Skip to main content
Escrito por

Sergio Ramírez

Sergio Ramírez (Masatepe, Nicaragua, 1942). Premio Cervantes 2017, forma parte de la generación de escritores latinoamericanos que surgió después del boom. Tras un largo exilio voluntario en Costa Rica y Alemania, abandonó por un tiempo su carrera literaria para incorporarse a la revolución sandinista que derrocó a la dictadura del último Somoza. Ganador del Premio Alfaguara de novela 1998 con Margarita, está linda la mar, galardonada también con el Premio Latinoamericano de novela José María Arguedas, es además autor de las novelas Un baile de máscaras (1995, Premio Laure Bataillon a la mejor novela extranjera traducida en Francia), Castigo divino (1988; Premio Dashiell Hammett), Sombras nada más (2002), Mil y una muertes (2005), La fugitiva (2011), Flores oscuras (2013), Sara (2015) y la trilogía protagonizada por el inspector Dolores Morales, formada por El cielo llora por mí (2008), Ya nadie llora por mí (2017) y Tongolele no sabía bailar (2021). Entre sus obras figuran también los volúmenes de cuentos Catalina y Catalina (2001), El reino animal (2007) y Flores oscuras (2013); el ensayo sobre la creación literaria Mentiras verdaderas (2001), y sus memorias de la revolución, Adiós muchachos (1999). Además de los citados, en 2011 recibió en Chile el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso por el conjunto de su obra literaria, y en 2014 el Premio Internacional Carlos Fuentes.

Su web oficial es: http://www.sergioramirez.com

y su página oficial en Facebook: www.facebook.com/escritorsergioramirez

Foto Copyright: Daniel Mordzinski

Blogs de autor

IV. HADAS MADRINAS

En la vida de un niño hay brujas que espantan, tal vez, pero por suerte también hay hadas madrinas cuando se trata de la lectura. Una señora de mi mismo pueblo de Masatepe, doña Zoila Monterrey, hermosa mujer de risa franca, y a cuyo frondoso patio entraba a jugar, me abrió las puertas de la vitrina donde resguardaba sus libros, lectora insaciable de novelas, y me dio a leer Los tres mosqueteros de Dumas en aquella ediciones a dos columnas de la editorial Sopena Argentina.

Fue una vez que me oyó hablar de la película filmada en base a la novela, que yo había visto la noche anterior, en la que Gene Kelly era D´Artagnan, el bailarín de Un americano en París convertido en espadachín siempre risueño; y cuando le devolví el libro, la señora me entregó Veinte años después,  del mismo Dumas, con lo que volví a hallarme, para mi dichoso asombro, con los mismos personajes que creía ya desaparecidos para siempre, servicio éste del escritor a la imaginación de su lector, que siempre quiere más, y que nunca se deja de agradecer.

También aprendí desde entonces que nunca hay que pasar de las películas a los libros, pues por regla son inferiores las adaptaciones, lo cual vale también cuando se trata de de seguir el camino inverso, y pasar de los libros a las películas, pues las decepciones vienen a ser generalmente graves; salvo que se trate de algunas como El Gran Gatsby dirigida por Jack Clayton, conforme el guión escrito por Francis Ford Coppola, o de El Padrino, del mismo Coppola, para mencionar dos ejemplos memorables.

Leer más
profile avatar
30 de julio de 2007
Blogs de autor

II. EN MANOS DE LA CONDESA.

La condesa Gamiani trataba acerca de una mujer pervertida, refinada en sus juegos sexuales que solía ejecutar no sólo con hombres de cualquier calaña, criados o nobles, y con otras mujeres, sino también con animales, principalmente perros de caza. Sólo muchos años después, en mis correrías por tantas librerías, volví a encontrarme con La condesa Gamiani, que se llamaba, en verdad, Gamiani: dos noches de excesos, y descubrí que aquel libro inolvidable no había sido escrito por una mano anónima como siempre había creído, pues en ninguna parte del viejo cuaderno se mencionaba el nombre del autor. Era una obrita de Alfred de Musset, deliciosa para un adolescente ansioso de penetrar en los secretos de la carne, con todo lo que entonces tenía de mito y adivinación a ciegas.

Esa sensualidad de las lecturas ha permanecido intacta en mí desde entonces, y se ha trasladado al cuerpo mismo de los  libros. Siempre entro en ellos oliendo primero su perfume al abrirlos, y no dejo de recordar con inacabada nostalgia aquellos tomos en rústica de cuadernillos cerrados que era necesario romper con un abrecartas porque en la imprenta no los refilaban, una manera de ir penetrando poco a poco en los secretos de la lectura oculta en cada pliego sellado. Por eso es que desconfío tanto de esas horribles predicciones de un futuro en que no habrá más libros que acariciar y que oler, porque toda lectura será electrónica y esas caricias deberemos traspasarlas a las frías pantallas de cuarzo.

Leer más
profile avatar
27 de julio de 2007
Blogs de autor

I. CONFESIONES DE UN VICIOSO

¿Por qué puerta se entra a la lectura? ¿Qué llave nos abrirá el palacio encantado de los libros? ¿Cómo se inicia uno en el misterio? Yo me inicié con La condesa Gamiani, como he contado otras veces. Era un libro clandestino, más bien un cuaderno mecanografiado con pastas de papel manila y cosido con hilo como los folios judiciales, que amenazaba deshacerse de tanto ser manoseado. Su dueño era un lejano primo por parte de mi madre, llamado Marcos Guerrero, de pelo y barba rizada y ojos de fiebre, como el leñador amante de Lady Chatterley, el personaje de D.H. Lawrence. Hablaba arrastrando las palabras con deje algo ronco y cansino, y vivía solitario en una casa desastrada, sus gallos de pelea por única compañía, desde que su hermano Telémaco se había suicidado de un balazo en la cabeza; tiempos en que la gente tenía nombres homéricos.

Marcos Guerrero guardaba la copia a máquina de La condesa Gamiani en un cajón de pino, de esos de embalar jabón de lavar ropa, junto con libros tan dispares como El conde de Montecristo, Gog de Giovanni Papini, o Flor de Fango de Vargas Vila. Esa era su biblioteca secreta, y la primera a la que tuve acceso. De modo que mi lectura de La condesa Gamiani, que pasaba de mano en mano entre mis compañeros de la escuela, fue una iniciación no sólo en el rito de la lectura, sino también en el de la sensualidad.

Leer más
profile avatar
26 de julio de 2007
Blogs de autor

JESÚS DE POLANCO, EL HUMANISTA

Supe en Lima la muerte de Jesús de Polanco, y me dieron la noticia en medio del barullo sostenido de la Feria del Libro, entre los libros del stand de Santillana, y fue como si su voz multiplicada me hablara desde todas aquellas portadas que eran una muestra de la obra de su vida. Después, cuando subí al estrado en el ritual de presentaciones de libros que toca cumplir en las ferias, para hablar de mi Reino Animal, no quise al final despedirme del público en la sala sin hablar de él, no como empresario, sino como humanista, que es como yo voy a recordarlo en adelante. Alguien que halló en los libros, como forma de expresión de la cultura, su manera de ser en el mundo, y su manera de trascender, más allá de las vicisitudes y las glorias y los premios y castigo del dinero.

Porque su obra es una empresa humanista. No sé. Jesús de Polanco pudo haberse dedicado a fabricar coches, o bicicletas, o pastillas para la tos, con lo que nunca nos hubiéramos hallado en esta vida, pero eligió oficiar en mi universo, el de los libros. Primero los libros de texto, libros para la educación, y luego los libros literarios, y después los periódicos y los medios de comunicación, con lo que siguió siendo en cada estancia de ésas siendo humanista. La democracia, como la literatura, es un valor humanista, y la historia moderna de España, y la historia de la conquista de la democracia en España, no se explicarían sin El País, sólo para empezar. Y tampoco la literatura hispanoamericana contemporánea se explicaría sin Alfaguara, familias ambas a las que llevo ya buenos años de pertenecer como columnista, y como autor.

Y también a esta familia de la Oficina del Autor, y a la de El Boomerang, que han nacido bajo el mismo patronazgo humanista, que es decir el mismo empeño, la misma inspiración y el mismo aliento creador.

Leer más
profile avatar
25 de julio de 2007
Blogs de autor

V. LA ENGAÑOSA Y CAPRICHOSA PUERTA DE LOS VOTOS…

Los hermanitos polacos, con mansedumbre de graciosos osos de peluche, han reclamado el restablecimiento de la pena de muerte en toda Europa, y han puesto bajo investigación el programa de televisión Teletubbies bajo el cargo de que estimula la homosexualidad. Alientan un discurso antisemita, en un país donde el antisemitismo costó millones de vidas, y han intentado prohibir el estudio de Kakfa, Flaubert y Dostoievski en los colegios, para sustituirlos por “autores polacos nacionalistas y patriotas” (entre los que no estaría seguramente Conrad). Hicieron pasar en el parlamento una ley mediante la que se obliga a más de 600.000 ciudadanos a entregar una declaración sobre sus actos políticos en tiempos del régimen comunista, un streap-tease obligado de sus vidas de veinte años atrás, los buenos separados de los malos, como en el juicio final.

La historia, madre sin sentimientos, y llena de sorda ironía, cuando entromete el vínculo familiar y da el poder a hermanos gemelos, a padres e hijos, a esposos y esposas, crea el ridículo con todos sus acentos de risa, y también la tragedia, con todos sus acentos de llanto.

Pero se arrepiente a veces de sus desaciertos, y arrebata a la novela la carne del asador. Porque los hermanos Kaczynski no tardarán en salir por donde entraron, la engañosa y caprichosa puerta de los votos. Tras una denuncia de corrupción han perdido la mayoría parlamentaria, y las encuestas los reducen ahora, de cara a las elecciones anticipadas que ya han sido convocadas, a su mínima expresión.

Leer más
profile avatar
24 de julio de 2007
Blogs de autor

IV. LOS SOBRINOS DEL PATO DONALD

La historia, que pare mientras inventa, trabaja en cualquier latitud. Lejos de América Latina, en Polonia, se ha sacado del vientre a unos personajes que son hermanos gemelos, tan idénticos que parecen juguetes de cuerda producidos por un mismo molde: los hermanos Kaczynski, el uno presidente de la república, Jaroslaw, y el otro primer ministro, Lech. Gorditos y sonrosados, e iguales en voz y ademanes, parecen  gnomos de un cuento de hadas tenebroso que se copian a sí mismos. O nos recuerdan a los sobrinos del Pato Donald, iguales en físico y pensamiento, al punto que la frase iniciada por uno es siempre terminada por otro.

Si la novela necesita de personajes salidos de las cavernas más oscuras, aquí están estos hermanos que le entrega la historia a ritmo de polca circense, aún chorreando sombras. Los Kaczynski fueron electos gracias a una alianza de la extrema derecha que incluye a su propio partido, Ley y Justicia, a la Liga de las Familias Polacas, y a la Autodefensa de la República de Polonia, oigan sino resuenen en esos nombres ecos del viejo fascismo que siempre está levantando la tapa del sepulcro. Personajes que recorren la pista con sus volantines y cabriolas, pálidos frente a ellos los presidentes que saltan en la cuerda, las gobernantas cabareteras, los brujos consejeros, los jefes de la policía secreta con sus mazos de billetes en la mano.

Leer más
profile avatar
23 de julio de 2007
Blogs de autor

III. PARA MUESTRA MÁS BOTONES

Sigo con mis ejemplos de personajes que la historia le regala a los novelistas, ya vestidos y peinados:

El general Miguel Idígoras Fuentes, presidente de Guatemala, que ya anciano, para probar su energía y vitalidad se ponía cada mañana a saltar en la cuerda frente a las cámaras de la televisión, vestido con calzones cortos y zapatos deportivos, mientras tanto la represión ordenada por él afligía las montañas y empezaban a crecer los escuadrones de la muerte en la Guatemala de la eterna balacera.

El general Tiburcio Carías Andino, presidente de Honduras, que había hecho instalar en los sótanos de la Casa Presidencial en Tegucigalpa, una silla eléctrica de voltaje moderado, que chamuscaba a los prisioneros políticos sometidos a interrogatorio, sin llegar a causarles la muerte.

El viejo Anastasio Somoza, fundador de la dinastía que reinó por medio siglo en Nicaragua, que mandaba rellenar de votos falsos la urnas para salir siempre electo, pero también se robaba las elecciones de Miss Nicaragua a favor de las candidatas favoritas suyas, y metía a los presos políticos en jaulas contiguas a las de las fieras de su jardín zoológico.

Carne de novela todos ellos, con el riesgo de que un novelista poco hábil puede dejarlos en figuras de historieta cómica. Pero mañana quiero cambiar de latitud geográfica, porque en todas partes se cuecen habas.

Leer más
profile avatar
20 de julio de 2007
Blogs de autor

II. PARA MUESTRA DOS BOTONES

Veamos algunos ejemplos de esa lista de personajes de novela que la historia hace surgir de la entraña misma de la realidad, y pone ante los ojos de los novelistas sin retoques ni afeites, para asombro luego de los lectores, que los llegarán a creer fruto de la invención:

Isabel Perón, la cabaretera que tras la muerte de su marido llegó a  ceñirse la banda presidencial, auxiliada en su poder por José López Rega, un brujo quiromante que echaba cada mañana el destino público a suertes de Tarot en la Casa Rosada, y manejaba, además,  sus propios escuadrones de la muerte como si se trata de un club de fútbol.

Vladimiro Montesinos, el todopoderoso jefe de los servicios secretos con aire de cantante de vodevil que guardaba miles de cintas de video donde aparecía él mismo corrompiendo jueces, magistrados, diputados, empresarios, periodistas, militares, siempre un sobre lleno de dinero en su mano mientras las cámaras secretas trabajaban, una mano que también firmaba sentencias secretas de muerte.

Si mientras me lee usted ha ido haciendo su propia lista de personas que conoce, aunque no pertenezcan a la vida pública, que le parecen personajes de novela, escriba esa lista, anote para cada uno los atributos que le parecen singulares, extraños, llamativos. Así se comienza a ser novelista.

Leer más
profile avatar
19 de julio de 2007
Blogs de autor

I. PERSONAJES DE NOVELA

La historia tiene una extravagante tendencia de parir personajes hechos a la medida de la novela; y siendo hermanas de leche las dos, historia y novela, no deja de parecer esto un asunto de favor entre quienes, más allá de su vínculo consanguíneo, se aman a veces, y otras se repelen, como ocurre tantas veces entre mujeres apasionadas. Cuando la historia, que se mueve sobre el piso de la realidad terrena da a luz a una de estas criaturas, los mortales, que padecemos de la debilidad de la admiración por lo singular, o por lo anormal, solemos siempre decir que esa criatura parece “un personaje de novela”.

De estas criaturas nacidas de la historia para reinar en la novela, y que son a veces verdaderos fenómenos, como los terneros de dos cabezas, o los potrillos de seis patas, y que causan nuestra admiración, hemos tenido muchas en América Latina, y nos gusta asociar su aparición con el subdesarrollo, como si la pobreza y el atraso fueran su mejor caldo de cultivo.

Llegar a ser personaje a los ojos de estas dos hermanas, la historia y la novela, supone una metamorfosis. ¿Cómo es que una persona se transforma en personaje? ¿Cómo es que aparta sus vestiduras comunes y se reviste con el extraño ropaje de la celebridad, por triste que ésta sea? Complejo misterio. Por el momento, digamos que la lista de personajes alumbrados de esta manera viene a ser larga, y sólo voy a entresacar algunos ejemplos de los más recientes. Mañana.

Leer más
profile avatar
18 de julio de 2007
Blogs de autor

LENGUA NATAL, PAÍS NATAL

Parece que un lector me ha agarrado en falta por haber escrito en una entrega anterior, respecto del escritor Julien Green, “nacido en París… sin ser su lengua natal el francés”. ¿Puede ser posible semejante cosa, nacer en un lugar, y no tener por lengua natal la de ese lugar?

Quizás si recurrimos al párrafo completo, nos resulta una mejor explicación: “nacido en París, de padres virginianos, murió a los 98 años de edad en 1998 (había nacido con el siglo XX), y sin ser su lengua natal el francés…”. La lengua natal, con la que uno nace, puede ser diferente de aquella del sitio donde se nace, si, como en este caso, los padres tenían por lengua propia no el francés, sino el inglés. La lengua natal, de nacimiento, vendrá a ser no la del suelo, sino la que se mama con la leche materna.

Es lo que ocurre, por lo general, con los hijos de los inmigrantes que dentro de las paredes de su casa hablan su propia lengua de origen, hasta que el niño puede alcanzar por sus propios pies la calle, y empezar a nutrirse de la lengua ambiente, la del país donde deberá vivir como hijo de extranjeros.

Los nacidos como hijos de extranjeros pueden tener automáticamente la nacionalidad del país donde nacen, según cada legislación, de modo que se podría ser español o francés por nacimiento, pero no necesariamente por la lengua.

Es lo que quise expresar, en el caso de Julien Green.

Leer más
profile avatar
17 de julio de 2007
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.