Skip to main content
Category

Blogs de autor

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Lleva saya

Tengo una mezcla de agotamiento con felicidad, porque ayer ha ocurrido ?finalmente- la premiación del primer concurso blogger cubano Una Isla Virtual. Los últimos días antes de ese mágico 9.9.09 apenas si tuve tiempo para dormir, metida en los preparativos y las deliberaciones. El resultado final compensa las ojeras, pues todos los que nos reunimos en la entrega de premios sentimos que estábamos presenciando algo especial. La palabra ?blogger? ya no es para nosotros una rara combinación de letras, sino que tiene en esta Isla connotaciones cada vez más claras. Significa hacerse con la información, romper el monopolio de los medios oficiales sobre las noticias, dejar salir aquello que nos hemos callado por años mientras pasamos un curso acelerado de ciudadanía en el ciberespacio. Estoy muy feliz por todos los premiados. A ellos, como a mí, nos ha tocado comenzar un camino y cargar con la culpa y la gloria de todo pionero. Me alegra especialmente que entre los galardones más importantes haya mujeres valientes y talentosas. La blogósfera cubana definitivamente lleva saya y eso me parece mejor que si tuviera encasquetado un uniforme militar, se los aseguro. Pueden leer el acta del jurado aquí y les pongo también la lista de premiados: * Premio al mejor Blog: Octavo Cerco de Claudia Cadelo * Premio de la popularidad otorgado por los internautas: Octavo Cerco de Claudia Cadelo * Premio al mejor diseño blog: Boring Home Utopics de Orlando Luís Pardo Lazo * Premio al mejor blog periodístico compartido entre Sin Evasión de Miriam Celaya y el blog de la Asociación Pro Libertad  de Prensa, hecho por un colectivo de periodistas dependientes * Premio al mejor blog fotográfico: Boring Home Utopics de Orlando Luís Pardo Lazo * Mención a un blog hecho en situaciones difíciles: Voz tras las rejas de Pablo Pacheco * Mención a blog un por su contribución al debate: La Polémica digital de Elaine Díaz * Mención especial a un blog por su contribución al debate: Puentear, de Enrique Pineda Barnet Quiero agradecer a numerosos amigos que hicieron posible el entrecortado twitteo que logramos enviar desde la ceremonia de premiación.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
10 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El iris

Una nueva especialidad médica ayuda a conocer por qué se engorda más o menos a través de la exploración del iris. En el iris, como ya es conocido por el irólogo y sus adeptos,  se hallan inscritos todos los órganos del ser humano y no sólo su variadísimo surtido sino también el cambio que denota la enfermedad, las alteraciones leves o incluso mortales que nos asaltan.  Se llega así a deducir que de lo complejo o lo más complejo de nuestro sistema orgánico nace una ínfima sutileza cromática que da cuenta de las circunstancias por las que atraviesa el generador vital. El iris denota  el estado básico y real de esa energía: en la enfermedad expone su ira y en la salud su irisación.

Ahora, además, referido a la grasa corporal la fina seda del iris revela, como un indicador de niveles,  la subyacente avería que posiblemente transforma un kilo en dos o en más. Quitarse de encima ese peso agregado es el paso siguiente a la delación pero es imposible, todavía, a través del iris cursar una orden que se encargue directamente de la corrección.

El iris actúa como una alerta luminosa y opera  entre el máximo silencio y su total pasividad. Nos habla como lo haría la voz de Dios a través de la gracia o la desgracia. Nos inculca el conocimiento del mal pero no nos auxilia de ningún modo. Abrimos los ojos ante el experto y allí se muestra nuestra inestable condición. El facultativo anota la información recibida y nos la traslada, nos diagnostica y nos prescribe. El quehacer siguiente, tratándose de la obesidad, consiste en obligarnos a un penoso y solitario proceso que en nada se parece en la delicadeza de la decisiva información. Los denuedos, las renuncias, la herrumbre del hambre, los insoportables y obstinados quintales de más en nada se corresponden con su estilo con la levísima denuncia procedente de la lábil fragilidad del ojo. El iris se muestra y se oculta  bajo el párpado, el iris nos habla mediante garabatos y se esconde como un ser superior. Un ser y su servicio tan aparentemente implicado en nosotros como descomprometido de colaboración. Forma parte de lo más íntimo de nuestro cuerpo pero, paradójicamente, para cumplir su destino se libera de cualquier complicidad personal y sólo se complace, se amustia, resurge o, definitivamente, nos enluta en la intangible floración de color.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
10 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Palabras para un editor

 

Hoy el editor, librero y atlético Chus Visor recibe un premio, homenaje o algo así, en la península de la Magdalena, en la Menéndez Pelayo. Ese lugar de Santander dónde durante República comenzaron los cursos de verano, que desde hace tiempo son la cara más saludable y envidiable de la universidad  española. Hoy muchos amigos allí estarán "chusvisoreando". Yo no puedo. Me desquito, pero no me conformo, con estas palabras para Chus

 

He tenido la suerte de chusvisorear bastantes tardes, algunas mañanas y muchas noches.  Pienso seguir haciéndolo mientras la mano que mece nuestros vasos nos siga respondiendo. Me gusta chusvisorear, incluso sin beber. Hemos pasado la prueba de la amistad, hemos sabido chusvisorear en sobriedad y abstinencia. Y aquí seguimos. Así que pasen cuatro décadas. Tan contentos, tan cabreados, tan prosaicos, tan civiles, tan poéticos y tan resistentes. Al principio no fue fácil. Tuvimos que superar temporadas en infiernos varios. Y contra todo pronóstico vencimos. Hemos supervivido a dictaduras, dictablandas, incluso a  algunos presidentes de gobiernos que presumían de leer poesía. No sólo los de festejos en El Escorial, también a otros que siempre parecen estar en Babia. Y es que muchas veces chusvisoreando nos entran ganas de decir: "A este le va a votar su puta madre...y yo".

 Pero no nos apartemos del camino poético, que se note nuestra experiencia. Volvamos a Chus y su amistad. Su presencia, sus risas, sus silencios, sus cantes, su memoria me recuerda a aquello que decían de Federico García Lorca. Cuando estamos con Chus no hace ni frío, ni calor, ni Federico, hace Chusvisor. Me gusta ese clima. Me gusta chusvisorear varias veces por semana. Ahora, con esto de las lejanías vacacionales, le echamos de menos. Aunque para espantar ausencias algunas tardes nos escapamos al chiringuito de Amelia, a pie de la playa de Lapamán y, cuando se han ido los bañistas, un poco antes de ponerse el sol nos tomamos una Larios en compañía. Esa ginebra es la magdalena de Proust de los auténticos chusvisoreadores.

 

Las amistades no se compran en el mercado, ni juegan en la bolsa ni te tocan en una tómbola. Las amistades que merecen la pena te tienen que encontrar trabajando. Son un azar que requiere estar atentos, tener cierto olfato, no huir del riesgo y saber subirse en marcha a ese tren sin destino definido, un viaje inconcreto, esa feliz rareza que representa tener un amigo. La mayoría de las veces, como los sonetos, se nos escapan volando. Tuvimos suerte, supimos tomar el expreso chusvisor en la estación adecuada. La cosa empezó con un tipo duro llamado Jesús García Sánchez, después, y para siempre, simplemente Chus, que nos mantenía a distancia y en guardia, con esa manera de estar a la defensiva, de su continua pelea contra la estupidez, una aptitud muy suya que sólo se consigue con una sabia dosificación y una peculiar  mezcla de boxeador descuidado y poeta atrabiliario. Tres virtudes que acompañan al personaje más allá que nunca se haya puesto guantes, ni escrito un poema ni sea atrabiliario. Pero tiene la esencia de esa mezcla de boxeador lírico y de pegador sentimental Nunca fue de simpático de librería, ni de amable vendedor en su caseta de Feria, ni de editor pelotilla, siempre le dio por pertenecer a unos raros, excéntricos, extravagantes, extravagarios tipos que permanecen empeñados a decir lo que piensan. Aunque circulen por la dirección contraria del pensamiento mayoritario. Sigue siendo un batallador pacífico contra el pensamiento único. Desde que nos conocemos mantiene una insólita forma de ser él mismo. No importa si está solo o rodeado de amigos, si está serio o sonriendo, es el dueño de una manera peculiar de estar en el mundo chusvisoreando.

 

Uno ya le tenía respeto y agradecimiento desde Rimbaud. Antes de Char, Joyce, Montale, Gramci, Pasolini, antes de todos aquellos libros que desde su  negro exterior ayudaron a nuestros deseos de iluminaciones. El responsable de esa editorial que nos inoculó la poesía abierta, el librero que nos ayudó a encontrar lo que aún no sabíamos que buscábamos, ese chico listo de barrio, ese atlético por la gracia de los sin dios, este amigo sin realeza, con Madrid y repúblicas, con sed y cervezas, con coros y de solista, entre poetas y pelotas, ese mal cantante por todas las plazas y en cualquier barra, ese chino tan chamberilero, tierno con geta de duro, sentimental al que no le avergüenza mostrar en público lágrimas de amistad, el hombre menos cursi de un mundo de cursis, el amigo de tantas experiencias, el que supo llegar a los lugares propicios para la poesía, el dueño del club de los chusvisores, ese tipo es nuestro compañero de barra, compañero, que ya está en edad de celebraciones, de aniversarios, de abuelez, de premios y de estudios. Es un animal exótico, una cosa sin plumas, un mirón que da tabaco, un poeta sin poemas, un amigo sin gilipolleces. Presidente de la república de los chusvisores. 



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
10 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El peso de la palabra

Ante la dificultad, la palabra, el arma política por excelencia de la democracia. La palabra puede servir para enmascarar, entretener o mentir. Sobre todo cuando surge verticalmente de una voz única que no admite respuesta. Pero también puede servir para otras tareas como explicar, argumentar y convencer, que sólo se dan cuando se hallan sometidas al libre escrutinio y control de los ciudadanos en una democracia parlamentaria o, como se quiere ahora, deliberativa. Es la palabra como diálogo y conversación democrática, complemento del sufragio, en la que los dirigentes tienen una responsabilidad especial, proporcional al alcance y potencia de su voz.

Cada vez que Barack Obama se ha encontrado en una circunstancia comprometida ha recurrido a la palabra. Ya sucedió durante su campaña electoral y eso ha hecho esta pasada madrugada con su discurso dedicado a la reforma del sistema de salud, para el que ha elegido la fórmula solemne y singular de dirigirse a las dos cámaras, Congreso y Senado, en sesión especial, como sólo se hace obligatoriamente una vez al año en el Estado de la Unión. La ocasión lo merece: el envite es probablemente el de mayor peso específico de su programa electoral, como mínimo en política interior, y el que dejará más impronta en su presidencia. Los cien días de gracia están ya lejos, las encuestas registran una velocidad de caída en popularidad vertiginosa y, para postre, su proyecto de reforma se ha convertido en el banderín de enganche de la oposición republicana, escocida y desorientada desde su derrota en las urnas. La reforma enerva los reflejos más conservadores e individualistas de los norteamericanos de todo bordo, que desconfían por principio de la intervención del Gobierno y prefieren en principio apañárselas cada uno con sus asuntos de salud y dinero. Obama no quiere tan sólo conseguir la contorsión improbable de construir un sistema de salud que no deje a casi 50 millones de ciudadanos fuera de cobertura sino que quiere hacerlo reduciendo en el largo plazo su elevado coste. Esta dificultad en vez de suscitar apoyos contribuye a la desconfianza, al igual que la complejidad de las fórmulas contribuye a la incomprensión. Los instintos libertarios tan arraigados conducen a una conclusión quietista: mejor nos quedamos como estamos. Obama ha cometido fallos evidentes en la presentación de su reforma. Ha dejado demasiado margen al Congreso y ha querido que fuera por consenso bipartidista. Su falta de decisión y definición ha sido aprovechada por la extrema derecha, que ha encontrado el campo abierto para relanzar a sus agitadores a la movilización, recurriendo a la falsificación y a la mentira con increíble soltura. Los medios, sobre todo los ultraconservadores, se han llenado de bulos como que la reforma promueve el aborto, la eutanasia y unos paneles de la muerte donde se decidirá si ancianos y discapacitados tienen derecho a seguir viviendo. El aperitivo al discurso de esta madrugada ha sido la campaña en la que los conservadores han discutido el derecho del presidente de los Estados Unidos a dirigirse a los escolares de su país para estimularles en la aplicación y el estudio. La llegada de Obama a la Casa Blanca significa un momento excepcional en la reciente historia de EE UU. También lo ha sido su instalación presidencial y sus primeros meses hasta llegar a la encrucijada de ahora. Pero no bastan una campaña electoral y un presidente excepcionales para hacer una presidencia excepcional, que exige también resultados excepcionales. En muchos casos, lo único que se puede conseguir es una mera gestión razonable de los problemas más que su resolución milagrosa. Los problemas no desaparecen sino que se transforman, y lo que debe hacer un gobernante es mantenerlos bajo control y poner en marcha estrategias para su disolución. Parte de estas estrategias tienen que ver con su capacidad de persuasión e incluso encantamiento para mantener viva la atención de los ciudadanos y su adhesión al esfuerzo de cambio. Pero hay otra, sin duda, que exige resultados tangibles, aunque sean moderados. "Mi problema", le dijo Obama a Ted Kennedy antes de entrar en campaña, "es la falta de gravitas". La gravitas es una virtud latina que tiene que ver con el sentido del deber y de la dignidad, y que está emparentada con la credibilidad. Las palabras de quien goza tal virtud tienen peso, comprometen, producen resultados. Obama los ha obtenido ya, a espuertas, empezando por la modelación de la opinión pública en la campaña y terminando por sus giros en política internacional o en derechos humanos. Pero ahora debe concretar mucho más con la reforma del sistema de salud, que constituirá la prueba definitiva de los efectos de sus discursos, es decir, del peso de su palabra.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
10 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El escritor y su comunidad

Durante un reportaje abierto que Alejandro Soifer me hizo ayer en la librería Eterna Cadencia, salieron a luz algunas cuestiones –¡de las tantas que me obsesionan!- que no estaría de más dejar anotadas.

         Patricio Zunini me preguntó por qué conservaba este blog, siendo que con la literatura, el cine y la práctica ocasional del periodismo mi carnet de baile está más que lleno. Al intentar una respuesta surgió la cuestión del escritor y la comunidad –esto es, su comunidad.

         Desde que existe algo que puede llamarse práctica literaria, los escritores asumieron la relación con su comunidad de origen (o bien de adopción) como algo natural. El narrador tomaba como propias algunas de las problemáticas que estaban vivas, de manera más o menos consciente, en su sociedad; y después de procesarlas artísticamente con la libertad (formal, pero también ideológica) más absoluta, se las devolvía a su comunidad en la forma de un libro –para iluminarla, para enfrentarla al espejo deformante de sus propias compulsiones, para cuestionarla.

         Lo que nunca estaba en disputa, primero, era que el escritor formaba parte de la comunidad; que en tanto miembro de ese colectivo le cabía un rol específico, que sólo los narradores podían desempeñar y nadie más estaba en condiciones de cubrir: ni los sociólogos, ni los filósofos, ni los antropólogos, ni los periodistas; y en pago del cual, la comunidad le reconocía un status único, no muy distinto del que las sociedades primitivas concedían a sus chamanes: el del enajenado al que hay que proteger (¡a pesar de sus escasas gracias sociales!), porque dice lo que nadie más se atreve a decir –algo que, aunque difícil de cuantificar en términos económicos, la comunidad consideraba esencial para su desarrollo, y por ende para su supervivencia.

         En nuestras sociedades hipertecnificadas, el rol del narrador ha cambiado por completo.

 

(Continuará.)



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
9 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Ceremonia de premios concurso Una Isla Virtual

Hoy, a las 18 horas de La Habana, se realizará el anuncio público de los blogs premiados en el concurso Una Isla Virtual. A partir de esa hora, esta pantalla reproducirá los mensajes enviados al sitio del concurso en Twitter: http://twitter.com/unaislavirtual, anunciando los nombres de los blogs premiados. Esta será la primera vez que desde Cuba se narrará un suceso en vivo a través de Twitter. ¡Esperamos que funcione!



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
9 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Ishiguro ligero

Firma de Ishiguro en ejemplar de libro de cuentos. Fuente: plus sixfiveLuego de la altísima exigencia que tienen novelas como Los inconsolables o Nunca me abandones de Kazuo Ishiguro, la primera incursión en el relato breve (titulada Nocturnes) de este extraordinario escritor inglés de origen japonés no ha sido muy bien recibida por la crítica. John Crace ha dado, en un perverso Digested read de mayo de este año su veredicto: "Tales of the Unexpected". Rodrigo Fresán, en una reseña a los Nocturnos de Ishiguro, comenta la reseña de Crace declarando: "De lo que se ríe Crace ?lo que critica Crace? es el estilo engañosamente sencillo y líquidamente escurridizo de Ishiguro definiendo una de las obras más extrañas y ambiguas de los últimos tiempos". Para Fresán, el problema no está en la mala ejecución de los cuentos sino en su inesperada ligereza, la que no juzga como un error. Luego de comentar cada uno de los cinco relatos, concluye la reseña:Y, sí, Nocturnes es un libro ligero en el mejor sentido de la palabra. Fácil de leer y de disfrutar, aparentemente menor, pero que, al terminarlo, se sigue oyendo y silbando y tarareando ?descubriendo cómo van encajando las diferentes piezas, cómo se repiten determinadas líneas y motivos? no como instantáneamente pegadiza canción de verano pero sí como pequeña e inmensa música nocturna y luminosa.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
9 de septiembre de 2009
Blogs de autor

Honrar al enemigo

Si se considera el hecho de que en Siberia se libraron algunas de las batallas más feroces de esta guerra civil, que allí se jugó el destino de los bolcheviques y que los  evocados  caídos anglosajones eran aliados de Alexander Kolchak (un almirante zarista bajo cuyo mando se perpetraron desmanes de todo tipo contra la población civil, sospechosa de no alienarse con suficiente entusiasmo en la lucha contra la insurrección), a quien los poderes de sus países cedían armas, provisiones y asistencia técnica militar (británicos son los tanques que en 1919, bajo el mando de un comandante zarista llegan, desde Letonia a amenazar San Peterburgo ), se hace perceptible el enorme peso simbólico que tiene la presencia de estas esquelas en el cementerio marino de Vladivostok. Impresiona, al leer crónicas de estos episodios, el destino tremendo de este ejército de Kolschak, cuando se reveló que la maniobra de distracción de los británicos ya en nada podía ayudar: los soldados se dispersaron sin orden alguno, huyendo hacia el este como lo hacían las mujeres e hijas de los oficiales y los oficiales mismos.

Visitando Rusia en ese tan trágico como decisivo 1920, Bertrand Russell tiene una entrevista con Gorky, ya entonces gravemente enfermo. Gorky, como de hecho Russell, sostiene el movimiento revolucionario convencido de que los aspectos sangrientos y dictatoriales son en parte inevitables en razón de la ferocidad (militar y económica) de los enemigos. Y el escritor ruso enfatiza ante el filósofo británico que, en última instancia, todo lo que puede decir de Rusia es que es un país sellado por el dolor.

Leer más
profile avatar
9 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El mal del mundo

Si tanto abundan y tanto éxito tienen los libros de autoayuda la cuestión debe de consistir en que  no es la realidad la que fracasa en sus materiales y sucesos sino que son los individuos quienes, al parecer, no aciertan a interpretar o a  tratar debidamente todo lo real. De otra manera, más que libros dirigidos a cambiar la percepción de las personas, deberían cundir los manuales que ayudaran a manipular el mundo y su personalidad. ¿O es que debemos dar al mundo como un compuesto perfecto, incorregible, intocable y la única mejora posible es saber asumirlo entero?

 La asunción, el respeto, la veneración del mundo fue siempre una actitud de los más tradicionales y reaccionarios. Siempre fue cosa de moral rancia (y roussoniana) aceptar que el  mal radicaba no el mal exterior sino en el armario interior de las personas. Sin embargo, todo ser humano amigo del progreso se siente aquí no para aguantar y tragar, al modo de los peores católicos y animales inferiores, sino para pugnar, reformar o revolucionar lo dado. El mundo es injusto, el mundo es descabellado, el mundo demuestra su vicio arbitrario y cruel, pensamos en algún momento, pero sólo en algunos determinados momentos, El resto de la vida, según  la tendencia de las últimas  décadas, la pasamos los  individuos, lectores o no, luchando por cambiarse a sí mismo, dentro fuera de la psicoterapia, para dejar indemne todo lo demás. Esto es en lo que viene a derivar el acerado individualismo de la precrisis. Cada uno se fija en  lo que ve y siendo su impresión adversa trata de reordenar  su óptica de las cosas, hacia fuera y especialmente hacia adentro. El pesimismo el optimismo, la tristeza, el malestar, no será ya, en general, efectos persistentes de una realidad aciaga o averiada sino consecuencias de la impericia tanto en la acción como en la observación de la subjetividad.  De este modo, el mundo no será  ni más ni menos injusto, malvado o incompetente, sino que los errados o idiotas somos nosotros. Ignorantes y errados que deben aprender no sólo a conocer historia, geografía o cambios climáticos exteriores sino su proceso anímico interior, su propia ubicación psicológica y  la azarosa temperatura de su humor. Sin haber entendido estas variables  que, de otra parte, jamás se aprenden el sujeto vive al borde de cualquier calamidad. Culpable de sus males agigantados por ignorancia, atascado en sus problemas por falta de autoestima,  desgraciado, en suma, por definición. Y para casi todo, y para su perdición.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
9 de septiembre de 2009
Blogs de autor

III.

Ambos, Scheherazada en el palacio del sultán, y el narrador callejero en las plazas y en los mercados, se salvan de la muerte y del hambre por medio de su habilidad con las palabras. Se salvan gracias al poder de su lengua. Los salva la imaginación, y el arte de contar.

Y aún hay una tercera dimensión en toda la arquitectura de Las mil y una noche, el aposento de ese palacio encantado que es el libro todo, donde se hacinan los verdaderos autores de los cuentos: el pueblo de beduinos de las caravanas, de mercaderes y arrieros, de pescadores y campesinos, de muleros y camelleros, de esclavos de los palacios reales, de mujeres de los harenes, de comadres y parteras, de vagabundos y pordioseros, de artesanos y marineros, que son los que han inventado a través de los siglos esa miríada de historias, hijas de sus propios deseos insatisfechos, de sus necesidades y temores, de su deslumbramiento frente a la riqueza, de sus ansias del milagro que los convierta en poderosos de la noche a la mañana, de que aparezca el efrit dueño de la lámpara maravillosa, que les entregará todas las riquezas del mundo y aliviará para siempre su pobreza secular.

De alguna manera, ellos también se salvan por las palabras encantadas que la dictan al contador de cuentos callejeros que a su vez las dicta a Scheherazada a lo largo de las mil noches y una noche de su salvación, y de la salvación de las mujeres del reino frente a la furia asesina del sultán engañado.

Leer más
profile avatar
9 de septiembre de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.