Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

El cuarto de baño

Así como la cocina es la sala de máquinas donde se pasa de la barbarie a la civilización, de lo crudo a lo cocido, el cuarto de baño es la factoría donde se imparte salud contra la enfermedad, lo limpio contra lo sucio, lo puro frente a la tacha. Curiosamente, en los hospitales, suelen mandar a los recién operados, todavía doloridos y descompuestos, a que tomen una ducha:: "se sentirán mejor", dicen.

Lo dicen y aciertan, la ducha arrastra de la superficie la infección pero también la mugre de la tristeza enferma. Con esa  ducha se ingresa en un universo imposible de prever y entre la ceguera y el latigazo térmico el cuerpo cruza una tonante lucha. La lucha que caracteriza el cabal proceder del agua tanto para sanar como para matar, para hacer cantar o sumirse hondamente en el ahogo.

El agua discurre también en el fregadero pero su naturaleza es de otro orden muy  ajeno. El agua de la cocina  es un agua fabril que interviene para cambiar las cosas, la segunda, el agua del baño, es una agua fabril que actúa  para cambiar a las personas.

Ambas puede cruzarse en sus ocupaciones  de limpieza pero la clase de nitidez  que procura el agua del baño pertenece, además, al sistema general del aseo, del atildamiento y, finalmente, de la estética esencial. Una estética que cumple con una histórica proximidad ética, manifestada en lo puro, lo pulcro, lo inmaculado.

Hace poco más de un siglo que el cuarto de baño fue ascendiendo de categoría dentro del hogar burgués, al punto, que el precio de las viviendas ha llegado a fijarse mediante una ratio que depende de los metros cuadrados del cuarto de baño.

Ninguna vivienda suntuosa puede ahora asociarse sino con un gran cuarto de baño. El origen del placer de la bañera, las inversiones en pórfidos y otro que correspondían a los baños romanos, se encuentra en el sueño de los baños modernos, alicatados como de un brillo que repele tanto la excrecencia como la dependencia externa. El cuarto de baño viene a ser de este modo como un recinto excepcional en el interior de la casa, cuarto para sí mismo, dotado de cerraduras y espejos narcisistas, lugar de la mayor intimidad del yo que se observa, se corrige, se acicala.

Sin importar sus dimensiones, el cuarto de baño, es en por su excepcionalidad y por su capacidad de librarnos  del contexto o recabarnos para el  propio yo, un medio de placer privado o una sala de pecado privadísimo que llevará incluso a la extrema voluptuosidad del suicidio.

 Un suicidio,  con o sin sangre, perfectamente acorde con esa morgue doméstica, entre la finitud y la trascendencia, entre el relámpago y el diablo.

Si su composición no se parece a ninguna pieza más del hogar pero, además, su inspiración radicalmente heterogénea (mezcla del "retrete" y la "bañera") tiende hacia el vértice piramidal del culto al agua.

El cuarto de baño actual, redentor del ominoso retrete, se expresa a través de la tina del ocio- del ocio de la tina- en una dosis inmensurada de placidez pero, igualmente, el agua que lo colma posee, en cuanto agua natural y corriente,  el solvente olvido del tiempo.

Tomar contacto con el agua en el lavabo o en el mar, con los ojos cerrados o abiertos, traslada a una idea de absoluto en donde, inmediatamente, se deshace  la temporalidad y sus grumos.

Así los momentos que se viven en la  ducha bajo el vigor del agua o entregados a su dulce maternidad en la bañera propician la intuición de una disolución salvífica, incombatible y eterna.  Pérdida feliz del yo agresor que se amansa y deslíe en la corriente mientras  nos libera de sus pesos, sus disgustos, sus hedores.

De esta manera puede decirse, con honor, que el cuarto de baño, realizado a nuestro gusto mundano puede servir también como una cámara de desrealización y fuga del mundo. El agua mana sobre la rugosidad de nuestra superficie y arrastra su bardoma. Incide en la memoria de la piel y puede permearla hasta fundir la profundidad de su invasión con la extrema claridad de su materia.

Material líquido, vida liquidada. Vida desaparecida en la luz del agua: luz que se despliega con la magna cadencia del agua o agua que sigue la inteligente velocidad de la luz para transformar la pugna de la materia y el tiempo, el pecado y el cielo, la vigilia o el duro deber de vivir y de morir en el acontecer y en su portento.

Leer más
profile avatar
8 de febrero de 2010
Blogs de autor

Intimidad e impunidad

Un buen vecino de escalera, de esos que saludas diariamente y con el que charlas un par de veces al año además de desearle una Feliz Navidad, oye el teléfono fijo de su casa con una aprensión total: teme escuchar de nuevo esas voces metálicas que el diabólico Doctor Moreau concibió para las monstruosas criaturas de su isla. Con el teléfono móvil le sucede menos porque ve el número en pantalla y puede tranquilamente no contestar. Hace unos meses unos técnicos de Telefónica averiaron el "identificador de llamadas" de su teléfono fijo al rechazar él una oferta televisiva que acompañaba la instalación de Internet, y se quedó sin la trinchera última que le resguardaba de los intrusos. Al principio intentó que la compañía reparara su estropicio, pero tras varios intentos, con insoportables esperas, angustiosas conversaciones con máquinas y peleas surrealistas con pobres empleados programados para trasladarte de servicio técnico a servicio técnico hasta llegar a un pozo sin fondo, se dio por vencido y se quedó sin el escudo de su identidad.

Odia las llamadas telefónicas. Si no contesta cree que puede perderse algo vital, si contesta teme que alguna de las voces metálicas del doctor Moreau se incruste en sus tímpanos. Sobre todo, teme a los esclavos-autómatas de la propia compañía, autora del desaguisado y quizá un Moreau contemporáneo, pues de tarde en tarde suena el maldito aparato y, si descuelga, oye el temible mantra automático: "Si está satisfecho del arreglo de su avería pulse cero; de lo contrario, pulse uno, etcétera". Ningún técnico ha solucionado nada, pero el mantra continúa, supone que hasta el final de los tiempos.

Sin el maravilloso identificador de llamadas, la indefensión es total y los doctores Moreau actuales (agua, gas, electricidad, seguros y, por supuesto, bancos) le pueden bombardear con sus promociones. También con voz metálica, un bufete de abogados llama para recurrir sus multas de tráfico: "has sido multado" anuncia el fantasma con un tuteo amenazador. Nadie llama indicando cómo defenderse de los embaucadores que trafican impunemente con la intimidad.

El País, 30/01/2010

Leer más
profile avatar
8 de febrero de 2010
Blogs de autor

Relevo en la timba mundial

Europa se levanta de la mesa de juego, justo en el momento en que China se sienta, cartas en mano, de forma tan tranquila como ostensible. Lo vimos en la Cumbre del Clima en Copenhague y en el Foro Económico Mundial de Davos, y lo hemos visto ahora en Munich, en la Conferencia de Seguridad que anualmente reúne a la élite mundial en cuestiones de defensa. La Unión Europea cuenta con su flamante Tratado de Lisboa y sus nuevos altos cargos, pero le falta lo más importante para jugar en esta nueva escena que se abre tras los cambios en la Casa Blanca y la feroz crisis económica que está transformando el mundo. Nos lo dicen incluso los nuevos jugadores. China e India quisieran que Europa jugara como un agente global con voz propia. Los Estados Unidos de Obama también lo quieren. Sólo los europeos estamos demostrando, con tenaz empecinamiento, que no queremos que la UE sea un agente global con voz propia. Quizás tenemos los instrumentos, pero nos falta la voluntad.

No son interpretaciones. Basta con escuchar los discursos o tomar nota de los asistentes a las grandes citas. (Y de las ausencias, claro: sobre todo de los europeos; de nuestra lady Ashton, la nueva alta representante para Política Exterior, acostumbrada a la semana inglesa y los horarios cortos, a evitar la pelea para salir en la foto y el juego de codos: todo lo contrario de Javier Solana, devorador de kilómetros aéreos y tozudo participante de todos los grupos de negociación en los conflictos internacionales). En el seminario que organiza cada año en enero el Cidob en Barcelona, una semana antes de Davos, dedicado en esta ocasión a la guerra y la paz en el mundo global, tanto el ministro indio de Relaciones Internacionales, Shashi Tharoor, como el número dos de la fábrica oficial de ideas china, Qi Qiyang, dejaron las cosas bien claras: las nuevas potencias emergentes preferirían una mesa de juego en la que Europa se sentara con personalidad y voz propia. También lo ha repetido este fin de semana Yang Jiechi, el ministro de Exteriores chino en Munich. Ha dicho más cosas, claro está, todas ellas destinadas a subrayar la vocación global china. Pekín está decidido a participar y jugar fuerte: cree que su voz debe ser decisiva en los conflictos sobre el armamento nuclear con Corea del Norte e Irán, en la estabilización de Afganistán y en la negociación sobre cambio climático. Y lo hace sin complejo alguno, situando su interés nacional por delante de forma casi siempre descarnada. Por una parte accede a dibujar un directorio mundial o G2 con Washington, con mayor perfil que el G8 por supuesto e incluso que el emergente G20 donde se agrupan todas las nuevas potencias globales. Pero a la vez lo hace tensando la cuerda en todos los campos y haciéndose el ofendido como forma sistemática de defensa: por la presión para que devalúe el reminbi, por las amabilidades americanas con el Dalai Lama, por la idea de derechos humanos occidental, por la venta de armas norteamericanas a Taiwán o por la actitud de Google ante los ataque y los controles informáticos sobre el buscador. Mahmud Ahmadinejad se sube ahora a la parra nuclear con la seguridad de que Pekín está por una vía diplomática de infinita paciencia en vez de endurecer las sanciones; y no hablemos ya de la eventualidad de un ataque militar contra las instalaciones, que los chinos rechazarían con contundencia. Otro discurso, el del viceprimer ministro chino, Li Keqiang, en el Foro de Davos hace algo más de una semana, fue la tarjeta de visita para la nueva timba global. El señor Li es una de las dos piezas de la quinta generación, designada ya para tomar las riendas del Estado en 2012, cuando se jubilen el actual presidente Hu Jintao y el primer ministro Wen Jiabao. Hay que esforzarse por retener su nombre, así como el de Xi Jinping, actualmente vicepresidente del país, pues el primero será el primer ministro y este último el presidente. Los amigos chinos celebran a partir de este fin de semana el nuevo año: termina el del búfalo, animal tenaz y trabajador, y empieza el del tigre, viajero y orgulloso. Antes de los festivales del nuevo año los dirigentes chinos han lanzado una ofensiva diplomática por las capitales europeas. Los 27 les hemos recibido atenazados por la crisis, todavía cansados por la larga aprobación del Tratado de Lisboa y desganados para emprender aventuras por el mundo. (Enlaces: con los resúmenes del seminario del Cidob y de la intervención de Li Keqiang en Davos, y con el discurso de Yang Jiechi en Munich).

Leer más
profile avatar
8 de febrero de 2010
Blogs de autor

II. Lecturas en Providence

 
 
Soy el último lector del New York Times en mi calle.
Me resisto a leerlo en el Internet. Necesito desplegarlo sobre la mesa, paladearlo con el café. El hábito, entiendo, sostiene la duración de su lectura. Estoy suscrito hace veinte años. Se me hace inconcebible que pueda desaparecer.
Tuvo épocas, es cierto, de sopor. Nada menos que John Hawkes, un escritor de culto, que enseñó toda su vida en Brown, me dijo una vez que el suplemento de libros del Times era el enemigo número uno de la literatura.
 
Pero en estos tiempos de crisis se ha convertido en el mejor periódico y no sólo del país. Su capacidad de renovación, investigación, crítica y autocrítica es prodigiosa. Cada periodista se ha vuelto más agudo, cada escritor más analítico: es un periódico cuya lectura nos despierta por dentro. Y es hoy, además, una institución educativa: ofrece diplomados a distancia en varias disciplinas gracias a un network de universidades. Me sorprende que todavía no tenga un suplemento en español.
Decía Edmund Wilson que la vejez ha llegado cuando uno descubre el peso del Times dominical al cargarlo a casa.  Hoy habría que decir que la vejez habrá llegado cuando el papel sea remplazado por una pantalla digital.  El diario impreso pertenece al temprano placer de leer. Mide la extraordinaria duración del día en pausas y sorbos de la lectura. El diario digital carece de memoria; uno lo enciende y lo apaga: es una decapitación de la lectura.
El historiador  Benedict Anderson en su La comunidad imaginada, Reflexiones sobre el origen y desarrollo del nacionalismo tiene al periódico como una de las fuentes de la identificación comunitaria: dos hombres que leen el diario, sin conocerse, presuponen que tienen en común una nación, nos dice. La idea es clásica: la comunicación nos da un lugar en el lenguaje y, por lo mismo, tenemos la obligación moral de utilizarlo con precisión, discreción y verazmente. La lección es también confuciana: cuando el lenguaje decae, la sociedad se corrompe. Fue una de los pensamientos matrices del gran Modernismo internacional, dada su fe en la comunicación. Porque si la sintaxis es el orden de las palabras en la frase, también es el orden del mundo en el lenguaje. Octavio Paz lo puso en contexto español: cuando la sociedad decae, dijo, el lenguaje se gangrena.
La veracidad, por lo tanto, es la poética del periodismo. No digo la ética, que en español todavía se entiende como la buena opinión que merecen nuestras intenciones, cuya bondad nos redime. Con esa ética, que Weber llamó “de convicción,” frente  a la ética de “responsabilidad,” hay muy poco que hacer, ya que cancela el diálogo. Pero la “poética” demanda por la creatividad de mi lugar de lector en la sección que tú, editor responsabilísimo, tienes a tu cargo en mi periódico.  No en vano, se asume hoy la ética como el lugar que tú ocupas en mí, como la dignidad del otro en el yo.
Todo lo demás es autojustificación. Un periódico, hay que decirlo, es inexcusable. La poética del periodismo es más exigente que la de la literatura: sólo puede ser mejor, impecablemente autocrítica, y jamás deberse a la casualidad, la indulgencia o la resignación.
En México, después de haber pasado unas horas charlando con Octavio Paz en su piso de Reforma, me detuve en la Libreria Francesa que quedaba en la misma avenida. A poco nos encontramos, y reímos del lugar común. Había bajado de su piso a buscar su “Le Monde,” que llevaba doblado bajo el brazo. Me emocionó descubrir la intimidad de ese hábito público: bajar a la calle, entrar a la librería, comprar el diario.  Pensé que esa rutina mexicana era maravillosa: revelaba que Paz pertenecía a su ciudad, y que el diario, declaraba su afincamiento cotidiano.
Lo lectores de hoy no tienen idea de lo que era el periodismo de la era franquista.
En primer lugar, no existía la noción del lenguaje objetivo porque el de los cables le resultaba demasiado explícito al corrector de estilo. He contado en alguna parte que a comienzos de los años 70, cuando yo vivía en Barcelona, los periódicos eran perfectamente ilegibles. Si el cable decía: “El presidente Nixon dijo que busca la paz,” el corrector sentía la necesidad de añadir un inciso: “y no hay por qué dudar de sus intenciones.” Ese humor involuntario mejoraba la lectura.
La mejor prosa periodística estaba en la crónica taurina. Nunca he ido a una corrida de toros, pero sí he leído con fruición ese lenguaje de brio sensorial, de sensibilidad heroica y herida.
En cambio, en México, uno despertaba el domingo y disponía de cinco  suplementos literarios. No sabía yo que el lenguaje español era capaz de semejante entusiasmo. Paz, Fuentes, Pacheco, Monsivais, Margo Glantz, y muchos otros, escribían en esos suplementos, que fueron críticos, pródigos, festivos, inclusivos y mundiales.
Temo por la visión literaria de un joven escritor que hoy despierta y abre los suplementos a su alcance.
En primer lugar, es casi monstruoso el hecho de que un escritor sienta la obligación de escribir una nota semanal por el resto de sus días.  Entiendo que un periodista profesional haga de la obligación virtud. Pero para un escritor no hay vía más directa a la trivialidad. Es improbable que el testimonio de mis gustos y disgustos le interese a nadie, y es seguro que no puedo ser el juez  sabatino de lo humano y lo divino.  Esta incapacidad de silencio merecería ser estudiada, o al menos novelada. Por eso, le debemos reconocimiento (y hasta gratitud) al espléndido cronista que fue Eduardo Mendoza, quien decidió renunciar a su columna. Ese gesto es histórico en los anales del periodismo español, salvo algún pistoletazo o ciertos excesos en años.
En segundo lugar, aunque me dicen los amigos editores que una reseña no vende un libro más,  los reseñadores deberían hacer honor a su hazaña de leer un libro por  semana produciendo una reseña donde se hable del libro.  Tendrían que aprovechar el poco espacio para decirnos lo que hay entre dos tapas. Esta falta de respeto al libro, al periódico y al oficio demuestra  que los suplementos literarios desapacerán cuando dejen de ser observados.  

 

Por eso, es ejemplar la fiesta de inteligencia crítica que fue El País en los años de la transición. Y es reconfortante la vivacidad que, en medio de la crisis, le ha dado Javier Moreno.

Recuerdo que buscando un lugar donde veranear en la costa, mi primera pregunta era si llegaba El País los domingos.  En algunas playas, quizá más turísticas, no se vendía el diario. Y nada más soso que un domingo sin una terraza para leerlo.
Uno de esos domingos leí un artículo de Juan Luis Cebrián en el que  mencionaba, de paso, el Tercer Mundo. Sentí la urgencia de escribir una carta al diario para matizar la referencia. Evidentemente, como buen lector, creí que el diario también era mío.
No recuerdo el tema en cuestión, pero sí que mi carta apareció como artículo de Opinión. Muchos años después, Juan Luis me contó que era política del diario acoger las cartas de los lectores, su opinión como parte del debate. Ya se ve que el lenguaje, entonces, daba forma a la concurrencia.
En un debate reciente sobre la decadencia de la información, diciocho profesores de escuelas de periodismo y estudiosos de los medios en EEUU, cotejaron ideas sobre la situación crítica (The Chronicle Review, Nov 20, 2009). El problema central no es la competencia de la tecnología electrónica, limitada por su conversión de la información en entretenimiento y por la misma mecánica de la sustitución de unos aparatos por otros; el problema central es la lógica del Mercado, ese vértigo que convierte a escritores, libros y públicos en mercancía, cuyo precio fluctuante se debe a nuevas leyes de oferta (de saturación), calidad (consumo fugaz) y valor (residual).  Habría que invertir la lógica de producción, creando comunidades de lectura, vías de participación, mecanismos de rotación y relevo. Laclau explica que la nueva política demanda inventar un pueblo; los libros y la prensa escrita requieren forjar un nuevo lector.
En EEUU se piensa que el declive de la prensa informativa afectará la calidad de la vida académica, y que las universidades deberían imaginar nuevas articulaciones con la prensa. Entre nosotros, las universidades, empezando por las escuelas de periodismo, pueden tener un papel más creativo en este escenario crítico. La distancia entre la Universidad española y la literatura viva, aunque valerosamente salvada por algunos colegas, sigue siendo abismal.
Johanna Ducker, profesora de Educación e Información en UCLA, recomienda: “Demostrar que cuanto más natural algo parece, más construído es culturalmente. Probar que que toda forma cultural es hecha por alguien con algún propósito. Usar el análisis retórico para revelar que todo discurso es un argumento al servicio de los intereses de alguien. Preguntar siempre, ¿a quién sirve?” Estos principios, afirma, “no son la receta para un moralismo didáctico sino las bases de una democracia informada.” 

Henry Jenkins, profesor de comunicaciones, periodismo y artes cinematográficas en California del Sur, afirma: “La participación de la Universidad en la dimension cívica de los medios debe ir más allá de los experimentos en las escuelas de periodismo; cada disciplina deberá responsabilizarse de su propia comunicación con el público, asegurando que tenga acceso y conocimiento a la información crucial que requiere para darle sentido a este mundo.” Los blogs deben expandir la lectura y convocar las conversaciones claves de esta era, concluye, porque son los “intelectuales públicos” de hoy. Y aunque no remplazarán al periodismo profesional, contribuirán con el futuro de la ecología informativa.

 
 
 
 

Leer más
profile avatar
8 de febrero de 2010
Blogs de autor

¿Cuántos Haitís?

En el día de Todos los Santos de 1755, Lisboa fue Haití. La tierra tembló cuando faltaban pocos minutos para las diez de la mañana. Las iglesias estaban repletas de fieles, los sermones y las misas en pleno auge… Tras la primera sacudida, cuya magnitud los geólogos calculan hoy que pudo alcanzar el grado 9 en la escala de Richter, las réplicas, también de gran potencia destructiva, se prolongaron durante la eternidad de dos horas y media, dejando el 85% de las construcciones de la ciudad reducidas a escombros. Según testimonios de la época, la altura de la ola del tsunami resultante del terremoto fue de veinte metros, causando 900 víctimas mortales entre la multitud que había sido atraída por el insólito espectáculo del fondo del río sembrado de restos de navíos hundidos a lo largo del tiempo. Los incendios durarían cinco días. Los grandes edificios, palacios, conventos, repletos de riquezas artísticas, bibliotecas, galerías de pinturas, el teatro de la ópera recientemente inaugurado, que, mejor o peor, habían aguantado los primeros embates del terremoto, fueron devorados por el fuego. De los doscientos setenta y cinco mil habitantes que Lisboa tenía entonces, se cree que murieron noventa mil. Se dice que a la pregunta inevitable “Y ahora, ¿qué hacemos?”, el secretario de Exteriores Sebastián José de Carvalho e Melo, que más tarde llegaría a ser nombrado primer ministro, respondió: “Enterrar a los muertos y cuidar de los vivos”. Estas palabras, que luego entraron en la historia, fueron efectivamente pronunciadas, pero no por él. Las dijo un oficial superior del ejército, expoliado de esta manera de su haber, como sucede tantas veces, en favor de alguien más poderoso. En enterrar a sus ciento cincuenta mil o más muertos anda ahora Haití, mientras la comunidad internacional se esfuerza por auxiliar a los vivos, en medio del caos y la desorganización múltiple de un país que incluso antes del sismo, desde hace generaciones, se encuentra en estado de catástrofe lenta, de calamidad permanente. Lisboa fue reconstruida, Haití también lo será. La cuestión, en lo que respecta a Haití, reside en cómo se ha de reconstruir eficazmente la comunidad de su pueblo, reducido a la más extrema de las pobrezas e históricamente ajeno a un sentimiento de conciencia nacional que le permita alcanzar por sí mismo, con tiempo y con trabajo, un grado razonable de homogeneidad social. Desde todo el mundo, de distintas procedencias, millones y millones de euros y de dólares están siendo encaminados hacia Haití. Los abastecimientos han comenzado a llegar a una isla donde todo faltaba o porque se perdió en el terremoto o porque no existía. Como por acción de una divinidad particular, los barrios ricos, comparados con el resto de la ciudad de Puerto Príncipe, fueron poco afectados por el sismo. Se podría decir, y a la vista de lo sucedido en Haití parece cierto, que los designios de Dios son inescrutables. En Lisboa, las oraciones de los fieles no pudieron impedir que el techo y los muros de las iglesias se les vinieran encima y los aplastasen. En Haití, ni siquiera la simple gratitud por haber salvado vidas y bienes sin haber hecho nada ha movido los corazones de los ricos para acudir en auxilio de millones de hombres y mujeres que ni siquiera pueden presumir del nombre unificador de compatriotas porque pertenecen a lo más ínfimo de la escala social, la de los no-seres, a la de los vivos que siempre estuvieron muertos porque la vida plena les fue negada, esclavos que fueron de señores, esclavos que son de la necesidad. No hay noticia de que un solo haitiano rico haya abierto sus bolsas o aliviado sus cuentas bancarias para socorrer a los siniestrados. El corazón del rico es la llave de su caja fuerte. Habrá otros terremotos, otras inundaciones, otras catástrofes de esas que llamamos naturales. Tenemos ahí el calentamiento global con sus sequías y sus inundaciones, las emisiones de CO2 que, sólo forzados por la opinión pública, los Gobiernos se han resignado a reducir, y tal vez tengamos ya en el horizonte algo en lo que parece que nadie quiere pensar, la posibilidad de una coincidencia de los fenómenos causados por el calentamiento con la aproximación de una nueva era glacial que cubriría de hielo la mitad de Europa y ahora estaría dando las primeras señales, todavía benignas. No será para mañana, podemos vivir y morir tranquilos. Aunque, y que hable de esto quien sepa, las siete eras glaciales por las que el planeta ha pasado hasta hoy no han sido las únicas, habrá otras. Entretanto, volvamos la vista a este Haití y a los otros mil Haitís que existen en el mundo, no sólo para esos que prácticamente están sentados sobre inestables fallas tectónicas para las que no se les ve solución posible, sino también para los que viven en el filo de la navaja del hambre, de la falta de asistencia sanitaria, de la ausencia de una instrucción pública satisfactoria, donde los factores propicios para el desarrollo son prácticamente nulos y los conflictos armados, las guerras entre etnias separadas por diferencias religiosas o por rencores históricos cuyo origen, en muchos casos, se perdió en la memoria aunque los intereses de ahora se obstinan en alimentar. El antiguo colonialismo no ha desaparecido, se ha multiplicado en una diversidad de versiones locales, y no son pocos los casos en que sus herederos inmediatos son las propias élites locales, antiguos guerrilleros transformados en nuevos explotadores de su pueblo, la misma codicia, la crueldad de siempre. Ésos son los Haitís que hay que salvar. Habrá quien diga que la crisis económica vino a corregir el rumbo suicida de la humanidad. No estoy muy seguro de eso, pero al menos que la lección de Haití pueda resultarnos de provecho a todos. Los muertos de Puerto Príncipe ya hacen compañía a los muertos de Lisboa. No podemos hacer nada por ellos. Ahora, como siempre, nuestra obligación es cuidar de los vivos.

Leer más
profile avatar
8 de febrero de 2010
Blogs de autor

Cioran, carretera y mar

 

Hubo un tiempo para Cioran. Algunas cosas que nos contaba desde su atrapador nihilismo nos ayudaron a ser como somos. Y eso es mucho suponer, tanto como suponer que sabemos como somos. Gracias al viejo invento del libro de bolsillo, y también al ligero libro electrónico, he vuelto a Cioran. Ha sido como una predestinación después de haber visto "The road", desasosegante, brutalmente hermosa, como la novela de Corman McCarthy de la que viene, quise leer no al novelista, uno de los más grandes vivos, sino al pensador rumano que nos dejaba sin esperanza en casi nada, sin futuro y destrozando cualquier idealización del pasado. El, de tan amarga y desesperada escritura, fue un ciudadano que se cuidó. Frecuentó amores, mujeres diversas como diversos eran los deseos, cuidó su cuerpo y dejó que su espíritu caminara por derrotas, por carreteras sin futuro. En la película "The road", el padre siempre cree que él y su hijo, sobre todo su hijo, tendrán una oportunidad si se acercan al mar, al sur. El mar que siempre parece ofrecer una vida más allá, una viaje, un misterioso placer. El mar ya no es aquél de los baños de verano, ni el de los besos al atardecer. No es esa mentira de azul horizonte, esa ensoñación de felicidad.

Y abrí un libro de Cioran, reeditado en Tusquets, en bolsillo y por ocho euros- el dinero de una entrada de cine- y en esa obra maestra que todavía escribió en rumano, antes de la perfección de su francés de madurez, llamada "Breviario de los vencidos", me encuentro con estos mares de Cioran:

"Al igual que amas los libros que te hacen llorar, las sonatas que te han cortado el aliento, los perfumes que te insinúan renunciamientos, a las mujeres extraviadas entre el cuerpo y el alma, así sucede con los mares: te enamoras de aquellos cuyo oleaje induce a ahogarse en su seno.

No he buscado en el Mediterráneo poesía ni violencias, ni tampoco turbulentas vorágines en sus olas. A esas inclinaciones encontré respuesta sobre los acantilados de Bretaña. Pero, ¿cómo olvidar un mar donde dejé mi pensamiento?

En una memoria más corta que el presentimiento de eternidad de lo efímero, guardaría la imagen y el reconocimiento del azul inhumano del mar decadente. En sus orillas se hundieron imperios y tantos y tantos tronos del alma...

Cuando el aire suspende su calma y la inmovilidad meridiana alisa las olas en medio de un fulgor abstracto, entonces sé lo que es el Mediterráneo: lo real puro. El mundo sin contenido: la base efectiva de la irrealidad. Sólo la espuma, actualidad de la nada, continúa como si pugnara por ser...

Lo único que podemos hacer es zarpar a alta mar. Sin deseos de echar el ancla. ¿No es acaso el sentido de la inestabilidad agotar el mar? Que ninguna ola sobreviva a la odisea del corazón. Un Ulises, con todos los libros. Una sed de planicies marinas que tienen origen en lecturas, un erudito vagar. Conocer todas las olas..."

 

También el Mediterráneo es una invención. Y sin embargo ahora me gustaría que al final de la carretera lo pudiera encontrar tal cómo lo quiero recordar. Menos mal que me quedan esos mediterráneos que son las rías gallegas. Otro día hablaré de Gloria Fuertes.

Leer más
profile avatar
7 de febrero de 2010
Blogs de autor

Sin rumbo

Nos habituamos a las cifras engordadas, al secretismo cuando algo iba mal y a un producto interno bruto que nunca reflejaba el contenido de nuestros bolsillos. Por décadas, los informes económicos tuvieron la capacidad de esconder, tras páginas llenas de números y análisis, la gravedad de los problemas. Entre los licenciados en la ciencia inexacta de las finanzas, hubo algunos que se atrevieron a desenmascarar  la falsedad de ciertos números ?como Oscar Espinosa Chepe? y fueron penalizados con un ?plan pijama? de desempleo y estigmatización. Esta semana, la lectura del análisis ?serio y bien argumentado? publicado por el presbítero Boris Moreno en la revista Palabra Nueva ha aumentado mi nerviosismo sobre el colapso que se nos avecina. Con el sugerente título de ?¿Hacia dónde va la barca cubana? Una mirada al entorno económico?, el autor nos alerta de una caída ?en picada? del estado material y financiero de la Isla. Palabras que deberían aterrarnos, si no fuera porque los oídos se nos han vuelto un tanto impermeables a las malas noticias, de tanto zambullirnos en las aguas de la improductividad y la escasez. Concuerdo con el Máster en Ciencias Económicas en que la primera y más importante medida a tomar es ?el compromiso formal del gobierno en reconocer la capacidad de opinar de todos los ciudadanos sin que esto implique represalias de ningún tipo. Deberíamos eliminar de nuestros entorno los calificativos que restringen el intercambio de ideas y opiniones?. Después de leer esto, me figuro a mi vecina, contadora retirada, diciendo en voz alta sus criterios sobre la necesidad de permitir la empresa privada sin que esto le granjee un mitin de repudio frente a su puerta. Cuesta trabajo proyectar algo así, ya lo sé, pero acaricio la idea de que algún día ?sin el temor a que los acusen de ?mercenarios a sueldo de una potencia extranjera?? miles pasarán a hacer sus señalamientos y a plantear soluciones. ¡Qué capital enorme recuperará Cuba! Aunque las arcas no van a colmarse sólo con propuestas y razonamientos, nuestra experiencia nos señala que el voluntarismo y las exclusiones sólo han contribuido a vaciarlas.

Leer más
profile avatar
7 de febrero de 2010
Blogs de autor

Carta desde el más allá

La vida tiene estas cosas deslumbrantes. Hace un par de días mi padre me trajo copias en papel de viejas fotos en blanco y negro (lo admito: ¡yo soy de la época en la que todavía había tranvías y no existía el control remoto!), en las que tengo unos pocos días de vida y mamá me sostiene en brazos. Pero además me trajo un par de hojitas garabateadas con una letra conocida. “Esto lo escribió tu madre”, dijo. El papel no tenía encabezamiento ni fecha alguna. Lo cual lo tornó todavía más inquietante. No ocurre todos los días que uno reciba carta de la madre que murió hace veinte años.

         Lo que me asombró fue que el texto arrancase con una disquisición sobre la forma en que evolucionamos biológicamente que parecía un eco de ciertos párrafos de Kamchatka. (Que escribí, por cierto, después de la muerte de mi madre, y casi a modo de despedida.) Después viene una frase que suena a testamento, a la expresión de aquello que deseaba legarnos. (Otra vez: ¿cuándo escribiste esto, madre mía? ¿Estabas ya enferma y consciente de ello?) “…el deseo de ayudar al prójimo en la medida de nuestras posibilidades, el afán de perfeccionarse en todos los niveles, la humildad de comprender y aceptar nuestras limitaciones”, puso con esa letra suya redonda, elegante, inconfundible.

         Pero lo que me habló más directamente fue un adagio oriental que citó así: “Cuando tú naciste, todos sonreían, sólo tú llorabas. Haz que cuando mueras todos por ti lloren, y sólo tú sonrías”.

         En eso estoy, madre. En eso estoy.

Leer más
profile avatar
5 de febrero de 2010
Blogs de autor

Las visitas

Entre recibir o no recibir en casa se intercala, de todos modos, una variable inquietud. La casa es sustantivamente para la estabilidad, la conservación o la estabulación.

 ¿Una visita? Se trate de parientes o amigos, seres humanos con o sin mascotas,  su introducción en el mundo hogareño constituye  una rara inoculación, casi siempre consternadora.

 Muy bien que tras la terminación  de la visita entre besos y abrazos de  despedida, un balsámico silencio casi ancestral vuelva al salón en señal de haber superado el trance.  Muy bien que esas personas más o menos ajenas o próximas hayan consentido en acercar nuestras vidas, sus nuevas o antiguas noticias y, al final, del conjunto hablado y sentido se haya compuesto una solidaridad imprevista y confortadora.

El acto de visitación que se desarrolla  bien deja tras de sí una secuencia fresca y dichosa y de la visita que sale mal, no merece la pena hablar puesto que corrobora la aciaga perspectiva de abrir la puerta a cuerpos y circunstancias incontroladas y necesariamente desazonantes.

Siempre, en cualquiera de los supuestos, ser visitado conlleva una rara perturbación y de hecho, las personas al envejecer y debilitarse van reduciendo el número de encuentros con los demás, por la misma razón de la energía que se requiere y la fatiga con inevitablemente se deriva.

 No sólo no abrir las puertas a las personas de afuera sino impedir que el significado interior se altere por efecto de elementos externos, indeterminables en sí, es una querencia que aumenta con los años del hogar y de sus huéspedes.

La edad, especialmente en los varones, hace crecer una orientación centrípeta en todo su ser a  la manera de un lento torbellino que tiende a arroparse en sí mismo, como en un movimiento de metamorfosis que convierte la actividad anterior en un lienzo y la movilidad en el amor a la parálisis. Toda experiencia de esta lentitud final, cada vez más encharcada de luto, induce a protegerse,  cuidarse de tropiezos y averías que acaso una visita podría traer desde el paisaje exterior, incluido el paisaje impreso en la propia visita.

  Correlato de todos estos mundos adultos, , donde la morosidad y el torpor aumenta, es el modelo de la  casa adulta, tan madura en  la decoración, desgastada en la tapicería como sobrecargada de objetos. Un universo tan manoseado y abigarrado que tanto la novedad como el volumen de la visita se acogen entre el temor a cualquier percance y el miedo al insoportable abigarramiento.

 Más que amigos y amigas que, en la juventud, se comportan como compañeros del juego o piezas del juego mismo, en la vejez, amigos y amigas, son en cuanto visitadores bultos que, tarde o temprano sobre los que tarde o temprano se preferirá su ausencia.

 Ante estos encuentros lentificados, espesos y semienfermizos se resiste la quebrada salud de la vivienda y, en definitiva, el delicado estado de su composición y el difícil equilibrio de su supervivencia.
La ausencia, en cambio, se convierte así -como nunca antes- en la forma privilegiada de la presencia.

La vinculación al presente de cada jornada va pareciendo más y más aburrida mientras el lazo con cualquier forma de  ausencia cobra un valor biológico y brillante en casi todo. Por esa circunstancia, la edad va coleccionando y puntuando  aquellos factores que, más o menos,  se relacionan con el vacío, la lejanía o  la pérdida de manera que la más apreciada compañía termine siendo la habitación de la soledad. ¿Cómo pedir que haya pues contento en el momento de recibir? ¿En la coyuntura de ver presentes, ásperos de realidad, a  los que endulzaba la memoria desde su lontananza  y con quiénes nos abrazábamos tanto en la pureza del silencio como en el ilimitado amor de su transparencia?

Leer más
profile avatar
5 de febrero de 2010
Blogs de autor

El conocimiento y el milagro griego

Edwin Schrodinger se encontraba en Dublín ejerciendo docencia en el Trinity College  y profesando un curso de Doctorado para físicos. Un día sin embargo interrumpió las clases, sorprendiendo a sus alumnos con la reflexión de que, antes de seguir avanzando en meandros perdidos de la Física, había que interrogarse sobre la palabra misma que daba origen a la disciplina a saber physis que solemos traducir en castellano por naturaleza. A fin de efectuar tal cosa Schrodinger se volcó sobre el pensamiento griego, muy especialmente el presocrático. Resultado de la misma fueron unos apuntes, más tarde ordenados en un libro titulado Nature and the Greeks[1].

La primera interrogación de Schrodinger concernía  la cuestión del llamado "milagro griego".  Tópico tanto más  reiterado cuanto que nadie sabe muy bien en qué consiste precisamente. Pues bien, para el eminente físico, el milagro griego residiría fundamentalmente en los dos rasgos siguientes (a uno de los cuales ya me he referido):

         1) Grecia seria la primera civilización profundamente marcada por el postulado según el cual la naturaleza es en su esencia transparente a la razón, inteligible,  susceptible -en suma-  de ser conocida. Ha de señalarse que esta percepción de la singularidad griega no implica en absoluto algún tipo de jerarquización de las civilizaciones. Pues cabe perfectamente que una gran civilización tenga un lazo con la naturaleza que no privilegia su transparencia al conocimiento; una refinadísima civilización puede sentir, por ejemplo, que sobre todo la naturaleza es sagrada, misteriosa y objeto de culto. Asunto éste no baladí en un mundo en el que a la vez que se enfatiza retóricamente la equivalencia salva veritate de todo hombre respecto de todo otro hombre, se procede de hecho a una jerarquización no ya de regímenes o costumbres sociales  (cosa perfectamente legítima), sino de enteras  civilizaciones y hasta de lenguas,  a menudo tomando precisamente como criterio el grado en el que se hallan marcadas por el desarrollo científico y tecnológico.  

 

      2) El hecho de conocer modifica nuestra relación con la naturaleza , con los demás humanos y con nosotros mismos, pero la naturaleza misma seria totalmente indiferente a estos cambios .En suma: la naturaleza es cognoscible, pero el conocimiento por si mismo  no modifica la naturaleza. Nótese que esta tesis implica ya una concepción del conocimiento que abre la puerta a una radical diferencia entre conocimiento y tecnología, pues esencial a la idea de tecnología es la potencialidad de modificar todo aquello que se convierte en su objetivo.


[1] Traducción española bajo el título La naturaleza y los griegos, Tusquets, Barcelona,1997. Yo mismo efectué la tradución, ignorando que veinte años atrás el texto había ya sido traducido por el poeta Gabriel Ferrater

Leer más
profile avatar
5 de febrero de 2010
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.