguir con el debate. Se trata de una copia del blog ubicada en http://www.vocescubanas.com/generaciony pensada especialmente para sortear la censura dentro de la Isla. En ella espero que puedan reencontrase los cubanos de aquí y de allá. Prometo que esta vez las reparaciones no durarán tanto tiempo y que será para bien. Se agradecen sugerencias de diseño a la propuesta que verán en ?el otro Generación Y?.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
17 de abril de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

In Treatment

Hace poco, en un encuentro en Medellín, Alberto Fuguet me habló de In Treatment, una serie de HBO de la que estaba enganchado y cuyos capítulos de veinte minutos veía uno tras otro. Me dijo que su nuevo héroe era el productor de la serie, Rodrigo García (hijo de García Márquez), a quien se le había ocurrido adaptar y producir esta serie israelí sobre un terapeuta (un Gabriel Byrne perfecto para el papel) con cuatro pacientes y que era a la vez paciente de otra terapeuta (Dianne West). No he visto la primera temporada, pero el inicio de la segunda es promisorio: los que piensan que el cine y la televisión se oponen a los largos parlamento del teatro, descubrirán en esta serie que, en el fondo, cuando hay un buen guionista de por medio, uno es capaz de ver toda una obra basada en conversaciones y más conversaciones. No por nada el psicoanálisis era conocido como "la cura hablada": aquí nadie parece curars, el terapeuta está más perdido que sus pacientes, pero la charla fascina y nos acerca a estos personajes extraviados en sus angustias.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
17 de abril de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Con Dario Fo

Con Dario Fo y cuantos se reunieron en el auditorio de Caja Granada para asistir a la ceremonia de entrega del premio a la Cooperación Internacional que la misma Caja atribuye, salvo error, desde hace diez años, y que en esta edición nos ha cabido a Fo y a mí, debería haber estado para, como dije en una declaración grabada, compartir las alegrías y los abrazos propios del momento. Desgraciadamente, no pude hacer el viaje, pero las actuales tecnologías de comunicación casi me permitieron vivir en tiempo real el desarrollo del acto en que, por mi sugerencia, respondida enseguida con la mayor amabilidad, fui representado por el Rector de la Universidad de Granada. De cierto modo, Dario Fo y yo representábamos ahí al Festival Siete Soles-Siete Lunas del que nos honramos en ser presidentes honoríficos. Como ya es tradición en la historia de este premio, el valor metálico, al que el galardonado renuncia, irá en beneficio de una institución cultural o de actividades sociales, en este caso, el mismo Festival, que aplicará la cantidad en la construcción de un centro cultural en Ribeira Grande, en Cabo Verde, ese país encantador, como dije en un saludo grabado. Después de todo, creo poder decir que de la entrega del premio Caja Granada a la Cooperación Internacional salimos todos, incluyéndose este ausente, más o menos encantados. Noticias sobre la ceremonia de entrega del Premio: Europa Press Diário de Notícias Portal SAPO em Cabo Verde



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
17 de abril de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Novelas y crisis económica

American Psycho, más interesante como crítica social. Fuente: papercuts En el blog Paper Cuts, Jennifer Schuessler comenta un artículo del crítico social Walter Benn Michaels titulado "Going Boom" en el que busca establecer las relaciones entre el crack (o el boom) económico y la novela. Para Michaels, la novela American Psycho de Bret Easton Ellis es más interesante de comentar desde esa perspectiva, antes que Beloved de Toni Morrison (elegida como la mejor obra narrativa de los últimos 25 años en el Book Review) o Plot Against America de Philip Roth. Así lo resume Schuessler:?For a great many Americans,? Michaels declares, ?the boom has been the problem, not the crash.? Well, thank God that?s over. To me, that sounds like something only a guy with lifetime tenure could say. And I?d be surprised if anyone on the unemployment line is raging against the outsized bonuses collected by the scouts for Oprah?s Book Club. But Michaels?s other big claim ? that Bret Easton Ellis?s ?American Psycho? is a more important novel than ?Beloved,? Philip Roth?s ?Plot Against America? or any other ?historicist work? ? is more interesting to contemplate. While Morrison and Roth were ?pandering? to ?the upper middle class?s sense of its virtue,? Ellis was ?problematizing? it, Michaels writes. ?You get a better sense of the actual structure of American society from any of Ellis?s famous descriptions of what people are wearing (?a suit by Lubiam, a great-looking striped spread-collar cotton shirt from Burberry, a silk tie by Resikeio and a belt from Ralph Lauren?) than you do from all the accounts of people reclaiming, refusing, or repurposing their cultural identities.?



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
16 de abril de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Club 10 de Anagrama

Jorge Herralde en su oficina, buscando 39 autores. Fuente: itacateEl escritor Javier Puebla, en su columna en Cambio 16, publicó un artículo titulado "El ojo de Herralde" donde habla de un "mecanismo publicitario que solo puede calificarse como genial. Abolutamente genial" Pero ¿qué es lo que despertó tanto entusiasmo en Puebla? La decisión de Anagrama de hacer un club super exclusivo al que ha llamado "El Club 10", en el que inscriben a 39 autores que han publicado diez novelas como mínimo en Anagrama. El exclusivo Club está dentro de lo que Anagrama llama "Política de autor", que es en resumida cuenta el arte poética de la editorial: no publicar autores simplemente sino seguirlos en toda su trayectoria. Fidelidad entre autores y editores en pleno siglo XXI. ¿Eso existe aún? Aquí les dejo la lista de los prestigiosos 39 para ver que sí puede existir, aunque es cada día más difícil hacer este tipo de listas:Autores norteamericanos: Paul Auster (28 títulos), Patricia Highsmith (26), Charles Bukowski (17), Vladimir Nabokov (16), Truman Capote (12), Tom Wolfe (11), David Leavitt (11), Norman Mailer (11), Richard Ford (10).Autores británicos: P. G. Wodehouse (17), Tom Sharpe (15), Martin Amis (15), Julian Barnes (14), Anthony Powell (12), Ian McEwan (12), Hanif Kureishi (12), David Lodge (11).Autores españoles: Javier Tomeo (18), José Antonio Marina (17), Soledad Puértolas (17), Enrique Vila-Matas (16), Álvaro Pombo (15), Carmen Martín Gaite (14), Félix de Azúa (11), Rafael Chirbes(11).América Latina: Roberto Bolaño (16), Alfredo Bryce-Echenique (14), Sergio Pitol (11), Ricardo Piglia (10).Francia: Pierre Bourdieu (12), Jean Baudrillard (12), Amélie Nothomb (11), Gilles Lipovetsky (11), Jean Echenoz (10).Italia: Antonio Tabucchi (18), Claudio Magris (11), Alessandro Baricco (10).Alemania: Hans-Magnus Enzensberger (21).Polonia: Ryszard Kapuscinski (13).



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
16 de abril de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.