Skip to main content
Escrito por

Sergio Ramírez

Sergio Ramírez (Masatepe, Nicaragua, 1942). Premio Cervantes 2017, forma parte de la generación de escritores latinoamericanos que surgió después del boom. Tras un largo exilio voluntario en Costa Rica y Alemania, abandonó por un tiempo su carrera literaria para incorporarse a la revolución sandinista que derrocó a la dictadura del último Somoza. Ganador del Premio Alfaguara de novela 1998 con Margarita, está linda la mar, galardonada también con el Premio Latinoamericano de novela José María Arguedas, es además autor de las novelas Un baile de máscaras (1995, Premio Laure Bataillon a la mejor novela extranjera traducida en Francia), Castigo divino (1988; Premio Dashiell Hammett), Sombras nada más (2002), Mil y una muertes (2005), La fugitiva (2011), Flores oscuras (2013), Sara (2015) y la trilogía protagonizada por el inspector Dolores Morales, formada por El cielo llora por mí (2008), Ya nadie llora por mí (2017) y Tongolele no sabía bailar (2021). Entre sus obras figuran también los volúmenes de cuentos Catalina y Catalina (2001), El reino animal (2007) y Flores oscuras (2013); el ensayo sobre la creación literaria Mentiras verdaderas (2001), y sus memorias de la revolución, Adiós muchachos (1999). Además de los citados, en 2011 recibió en Chile el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso por el conjunto de su obra literaria, y en 2014 el Premio Internacional Carlos Fuentes.

Su web oficial es: http://www.sergioramirez.com

y su página oficial en Facebook: www.facebook.com/escritorsergioramirez

Foto Copyright: Daniel Mordzinski

Blogs de autor

III. PARA MUESTRA MÁS BOTONES

Sigo con mis ejemplos de personajes que la historia le regala a los novelistas, ya vestidos y peinados:

El general Miguel Idígoras Fuentes, presidente de Guatemala, que ya anciano, para probar su energía y vitalidad se ponía cada mañana a saltar en la cuerda frente a las cámaras de la televisión, vestido con calzones cortos y zapatos deportivos, mientras tanto la represión ordenada por él afligía las montañas y empezaban a crecer los escuadrones de la muerte en la Guatemala de la eterna balacera.

El general Tiburcio Carías Andino, presidente de Honduras, que había hecho instalar en los sótanos de la Casa Presidencial en Tegucigalpa, una silla eléctrica de voltaje moderado, que chamuscaba a los prisioneros políticos sometidos a interrogatorio, sin llegar a causarles la muerte.

El viejo Anastasio Somoza, fundador de la dinastía que reinó por medio siglo en Nicaragua, que mandaba rellenar de votos falsos la urnas para salir siempre electo, pero también se robaba las elecciones de Miss Nicaragua a favor de las candidatas favoritas suyas, y metía a los presos políticos en jaulas contiguas a las de las fieras de su jardín zoológico.

Carne de novela todos ellos, con el riesgo de que un novelista poco hábil puede dejarlos en figuras de historieta cómica. Pero mañana quiero cambiar de latitud geográfica, porque en todas partes se cuecen habas.

Leer más
profile avatar
20 de julio de 2007
Blogs de autor

II. PARA MUESTRA DOS BOTONES

Veamos algunos ejemplos de esa lista de personajes de novela que la historia hace surgir de la entraña misma de la realidad, y pone ante los ojos de los novelistas sin retoques ni afeites, para asombro luego de los lectores, que los llegarán a creer fruto de la invención:

Isabel Perón, la cabaretera que tras la muerte de su marido llegó a  ceñirse la banda presidencial, auxiliada en su poder por José López Rega, un brujo quiromante que echaba cada mañana el destino público a suertes de Tarot en la Casa Rosada, y manejaba, además,  sus propios escuadrones de la muerte como si se trata de un club de fútbol.

Vladimiro Montesinos, el todopoderoso jefe de los servicios secretos con aire de cantante de vodevil que guardaba miles de cintas de video donde aparecía él mismo corrompiendo jueces, magistrados, diputados, empresarios, periodistas, militares, siempre un sobre lleno de dinero en su mano mientras las cámaras secretas trabajaban, una mano que también firmaba sentencias secretas de muerte.

Si mientras me lee usted ha ido haciendo su propia lista de personas que conoce, aunque no pertenezcan a la vida pública, que le parecen personajes de novela, escriba esa lista, anote para cada uno los atributos que le parecen singulares, extraños, llamativos. Así se comienza a ser novelista.

Leer más
profile avatar
19 de julio de 2007
Blogs de autor

I. PERSONAJES DE NOVELA

La historia tiene una extravagante tendencia de parir personajes hechos a la medida de la novela; y siendo hermanas de leche las dos, historia y novela, no deja de parecer esto un asunto de favor entre quienes, más allá de su vínculo consanguíneo, se aman a veces, y otras se repelen, como ocurre tantas veces entre mujeres apasionadas. Cuando la historia, que se mueve sobre el piso de la realidad terrena da a luz a una de estas criaturas, los mortales, que padecemos de la debilidad de la admiración por lo singular, o por lo anormal, solemos siempre decir que esa criatura parece “un personaje de novela”.

De estas criaturas nacidas de la historia para reinar en la novela, y que son a veces verdaderos fenómenos, como los terneros de dos cabezas, o los potrillos de seis patas, y que causan nuestra admiración, hemos tenido muchas en América Latina, y nos gusta asociar su aparición con el subdesarrollo, como si la pobreza y el atraso fueran su mejor caldo de cultivo.

Llegar a ser personaje a los ojos de estas dos hermanas, la historia y la novela, supone una metamorfosis. ¿Cómo es que una persona se transforma en personaje? ¿Cómo es que aparta sus vestiduras comunes y se reviste con el extraño ropaje de la celebridad, por triste que ésta sea? Complejo misterio. Por el momento, digamos que la lista de personajes alumbrados de esta manera viene a ser larga, y sólo voy a entresacar algunos ejemplos de los más recientes. Mañana.

Leer más
profile avatar
18 de julio de 2007
Blogs de autor

LENGUA NATAL, PAÍS NATAL

Parece que un lector me ha agarrado en falta por haber escrito en una entrega anterior, respecto del escritor Julien Green, “nacido en París… sin ser su lengua natal el francés”. ¿Puede ser posible semejante cosa, nacer en un lugar, y no tener por lengua natal la de ese lugar?

Quizás si recurrimos al párrafo completo, nos resulta una mejor explicación: “nacido en París, de padres virginianos, murió a los 98 años de edad en 1998 (había nacido con el siglo XX), y sin ser su lengua natal el francés…”. La lengua natal, con la que uno nace, puede ser diferente de aquella del sitio donde se nace, si, como en este caso, los padres tenían por lengua propia no el francés, sino el inglés. La lengua natal, de nacimiento, vendrá a ser no la del suelo, sino la que se mama con la leche materna.

Es lo que ocurre, por lo general, con los hijos de los inmigrantes que dentro de las paredes de su casa hablan su propia lengua de origen, hasta que el niño puede alcanzar por sus propios pies la calle, y empezar a nutrirse de la lengua ambiente, la del país donde deberá vivir como hijo de extranjeros.

Los nacidos como hijos de extranjeros pueden tener automáticamente la nacionalidad del país donde nacen, según cada legislación, de modo que se podría ser español o francés por nacimiento, pero no necesariamente por la lengua.

Es lo que quise expresar, en el caso de Julien Green.

Leer más
profile avatar
17 de julio de 2007
Blogs de autor

II. SERPIENTES EN OFERTA

Las puntadas de humor, de ironía y de gracia de Julien Green en su diario de los dos años finales de su vida, me acercan más a él, como lector, que cualquier reflexión profesoral, enemigo como era de la banalidad retórica.

Oigan, por ejemplo: “En una tienda en Marsella donde se venden animales de sangre fría, peces, tortugas, etc., este anuncio: para el día de la madre, diez por ciento de rebaja en las serpientes. ¿Qué irán a ofrecer para el día del padre?”.

Este otro: “Marqués de Pubol, ése es el título nobiliario conferido a Dalí. Error, debería llamarse marqués de Carabás. Además, es más bonito, y él tiene ya los bigotes de gato”.

Otro: “las biografías, rebanadas frías de ternera”.

Y en lo que hace a verdaderas filosofías que no pierden su gracia, y no son para nada crepusculares: “El orden mundial se instala solapadamente, es por el dinero que el Big Brother se hará realidad, no será una persona, sino una entidad, y bajo sus órdenes los robots dirigirán a un pueblo sin alma. El dinero mata el alma, es el programa del demonio, en el que nadie cree porque como dice Baudelaire, su suprema habilidad consiste en hacer creer en su inexistencia…”

Leer más
profile avatar
16 de julio de 2007
Blogs de autor

I. ESCRIBIR HASTA EL ÚLTIMO DÍA

                El pleno gozo con un libro he vuelto a experimentarlo al leer Le grand large du soir, el diario del último año de la vida de Julien Green, que ya cité el otro día. Green, nacido en París, de padres virginianos, murió a los 98 años de edad en 1998 (había nacido con el siglo XX), y sin ser su lengua natal el francés, fue electo miembro de la Academia Francesa en 1971, uno de los grandes estilistas de ese idioma, como lo fueron Joseph Conrad (polaco) y Vladimir Nabokov (ruso) de la lengua inglesa. Conrad ni siquiera pronunciaba bien el inglés, pero conocía sus secretos como pocos, igual que conocía Green los del francés, autor de inolvidables novelas como El Leviatán, el Visionario, Cada hombre en su noche. Nunca quiso la ciudadanía francesa, porque siempre se sintió un sureño de Estados Unidos.

               Mi gozo de leer su diario último proviene de la serenidad de una prosa que fluye sin alardes, llena de humor y de melancolía. La prosa de alguien que se acerca al umbral del siglo, su propio siglo de vida casi, y es capaz de escribir hasta el final. Green dejó de un lado la pluma apenas un mes antes de morir, retratándose cada día, hasta el último día, ya cuando en esa etapa final el alma importa mucho más que el cuerpo que se acaba, y todo el universo queda suspendido entre la memoria y la esperanza, cierta para él, de una vida plena más allá, católico convencido como era.

Leer más
profile avatar
13 de julio de 2007
Blogs de autor

NO SE MUERA VUESTRA MERCED, SEÑOR MÍO…

Se lee antes que nada por placer, luego devienen las filosofías y las pedagogías que se sacan como consecuencia de la lectura. No hay que tener miedo de identificarse entre los lectores que buscan libros recreativos, vuelvo a decirlo. Uno de los mejores elogios que Cervantes agradece, dentro del mismo texto de El Quijote, al comenzar con la segunda parte, es que aquellas aventuras eran leídas hasta por los pajes en las antesalas de los caballeros. Por tanto, es que se divertían con ellas. Fue hasta después que vinieron las lecturas didácticas que volvieron pesado al Quijote, al punto de infundir miedo a su grosor y majestad.

Gozar con un libro, llenarse de felicidad a medida que la lectura progresa, y sentirse invadido de pesadumbre cuando termina, como si hubiéramos perdido algo de nosotros mismos al despedir a los personajes que tanto han calado en nosotros. “No se muera vuestra merced, señor mío, sino tome mi consejo y viva muchos años, porque la mayor locura que puede hacer un hombre en esta vida es dejarse morir, sin más ni más, sin que nadie le mate, ni otras manos le acaben que las de la melancolía.”, exclama Sancho lleno de lágrimas frente a don Quijote que va a expirar, y es lo que nosotros repetimos con él. Alonso Quijano es ya real, tiene carne y sustancia perecedera, por eso va a dejar un hueco en nosotros.

Leer más
profile avatar
12 de julio de 2007
Blogs de autor

V. LA AVENTURA DE SER COMO LOS OTROS

El otro, el que no somos nosotros. El próximo, el prójimo. Sólo podemos alcanzarlo con el pensamiento que salta barreras, anula las distancias, crea civilizaciones. Averroes y Avicena fueron dos sabios islámicos que en las oscuridades de la edad media preservaron y desarrollaron la filosofía de Aristóteles, que llegaría a ser por siglos la base inamovible del pensamiento de occidente. Un acto de sabiduría, y un acto de imaginación. Pero también fue un acto de valentía.

            Diderot, en su Carta sobre los ciegos para uso de los que ven, construye una gran metáfora acerca de la concepción del mundo que tienen los ciegos de nacimiento. “Es que yo presumo que los otros no imaginan de manera diferente que yo”, dice el ciego de Diderot. El mundo es lo que el ciego piensa, y como lo piensa. La ceguera congénita, o adquirida, que conduce a la imaginación única, al pensamiento único, y de allí a toda suerte de fundamentalismos destructivos. Por causa de ese libro, juzgado subversivo, Diderot fue llevado a las cárceles de Vincennes en Francia, igual que Amos Oz, más de dos siglos después, fue acusado ante los tribunales de Israel por causa del suyo, La pantera en el sótano.

            Más allá de la simple tolerancia es que empieza la verdadera aventura, la de ser como los otros.

Leer más
profile avatar
11 de julio de 2007
Blogs de autor

IV. LOS MUROS DEL EGOÍSMO

Otro judío que habla el mismo lenguaje de Amos Oz, es Daniel Barenboim, músico de genio universal. Aspira a que halla una orquesta sinfónica formada por israelitas y palestinos, y ha creado en Ramala un jardín de infancia musical para niños palestinos, todo lo que debe resultar en una orquesta juvenil palestina. Y para que no queden dudas de que quiere ir más allá de la tolerancia, ha dirigido El anillo de los Nibelungos de Wagner en Tel Aviv. Wagner, el compositor acusado de manera recurrente de haber compuesto, con un siglo de anticipación, la música de fondo para la negra saga de los nazis.

La ignorancia es la base del conflicto entre Israel y Palestina, dice Barenboim. Y dice que mientras ambos pueblos no lleguen a conocerse a fondo, y no aprendan a aceptar el punto de vista del otro, y a saber lo que el otro quiere y lo que necesita, las matanzas cotidianas van a continuar.

Le parece una aberración que la política oficial de su país haya llevado a la construcción de un muro como parte de la escalada de guerra, uno más en la terrible secuencia de muros que han dividido a pueblos enteros a lo largo de la historia, muros alzados por razones ideológicas y raciales, o por egoísmo, y que han marcado siempre fronteras infames. “No es un muro entre Israel y Palestina —eso todavía sería tonto pero aceptable— sino que es un muro que divide tierras palestinas de otras tierras palestinas...”, dice Barenboim.

Leer más
profile avatar
10 de julio de 2007
Blogs de autor

III. EL MISMO LADRILLO

Uno puede conformarse con la tolerancia, pero más allá de la tolerancia se hallan la convivencia y el entendimiento. Hay gente que concurre a los mismos espacios sociales, compra en los mismos supermercados, va a los mismos cines. Se tolera, pero no intenta comprenderse. Al negarse a ceder su asiento a un blanco en el autobús segregado de Montgomery, Alabama, en 1955, Rosa Parks logró que los negros pudieran sentarse al lado de los blancos. Logró tolerancia, pero desde allí a que los blancos se imaginen como negros, o viceversa, todavía queda un largo trecho largo por recorrer. O que un ladino de la ciudad de Guatemala se imagine como un indio maya mame de los Cuchumatanes, o un mestizo de Santa Cruz de la Sierra se imagine como un indio aymara del altiplano boliviano. O un costarricense como un nicaragüense. O un español como un marroquí, o un francés como un argelino. O un cristiano como un musulmán, o viceversa.

No basta tolerarse. Hay que hacer el viaje de nuestra mente hacia la mente ajena, y vivir dentro de ella lo suficiente para que, al salir, ya no seamos otra vez los mismos. De ninguna otra manera podría resolverse el conflicto recurrente, odioso y tan sangriento entre israelitas y palestinos, que deberán vivir un día en paz, compartiendo el mismo ladrillo en que los han confinado la geografía y la historia. Y en América Latina, vivimos en ladrillos de diferentes tamaños.

Leer más
profile avatar
9 de julio de 2007
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.