Skip to main content
Category

Blogs de autor

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Una charla sobre el policial

Esta charla con Diego Salazar en un café madrileño salió en el blog de Letras Libres. Hablamos sobre todo de la novela nórdica (Stieg y Asa Larsson, Sjowall & Wahloo...):

¿Has sido siempre lector de novela policial?

Era un gran lector de novela negra durante mi adolescencia, luego empecé a leer lo que podríamos llamar "literatura seria" y dejé de lado los géneros populares, pero en estos últimos años he vuelto a la novela negra, aunque con otros ojos.

Lo curioso es que pareciera haber millones de lectores en todo el mundo que han vuelto la vista al género...

Es la estructura narrativa de nuestro tiempo. Bolaño decía, refiriéndose a Los detectives salvajes y a 2666, que a él le gustaba formular sus grandes novelas dentro de un esquema relativamente sencillo de policial, con un enigma recorriendo sus páginas para enganchar a los lectores. Por un lado está eso, esa necesidad casi infantil, y por otro, vivimos tiempos paranoicos y el policial es el género paranoico por excelencia, como recuerda Piglia.

...

Refiriéndose al éxito de los autores suecos como Larsson o Mankell, o a otros como Donna Leon o Camillieri, hace no mucho en El País, Javier Valenzuela abundaba en este lugar común según el cual "no hay mejor herramienta para describir la realidad actual que la novela negra"...

Creo que se podría hacer la misma operación con la ciencia ficción o las novelas de templarios, si nos guiamos por la cantidad de gente que las lee como esperando ver desvelado un oscuro secreto que le de pistas sobre el mundo que nos rodea. A mí me parece que la novela realista tal cual es también una herramienta perfectamente válida. No sé, no creo mucho en estos juicios tajantes.

...

¿Crees como Donna Leon que "Larsson es patológicamente malo"?

Yo leí 150 páginas y la novela no terminaba de arrancar, así que me aburrí. Pero sí me pareció que estaba prolijamente escrita.

¿Te alcanzó para apuntar pistas del monumental éxito que ha tenido?

Por un lado es literatura policial progre y parte de su éxito tiene que ver con un buen timing, con el momento actual de crisis y desconfianza hacia el capitalismo. El personaje principal es un periodista de izquierdas, azote del poder económico y político. También creo que funciona esta cosa macrodelincuencial, el malo es muy malo y condensa buena parte de los miedos de la gente: es nazi, pedófilo, maltratador, etc. Y hay que reconocer cierto talento, como ocurría también en El codigo Da Vinci, a la hora de combinar todas estas amenazas y ofrecerlas en un mismo pack.

¿Crees que hay también un componente de caída del mito del estado de bienestar sueco?

Sí, y ahí hay una tradición. Hay una pareja de suecos, Sjöwall y Wahlöö, que en los años sesenta escribieron una serie de diez novelas bajo el título de La historia del crimen (ahora las ha recuperado RBA en España), que ha sido muy influyente en el policial contemporáneo. Por un lado se recreaban en lo que podríamos llamar el "tedio de los procedimientos investigativos", hacían un esfuerzo de verosimilitud por contar la investigación policial como un proceso burocrático, remolón y no siempre excitante, nada que ver con la vertiente CSI. Y por otro lado, esta pareja tenía una agenda claramente de izquierda y sus novelas eran un j'accuse, algo estridente, incluso un tanto demagógico, que atacaba a la sociedad del bienestar con sesgo capitalista sueca. La influencia en Larsson y en tantos otros es evidente.

...



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
13 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Alemania es una gran coalición

Los electores alemanes votan formalmente a candidatos por circunscripciones y a partidos a nivel nacional, según un doble sistema mayoritario el primero y proporcional el segundo, el 27 de septiembre. Pero a través de su doble voto, que permite por tanto una doble opción a favor del candidato de la propia circunscripción de un color y de la lista nacional de un partido distinto, el ciudadano puede apostar también indirectamente por alguna de las fórmulas de coalición posibles. En estas próximas elecciones son dos las opciones de coalición que cabe plantear en términos realistas a la vista del actual mapa electoral y de las expectativas levantadas por los sondeos. La primera, preferida por la canciller Angela Merkel, es la cristiano-liberal, formada por los demócrata-cristianos de la CDU-CSU y los liberales del FDP. La segunda, secretamente deseada por los socialdemócratas a falta de otra opción a la vista, es la continuación de la Gran Coalición actual entre CDU-CSU y SPD.

El significado de cada una de las dos fórmulas no ofrece duda alguna. La primera lleva a un giro liberal respecto al actual gobierno, mientras que la segunda ofrece estrictamente la continuidad. La Gran Coalición no tiene muy buena fama histórica. Pero los resultados de la actual son francamente aceptables, tendiendo a buenos. Tan buenos que cabe preguntarse por qué la señora Merkel debe andar buscando fórmulas nuevas si ésta le ha funcionado tan bien. La explicación es muy sencilla y es la clave de las próximas elecciones: no hay posibilidad alguna de realizar una campaña decente con la bandera del continuismo y sin que los socios de coalición que han gobernado satisfactoriamente tomen distancia uno del otro. La verdadera Merkel, que no conocen todavía los alemanes, es alguien que no debe verse obligada a gobernar con sus rivales políticos como le sucedió en 2005. En la primera ocasión en que los dos grandes partidos emprendieron el camino de una Gran Coalición fueron muchos los que se echaron las manos a la cabeza ante el desastre: Günter Grass aseguró que la fórmula radicalizaría a la juventud y la alejaría del Estado y de su Constitución. El filósofo Karl Jaspers la calificó de "ruina para la democracia" y el director y fundador del semanario Der Spiegel, Rudolf Augstein, adivinó en los coaligados la intención de reformar la ley electoral para liquidar a la oposición. La primera Gran Coalición de 1966 produjo alguno de esos desperfectos, pero fue la catapulta que permitió tres años después a los socialdemócratas llevar a Willy Brandt a la cancillería. La segunda, en 2005, iniciada por obligación a falta de mayorías aritméticas y continuada con devoción a partir de la crisis financiera y de la entrada en recesión, se ha revelado como uno de los períodos reformistas más fructíferos de la historia de Alemania, pero está impulsando a los pequeños, y sobre todo a La Izquierda (Die Linke), más allá de lo que muchos quisieran. Hay tres fórmulas más, dos teóricamente con posibilidades efectivas y una tercera inviable, aunque eficaz como espantajo para movilizar a la derecha. Las dos primeras son las que reciben los simpáticos nombres de Semáforo y Jamaica, inspirados ambos por los colores característicos de cada uno de los partidos que las componentes. El Semáforo contiene el rojo socialdemócrata, el amarillo liberal y el verde ecologista. La Jamaica, los que componen la bandera de esta isla caribeña: el negro de los cristianodemócratas junto al amarillo y al verde. Ambas se han producido en gobiernos municipales y sólo la primera se ha experimentado en los Länder o estados federados. La tercera coalición que ahora nadie se plantea, si no es como amenaza, es el frente izquierdista formado por el SPD, La Izquierda y los Verdes. Esta coalición sólo se ha producido excepcionalmente en Berlín y ha levantado ampollas cada vez que se ha intentado exportar a la antigua Alemania occidental. La presencia de Oskar Lafontaine, detestado en el SPD, y de los ex comunistas de la desaparecida República Democrática son obstáculos por el momento insuperables para ligar los cabos de tal alianza. La campaña de Angela Merkel, aburrida, de perfil muy bajo y sin ataques serios a sus rivales políticos, tiene toda su lógica. Su formación es la única fuerza capaz de aliarse a derecha e izquierda e incluso de buscar fórmulas originales como incorporar a los verdes. Ahora le saca más de diez puntos en las encuestas al SPD, un partido que se halla en constante retroceso desde hace diez años. Cuenta con una imagen internacional muy potente, en abierto contraste con un elenco de líderes débiles o escasamente presentables, incluso entre los socios de la Unión Europea, gracias además a su austero estilo político y a la naturalidad de su comportamiento como mujer y gobernante. Uno de sus mayores méritos es haber continuado, e incluso profundizado, las reformas del Estado de bienestar iniciadas por su antecesor Gerhard Schroeder al frente del gobierno rojo y verde a partir de 1998. Ayer mismo, cuando dos periodistas del Süddeutsche Zeitung la tildaban de ?heredera de Schroeder?, Merkel recordaba que sin los votos de los socialcristianos en el Senado federal las reformas de Schroeder no hubieran llegado a buen fin. Dicho en otras palabras: no hace falta un Gobierno de Gran Coalición en Berlín para que Alemania funcione como una gran coalición alrededor de los dos grandes partidos, que son los que vienen avalando las reformas desde que terminó la era Kohl en 1998 y los que deberán seguir en los próximos años acordando las políticas más sensibles (para la recuperación económica por ejemplo) sea cual sea la fórmula de gobierno que arrojen las urnas.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
13 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Labios pintados

La crisis económica en Cuba nos obligó a encontrarle sustituto a casi todo, incluso a los cosméticos. En los años noventa, el betún de lustrar los zapatos se usó para resaltar las pestañas, el detergente de fregar se convirtió en champú y el vinagre en suavizador. Una amiga muy humilde se sintió aliviada cuando descubrió que podía pasar un pañuelo por las paredes ?pintadas con cal- y con él empolvarse la cara. El laxante se dejaba reposar para que flotara el aceite mineral que contenía y que se usaba como dorador de piel. En una muda complicidad hombres y mujeres concertaron desvestirse con la luz apagada y así no revelar los huecos y los zurcidos de su ropa interior, que se lavaba en la noche y se secaba detrás del refrigerador para usarla al otro día. Lo más humillante fue retornar a la costumbre de nuestras abuelas de lavar las compresas en los días de la menstruación o quedarnos en casa ?sentadas en el servicio- cuando llegaba el ciclo de la luna. A partir del otoño de 1993 los que querían lucir bien tuvieron la oportunidad de adquirir novedosos productos y hasta de elegir entre varias marcas, pero tenían que llevar en su cartera la moneda del ?enemigo?. Así que al precio de muchos sacrificios, las féminas de esta Isla no se dejaron derrotar en su deseo de verse más bonitas. Con sus labios pintados y la ropa ceñida, se ríen de aquellos que ?en los momentos de mayor extremismo- definían como ?frivolidad capitalista? a la humana intención de acicalarse. Pintarse el pelo de azul, hacerse un tatuaje o enganchase un argolla en el ombligo ya no es visto como una debilidad ideológica. Sobre los cuerpos han comenzado a brotar las señales de la seducción y del cambio.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
13 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Nick Cave lee

Nick Cave lee un capítulo de su nueva novela multimedia. Fuente: nickcavefans A manera de anticipo de lo que sucederá mañana en "Babelia", la publicación de un capítulo traducido de la nueva novela multimedia de Nick Cave 'The Death of Bunny Munro', en la página Cultural de El País publican un video -con subtítulos- donde Cave lee un capítulo de la novela. Buen provecho.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
11 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El escritor y su comunidad (3)

Los narradores que escriben en inglés suelen tener un oficio y un dominio de los géneros que les ayuda a disimular su (posible) desconexión con el mundo real: aun cuando vivan también en torres de cristal, saben fingir muy bien su empatía con el género humano. Quiero decir: puede que nunca hayan salido de Chicago ni hayan vivido experiencia más intensa que la de caerse de sus bicicletas, pero aun así, al leerlos, se tiene la sensación de que esta gente siente: amor, desamor, ira, confusión, culpa –la clase de emociones que el común de los humanos visitamos día tras día.

         Pero nuestros literatos (los de hoy, pero también los de siempre) no cuentan con una tradición sensible al estilo anglosajón; muy por el contrario, parecen responder a una noción de la literatura –y de su propia importancia, en consecuencia- muy francesa en el más equívoco de los sentidos.

         Quiero decir: un escritor que narra en inglés puede hablar sobre dos autores de historietas imaginarios y ganarse el Pulitzer. (Ver: The Amazing Adventures of Kavalier & Clay, Michael Chabon, 2000.) En Hispanoamérica, cualquier escritor que le otorgue importancia a géneros considerados menores (o por extensión, a cuestiones sensibles que no entren dentro del limitado repertorio de lo que aquí se considera Importante con mayúsculas) no puede aspirar a otro premio más allá de la lotería.

         Lo que a mí me ocurre como lector es que, al leer o sobrevolar muchos textos escritos en español, me pregunto si esos autores pertenecen o no a la misma especie que el resto de nosotros, puesto que no parecen compartir ninguna de nuestras preocupaciones, formularse ninguna de las preguntas que nos desvelan ni experimentar ninguna de nuestras emociones.

         Siempre me cuestiono si será que esta gente no tiene hijos, no se plantea la posibilidad de engendrarlos, no experimenta contradicciones a la hora de educar o no se angustia ante la idea de perderlos. Siempre me cuestiono si no se habrán enamorado nunca, o si en todo caso no alentarán la esperanza de que les ocurra de verdad aunque el mundo entero juegue para el bando enemigo. Siempre me cuestiono si será que esta gente no se cruza nunca con un pobre (dado que es obvio que no se considera pobre ella misma) y por ende no sabe lo que es la indignación, la necesidad de rebelarse contra al menos algún rasgo del orden establecido. Siempre me cuestiono si esta gente no reirá nunca (quiero decir: una risa positiva, que excluya la que usan cuando se mofan de aquellos a los que considera sus inferiores), si nunca se perderá en la ciudad por pura ansia de juego, si nunca disfrutará de un sexo que no sea obsesivo y sórdido –como el que habitualmente figura en sus novelas.

         Yo, al menos, estoy harto de leer novelas que se limitan a decirme qué terrible es el mundo y cuán nauseabunda es la vida.

 

(Continuará.)



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
11 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Google promete abrir fondos

Fuente: New Yorker/ maximunpcY ahora Google decide escapar de las acusaciones de monopolio con la "generosidad". Y los derechos de autor, bie gracias. Un capítulo más de su telenovela dramática "Google Books o Los ricos también lloran". Dice la nota:Google anunció ayer ante la sesión del Comité de Justicia de Estados Unidos que investiga el acuerdo del portal con el gremio de escritores que abrirá sus fondos a la competencia. "Google pondrá a disposición de otros proveedores como Amazon, Barnes & Noble e incluso librerías locales los fondos digitales de libros descatalogados. Ellos podrán venderlos para que puedan ser leídos en cualquier dispositivo que tenga Internet", afirmó la empresa en un comunicado público difundido ayer. David Drummond, encargado de todos los asuntos legales de la compañía, negó que esto supusiera un gran cambio respecto de los planes originales. La comisión emitirá su veredicto antes del 18 de septiembre. El acuerdo también está siendo revisado por la Corte Federal, cuyo fallo se hará público a mediados de octubre.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
11 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Hugo Chávez, comprador compulsivo

Hugo Chávez saliendo de la librería. Fuente: elmundo Y mientras el Primer Ministro de Canadá Stephen Harper espera puntualmente que cada 15 días le envíen un nuevo libro, el presidente venezolano Hugo Chávez se muestra como un comprador compulsivo. De paso por España (luego de asistir a la presentación del lamentable publicherry de Oliver Stone en la Mostra de Venecia) arrasó con La Casa del Libro en la Gran Vía. 60 u 80 libros son su cargamento (¿los llevará todos en la maleta de mano, como yo lo hacía cuando iba a España a comprar libros, es decir, antes de que decida cortar todas mis tarjetas de crédito?). En fin, el que puede puede. Y eso que el precio internacional del petróleo está bajo. Eso sí, se llevó varios insultos por ahí, además de un libro de Verdú , El capitalismo funeral, editado por Anagrama. Dice la nota (vía un tweet de Libreros)Hugo Chávez la 'armó' en sus últimas horas de su viaje relámpago a España con una visita sorpresa a una librería de la Gran Vía, en pleno corazón de Madrid. Un importantísimo despliegue de seguridad blindó los alrededores, donde se amontonaban unas 200 personas, entre curiosos y detractores. Estos últimos, aprovecharon la cercanía para increpar al presidente venezolano al grito de "dictador". Chávez, saludando y exhibiendo el libro 'El capitalismo funeral', se subió a su vehículo oficial y se marchó conduciendo. (...) Chávez llegó alrededor de las 14.00 horas a la Casa del Libro y se marchó sobre las 15.40. Más de una hora y media ojeando títulos y recorriendo estanterías, mientras en la calle se acumulaban muchísimos curiosos y decenas de detractores. En cuanto puso el pie en la Gran Vía, numerosas personas le increparon y le insultaron al grito de "rata", "dictador" y "asesino", coreaban "dictadura, dictadura" o le criticaban el cierre de emisoras de radio o que fuera "amigo de Ahmadineyad". Los policías tuvieron que contener a los detractores de Chávez, que intentaban abrirse paso a través del cordón de seguridad. El presidente venezolano, rodeado de escoltas, había salido sonriente y saludando. En su mano izquierda, agarraba un libro que poco antes de subirse al coche exhibió como un trofeo: 'El capitalismo funeral', de Vicente Verdú. Después, se puso al volante de uno de los coches de su comitiva que permanecían aparcados en el carril bus y se fue con Brufau de copiloto. Nueve escoltas corrían rodeando el vehículo. El 'lío' que se organizó en la calle con la presencia de Chávez obligó a la Policía a cortar la acera a los peatones que, o bien daban la vuelta para cruzar al otro lado, o tenían que esquiar a los agentes para continuar su marcha por uno de los carriles de la calle. "¿Quién está ahí?", preguntaba una señora mayor. "El presidente de Venezuela". "Ah, Hugo Cáchez..." (...) El presidente venezolano pasó casi todo el tiempo en la sección de libros de historia "mirando cosas" y expresó su interés, entre otros libros, por 'Las venas abiertas de América Latina', de Eduardo Galeano. "Directamente él no compró nada", dijo el director del centro, pero su comitiva sacó en bolsas entre 60 y 80 libros. Probablemente algunos los haya seleccionado el propio Chávez.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
11 de septiembre de 2009
Blogs de autor

Diario de rodaje de “El dios de madera”

A modo de progenérico, dos imágenes robadas por el director a sus actores protagonistas, en los dos primeros días del rodaje, y con la (mala) calidad esperable de quien mantiene una relación de esclavo/señor con la técnica.

En un decorado industrial de Sollana, pueblo cercano a Valencia, El senegalés Madi Diocou (Yao en el filme) reposa en un sofá después de comer y después de haber pasado casi dos horas empotrado en los bajos de un camión, en compañía de otro de los protagonistas, el actor marroquí Soufiane Ouarab. Y en  la calle Tapinería del barrio del Carmen de Valencia, Marisa Paredes posa de noche ante  la boutique Mavi, su espacio de ficción en la película. Ambos fuera de foco, error que nunca comete en su trabajo el director de fotografía de la película, Andreu Rebés.

En las excelentes fotos de estudio hechas por Daniel Caparrós, el director posa en una con su actriz principal, y en la otra con ella, con Madi, con Soufiane y con Nao Albet, joven actor catalán, el otro protagonista de "El dios de madera". Marisa lleva un vestido que juega un papel en la historia.

La foto tipo pasaporte del personaje de Yao y la de la muchacha rapada, Adama, también tienen su peso dramático en la trama, pero eso de momento no lo desvelamos.

 

Leer más
profile avatar
11 de septiembre de 2009
Blogs de autor

I. Reelecciones malas y reelecciones buenas

Algunos piensan que hay reelecciones buenas y reelecciones malas en América Latina, dependiendo del color del cristal ideológico con que se mire. Que lo que hace el ganso no tiene nada que ver con lo que hace la gansa. Me parece un error.

De acuerdo con la tradición agitada del continente, toda reelección ha dejado siempre un rastro negativo de violencia y desconcierto, quizás porque la voluntad arbitraria sigue oponiéndose tercamente al ideal en nuestra historia, y lo que se consuman son siempre los hechos aciagos. Pero el ideal suele volver por sus fueros, y nunca de manera pacífica ni ordenada. Es una especie de cadena perpetua, que va repitiendo sus eslabones, como si nunca se aprendiera de las lecciones de la realidad.

            Es lo mismo con los golpes  estado. No hay ni golpes de estado buenos ni golpes de estado malos. No hay asalto militar a los palacios presidenciales que merezca aplausos, ni nobleza alguna en sacar a un presidente a golpes de su cama. Porque cuando los sables se alzan en contra de la democracia, cualesquiera que sean las circunstancias, las instituciones sufren heridas graves que cuesta mucho sanar, no importan los deméritos de los presidentes derrocados.

Leer más
profile avatar
11 de septiembre de 2009
Blogs de autor

Parque de los hombres de mar

Vladivostok fue fundada en 1860 como resultado de la aventura de los marinos del cargo Manchur, que se adentraron a lo largo de la costa desierta y hasta entonces temida. Hija pues de marinos, la ciudad siempre protegió su mar y sus recursos, aun a costa de los mayores sacrificios. Caminando por Svetlanskaya, amplia avenida a media altura de las colinas a la que ya me he referido, se tropieza con el "parque de los hombres de mar", volcado sobre la bahía de Zolotoy Rog, dónde un tremendo monumento erigido en 1897 recuerda a la tripulación del Kreiserok, que se enfrentó en condiciones de gran inferioridad a la armada americana para proteger los barcos propios en la isla Tyulenly. Como en la tragedia de Melville, de la tripulación del Kreiserok sólo sobrevivió un hombre.

Y asimismo como en la tragedia de Melville, la ballena tiene en Vladivostok un papel simbólico, aunque de signo contrario. Cerca del "Palacio de los hombres de mar" hay un sorprendente monumento a tres ballenas que brotan de un tronco común. Se conmemora así el rescate de ballenas en peligro realizada en 1989 por los barcos de Vladivostok Admiral Makarov y Vladimir Arsenyev. Me viene a la memoria que en el libro de Melville hay una larga colección de citas relativas a la ballena y a la etimología misma de la palabra.

Leer más
profile avatar
11 de septiembre de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.