Skip to main content
Escrito por

Sergio Ramírez

Sergio Ramírez (Masatepe, Nicaragua, 1942). Premio Cervantes 2017, forma parte de la generación de escritores latinoamericanos que surgió después del boom. Tras un largo exilio voluntario en Costa Rica y Alemania, abandonó por un tiempo su carrera literaria para incorporarse a la revolución sandinista que derrocó a la dictadura del último Somoza. Ganador del Premio Alfaguara de novela 1998 con Margarita, está linda la mar, galardonada también con el Premio Latinoamericano de novela José María Arguedas, es además autor de las novelas Un baile de máscaras (1995, Premio Laure Bataillon a la mejor novela extranjera traducida en Francia), Castigo divino (1988; Premio Dashiell Hammett), Sombras nada más (2002), Mil y una muertes (2005), La fugitiva (2011), Flores oscuras (2013), Sara (2015) y la trilogía protagonizada por el inspector Dolores Morales, formada por El cielo llora por mí (2008), Ya nadie llora por mí (2017) y Tongolele no sabía bailar (2021). Entre sus obras figuran también los volúmenes de cuentos Catalina y Catalina (2001), El reino animal (2007) y Flores oscuras (2013); el ensayo sobre la creación literaria Mentiras verdaderas (2001), y sus memorias de la revolución, Adiós muchachos (1999). Además de los citados, en 2011 recibió en Chile el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso por el conjunto de su obra literaria, y en 2014 el Premio Internacional Carlos Fuentes.

Su web oficial es: http://www.sergioramirez.com

y su página oficial en Facebook: www.facebook.com/escritorsergioramirez

Foto Copyright: Daniel Mordzinski

Blogs de autor

IV. Telones desgarrados

Hoy, los papeles se han trocado de manera dramática en Nicaragua, y de la gesta revolucionaria, que es la que precisamente los Mejía Godoy iluminan en sus canciones, sólo quedan las bambalinas y los telones desgarrados, el escenario comido por la polilla. Los muertos que fueron a morir por aquella causa despertarían hoy asombrados de lo que es el nuevo escenario de poder, que representa todo lo contrario de lo que aquellas canciones exaltan.

/upload/fotos/blogs_entradas/lo_mejor_de_nuestro_canto_testimonial_med.jpgY sobre esas canciones, lo que se quiere imponer es el viejo sello ya sin tinta de lo colectivo: esperanza colectiva, creación colectiva, dolor colectivo, triunfo colectivo, toda una fantasmagoría que se agita en contorsiones patéticas, desprovistas sus figuras de sustancia, y de sentido ético. La épica de los héroes vuelta comedia de esperpentos, y que si en algún lugar permanece íntegra es en la música de Carlos y Luis Enrique.

Este concepto de que el pueblo, visto en la abstracción como una totalidad unánime se encarna en el partido total, lo dice sin ocultamientos la señora Murillo: "el canto de Carlos, a pesar de él mismo, seguirá siendo del Frente. Del Frente Sandinista que hizo la Revolución, y que desde esa lucha mítica, los inspiró y dictó. Del Frente Sandinista, que seguirá, además, revolucionando la historia".

Razones más que suficientes que se da el poder arbitrario para confiscar el patrimonio creativo de unos artistas, en nombre de un partido al que se da el papel imposible de dueño de la historia, y el más imposible aún de seguirla revolucionando. 

Leer más
profile avatar
3 de julio de 2008
Blogs de autor

III. Revolución privatizada

/upload/fotos/blogs_entradas/meja_godoy_hermanos_med.jpgEl comandante Tomás Borge se suma en sus peticiones de expropiar la obra artística de los demás, a la primera dama Rosario Murillo. Ella afirma en otro escrito que Carlos Mejía Godoy no es sino "el instrumento del ritmo divino, que llegó a su cuerpo desde un lugar sagrado y desconocido".

Y la señora no deja dudas de esa voluntad que quiere dominarlo todo, cuando dice también, al referirse a la demanda de Carlos: "En la vida hay cosas que no nos pertenecen personalmente. Que no tienen dueño. Que no son de propiedad, ni particular ni privada. Los muertos, por ejemplo. La esperanza colectiva, la creación colectiva, el dolor colectivo. Los triunfos colectivos."

El viejo peso de lo colectivo. Y en la inmovilidad histórica que el poder total demanda, todo se congela. Los muertos, por ejemplo, que de esta manera también resultan confiscados, para no hablar de la revolución misma, confiscada también desde su raíz, y privatizada a favor de una familia.

La gesta de la revolución que mi generación hizo partió de la honda convicción en unas valores éticos que representaban el desapego a los bienes materiales, la solidaridad ilimitada con los demás, y un sentimiento de compasión por los más humildes, para crear un mundo diferente, de justicia y equidad. ¿Todo eso, y la música de los hermanos Mejía Godoy, la poesía de Ernesto Cardenal, la de Gioconda Belli, pueden ser en realidad confiscadas, y privatizadas? 

Leer más
profile avatar
2 de julio de 2008
Blogs de autor

II. Las leyes, a dormir

/upload/fotos/blogs_entradas/carlos_meja_godoy_1_med.jpgDesde las alturas del poder, hay quienes declaran las canciones de Mejía Godoy sujetas a confiscación, como si se tratara de un hato de ganado, de un banco, o de una fábrica de productos lácteos. Y no falta en esas declaraciones la prosa de cursilería edulcorada.

En un escrito del comandante Tomás Borge, antiguo ministro del Interior, se lee: "Es mi opinión que la formalidad legal, la cual puede dar origen a una demanda respaldada por la sociedad de autores españoles, no debe obligarnos a renunciar a esa obra que, quiérase o no, pertenece a la sangre de los caídos, tan respetada por los centenares de miles de nicaragüenses integrantes del FSLN...".

Frente a este desprecio de "la formalidad legal" en nombre de la sangre de los caídos, cae abatida la propia Ley de Derecho de Autor que rige en Nicaragua, y que garantiza a los creadores la propiedad de sus obras, como la garantizan la Declaración Universal de Derechos Humanos , y la Convención de Berna de la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI).

Esta vieja concepción atrabiliaria, de que los creadores individuales no son dueños del fruto de su talento, si no que lo es el pueblo que inspiró con sus gestas al artista, (y aquí debe leerse por pueblo un partido político), parecería inofensiva hoy en día, cuando los partidos únicos, dueños del pensamiento único, han venido siendo despojados en todas partes de sus viejas majestades.

Pero ya se ve que no.

Leer más
profile avatar
1 de julio de 2008
Blogs de autor

I. Música confiscada

Una tempestad de vituperios se ha desatado desde los medios de comunicación bajo control del gobierno de Nicaragua, en su contra de Carlos Mejía Godoy, el gran cantautor nicaragüense, por su decisión de vetar el uso de sus canciones para la propaganda oficial, en las que son usadas abundantemente porque evocan a la revolución de la que ahora sólo quedan ruinas, y que desde las alturas del poder se presenta como intacta, en un perverso juego de simulaciones.

Carlos, a quien se ha sumado su hermano Luis Enrique, cantautor también, explica su actitud: "En el contexto dramático que vive nuestro pueblo, amenazado nuevamente con otra dictadura familiar, réplica sórdida de la tiranía de los Somoza, no puedo permitir que mis canciones, inspiradas precisamente en el sacrificio e inmolación de miles de hermanos nicaragüenses, sirvan de fondo musical, para continuar -desde las tarimas enfloradas- la tragicomedia más vergonzosa de los últimos años".

No puede haber otra ofensa más graves para el matrimonio Ortega, dueño absoluto del poder, que el cantor mismo de la revolución les niegue su música, y al mismo tiempo les niegue la condición de revolucionarios que cada día proclaman en sus dilatados discursos. Y ha sido claro en decir que no quiere dinero, porque su música no está en venta para propaganda oficial. Solamente quiere que no se use. 

Leer más
profile avatar
30 de junio de 2008
Blogs de autor

IV. La democracia sería ya una revolución

Frente a una voluntad de resistencia pacífica, no hay poder que no termine desmoronándose. Y se trata de una voluntad ética, que no hace concesiones, porque en su integridad moral se halla su valor. Y si Ortega ha cambiado su papel, de guerrillero armado a dictador, Dora María ha cambiado el suyo, de guerrillera armada a luchadora desarmada.

Y en Nicaragua, frente a un régimen totalitario que reproduce un viejo esquema de poder que el país bien conoce, el omnímodo poder personal y familiar que avasalla las instituciones, Dora María no está pidiendo otra cosa que la democracia a través de su resistencia pacifica.

Una democracia que funcione, libre de aherrojamientos y de corrupción, ya sería por sí mismo una verdadera nueva revolución, única manera con la que se podrá buscar la transformación económica y social, que en las condiciones actuales no es más que un asunto retórico. Mucho discurso a favor de los pobres, y los pobres cada vez más pobres: desde enero de este año, la canasta básica ha aumentado más de un 50% de precio, y seguirá aumentado según las previsiones, con lo que el salario de quienes lo tienen y no se hallan en el desempleo abierto, viene a ser devorado de manera voraz.

Pero ahora quiero pasar a hablarles de Carlos Mejía Godoy, otra hebra de este mismo tejido. 

Leer más
profile avatar
26 de junio de 2008
Blogs de autor

III. Milagros de la voluntad

Al pasar de los años, las formas de poder han vuelto a reproducirse en Nicaragua, basadas en las mismas ambiciones personales y en el autoritarismo sin maquillajes, con lo que ya no vale la pena establecer diferencias entre un gobierno de izquierda, y otro de derecha. ¿Qué diferencia hay entre el sistema electoral de Somoza, viciado y excluyente, y el de ahora, que actúa bajo la voluntad exclusiva de Ortega?

Pero la violencia no tiene espacio, además, porque el control autoritario de la familia Ortega no abarca ni a la Policía Nacional ni al Ejército de Nicaragua, como lo dije antes, con lo que un enfrentamiento militar contra estas instituciones no tiene ningún sentido. Por eso, la lucha con lo que Dora María ha empezado es otra, la resistencia civil, algo que también necesita de coraje, entrega y sacrificio, como lo ha demostrado su huelga de hambre, y que tiene diversas expresiones, como seguramente se verán en el futuro.

La lucha pacífica hace milagros para el cambio político y social, y ya ha quedado demostrado con creces en los ejemplos de Mahatma Gandhi, de Rosa Clark, de Martin Luther King, de Nelson Mandela, y basta una férrea voluntad, la voluntad de resistir, para doblegar a las tiranías más obcecadas. Y quien puede encabezar con éxito una resistencia semejante es aquel que predica con el ejemplo, y pone por delante su propia vida para encabezar a los demás. 

Leer más
profile avatar
25 de junio de 2008
Blogs de autor

II. Un cambio sin violencia

En el pasado, cuando una dictadura se ha entronizado en Nicaragua,  como ocurrió con la familia Somoza, han pasado que la gente termina convenciéndose de que los falsos juegos electorales no llevan a ninguna parte, y sólo sirven para entronizar aún más a los que estando ya arriba, quieren quedarse para siempre en el poder, afianzar el nepotismo y la corrupción, y cerrar cada vez más los espacios de participación democrática, lo mismo que ensanchar los abismos de injusticia y miseria. Y entonces la opción de quienes no ven ya más salida ha sido la violencia, que llega a prender en la mente de la sociedad como solución desesperada, con costos elevados en vidas humanas y ruina material.

Ahora la violencia, que nunca es deseable, no es posible en Nicaragua porque la memoria que se tiene de ella es trágica y nadie quiere repetirla después de los miles de muertos que costó el derrocamiento de la familia Somoza, y de los miles más que costó la guerra de la contra. Un precio terrible pagado no sólo en vidas humanas, muertos, heridos y lisiados, y viudas y huérfanos, sino en retroceso económico, pérdida de la agricultura, destrucción de infraestructura, inflación récord. A final de los años ochenta, el productor interno bruto había descendido en Nicaragua al nivel de los años cincuenta, un salto hacia atrás de 30 años.

Además, ¿de qué sirvió?  

Leer más
profile avatar
24 de junio de 2008
Blogs de autor

I. Una catástrofe sin fin

/upload/fotos/blogs_entradas/image001_1_med.jpgEntre los diversos comentarios acerca de la huelga de hambre de Dora María Téllez, que llegó a su fin tras prolongarse por 12 días, estoy de acuerdo en que las noticias acerca de lo que sucede en Nicaragua son escasas en los medios mundiales de comunicación, que sólo se acercan al país en casos de catástrofes, para olvidarse bien pronto de los miles de damnificados que deja a su paso un huracán, y que ya estaban allí desde antes, lo mismo de pobres y marginados. Unos damnificados que son las victimas permanentes de la catástrofe política sin fin, de la que se da poca cuenta.

Puede ser que la acción de Dora María no sea suficiente para traer de regreso a Managua las cámaras de televisión de las cadenas internacionales, pero no tengo duda de que ella ha iniciado una nueva forma de lucha contra los abusos de poder, que tendrá cada vez más repercusiones en el futuro, y que será capaz de cambiar las cosas.

Ya está empezando a llamar la atención, como lo demuestra el pronunciamiento en respaldo a Dora María, firmado, entre otros, por Noam Chomski, Salman Rushdie, Mario Benedetti, Eduardo Galeano, Ariel Dorfman, Juan Gelmán y Bryan Wilson, este último un ex combatiente de Viet Nam,  con las insospechables credenciales de haber perdido ambas piernas al pasarle encima un tren de municiones destinadas a aprovisionar a los contras, cuya vía bloqueaba en protesta contra la política de la administración Reagan.

Leer más
profile avatar
23 de junio de 2008
Blogs de autor

V. La lucha que se repite

Nada de lo que Ortega y su esposa hacen desde la cúpula del poder que entre los dos detentan, tiene como horizonte el presente período presidencial que vence en 2012. Eliminar de la contienda a otros partidos políticos,  ejercer el control absoluto de las instituciones del estado, tener la obediencia de los jueces del sistema judicial, y la sumisión de la Asamblea Nacional. Buscar el momento preciso para dar el golpe al Ejército y a la Policía, y hacerse también con su control.  Todo está dirigido a asegurarse la reelección indefinida, para lo que introducirá reformas a la Constitución Política, con la complicidad de su socio Arnoldo Alemán.

Cuando el gobierno revolucionario se estableció en la ciudad de León el 18 de julio de 1979, es porque las fuerzas guerrilleras que comandaba Dora María habían logrado expulsar a las fuerzas de la Guardia Nacional de Somoza, que comandaba el temible general Gonzalo Everstz, apodado "Vulcano". Fue gracias a ella, y a los jóvenes y adolescentes que la obedecían con admiración, una jefa osada y aguerrida y estratega natural de apenas 22 años, que los miembros de la Junta de Gobierno pudimos aterrizar en León, viniendo desde Costa Rica. León era ya un lugar seguro. En un primer vuelo llegaron Daniel Ortega, Rosario Murillo, Tomás Borge. En el siguiente, doña Violeta de Chamorro, Alfonso Robelo, y quien escribe.

Aquella muchacha menuda e inquieta, que siempre bromeaba frente al peligro, y que siendo tan joven no dudaba a la hora de tomar decisiones de vida o muerte, se enfrenta ahora a quien entonces allanó el camino del poder, Daniel Ortega. Y lucha por lo mismo de antes. Librar al país de una dictadura.

Leer más
profile avatar
20 de junio de 2008
Blogs de autor

IV. La misma vieja película

Nicaragua se halla situada entre los países más pobres del continente, y las políticas confusas del gobierno de Ortega, a pesar de la encendida retórica de su discurso, donde siempre martilla contra el imperialismo, la oligarquía y la burguesía, no han movido un solo milímetro los índices de desempleo y marginalidad, y la inflación amenaza este año con superar el 20%, debido sobre todo al peso del incremento del precio de la comida, que ya ha subido más del 50% en lo que va del año.

Éste último es un fenómeno mundial, por supuesto, pero Ortega no está haciendo nada por crear una política de producción de alimentos que defienda al país, siendo Nicaragua un territorio privilegiado en términos agrícolas. Y el combustible que envía Venezuela en condiciones tan generosas, tiene en las gasolineras los precios más elevados de todo Centroamérica.

Se está creando, por tanto, una situación explosiva. Frente a una crisis económica y social, marcada por la inflación y el desempleo, a la que Ortega responde nada más con un discursos cada vez más desgastado de izquierda ortodoxa del siglo pasado, al mismo tiempo cierra abruptamente las puertas a la participación democrática, y restringe los espacios ciudadanos, medidas frente a las que se ha alzado la protesta de Dora María Téllez, a riesgo de su propia vida, como antes con el fusil en la mano.

Es como una vieja película, que el país ha visto una y otra vez. 

Leer más
profile avatar
19 de junio de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.