Skip to main content
Escrito por

Sergio Ramírez

Sergio Ramírez (Masatepe, Nicaragua, 1942). Premio Cervantes 2017, forma parte de la generación de escritores latinoamericanos que surgió después del boom. Tras un largo exilio voluntario en Costa Rica y Alemania, abandonó por un tiempo su carrera literaria para incorporarse a la revolución sandinista que derrocó a la dictadura del último Somoza. Ganador del Premio Alfaguara de novela 1998 con Margarita, está linda la mar, galardonada también con el Premio Latinoamericano de novela José María Arguedas, es además autor de las novelas Un baile de máscaras (1995, Premio Laure Bataillon a la mejor novela extranjera traducida en Francia), Castigo divino (1988; Premio Dashiell Hammett), Sombras nada más (2002), Mil y una muertes (2005), La fugitiva (2011), Flores oscuras (2013), Sara (2015) y la trilogía protagonizada por el inspector Dolores Morales, formada por El cielo llora por mí (2008), Ya nadie llora por mí (2017) y Tongolele no sabía bailar (2021). Entre sus obras figuran también los volúmenes de cuentos Catalina y Catalina (2001), El reino animal (2007) y Flores oscuras (2013); el ensayo sobre la creación literaria Mentiras verdaderas (2001), y sus memorias de la revolución, Adiós muchachos (1999). Además de los citados, en 2011 recibió en Chile el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso por el conjunto de su obra literaria, y en 2014 el Premio Internacional Carlos Fuentes.

Su web oficial es: http://www.sergioramirez.com

y su página oficial en Facebook: www.facebook.com/escritorsergioramirez

Foto Copyright: Daniel Mordzinski

Blogs de autor

IV. ALMAS EN PENA

¡Ay, felicidad, para que fueras eterna!, exclama el borracho muerto en llanto que podemos hallarnos en los cuentos de Juan Rulfo. ¿Y si de verdad fuera tan eterna la felicidad como quisiéramos? Anda penando, dicen de los muertos sin sosiego que se pierden por las calles desoladas de Comala. Al alma en pena le hará falta siempre la equívoca felicidad de este mundo, la esperanza inconstante de que la felicidad siempre está por llegar, sólo se trata de alzar la mano para alcanzar el fruto dorado. ¡Y el pobre rey Midas que se moría de hambre porque todo alimento que tocaba se le convertía en oro!. ¿Y si la mujer que tocamos con temblor febril de los dedos se volviera de alabastro?

Andan penando los muertos porque las hace falta el cuerpo. Corpus delicti, corpus delicia. Sin cuerpo no hay apremios, ni deseo, ni tormentos, ni desdichas, y por tanto no hay dichas, dice el libro del Tao. El alma despojada del cuerpo sólo será una abstracción neutra porque sin cuerpo la sucesión de momentos iguales uno a otros en el infinito de la calma sin sustancia es de una vez por todas el peor de los infiernos, aunque se ofrezca como cielo. El infierno de hielo de la felicidad sin las tentaciones del dolor, que se convierte así en el estado más cercano a la idiotez, porque entonces el alma está sola sin su propio cuerpo y sin ningún otro cuerpo en vecindad para poder arder a gusto en el infierno del cielo, entre las llamas del delirio.

Leer más
profile avatar
3 de octubre de 2007
Blogs de autor

V. LA PÉRDIDA DEL REINO

Siempre se regresa a la idea de la felicidad perdida, que fue nuestro reino de un instante en este mundo. La pérdida del reino que estaba para mí, y el sueño que es mi vida desde que yo nací, te advierte Rubén, porque el demonio, en disfraz de gran perro de lanas, la pelambre tiznada por el hollín de la chimenea de la taberna, como en la escena de Fausto, siempre te tentará a volver a empezar, con un rictus de mezquindad sardónica en el hocico, tentándote a volar sobre los techos para que veas cómo es el mundo placentero que otra vez te estás perdiendo porque se te fue la juventud, y que siempre está allí como un paisaje extendido entre el aire nocturno, el jolgorio de las tabernas y el lecho revuelto donde siempre quedará impresa la huella leve de un cuerpo. La mejor promesa del demonio es que de nuevo te hará joven.

Te dará la felicidad de la carne que tientas con sus frescos racimos, vuelvo a Rubén.  ¿Y la muerte que aguarda con sus fúnebres ramos?, vuelvo también a Rubén. La felicidad que no es entonces sino el regreso a la fementida juventud donde siempre fuiste dichoso, donde todo lo intentaste, donde soñaste todos los sueños y despertaste a todos los desvelos y por eso mismo alguien que huele a azufre te la ofrece de nuevo.

Leer más
profile avatar
2 de octubre de 2007
Blogs de autor

III. EL FABRICANTE DE GUANTES

Pero mientras tanto, el que un día fue feliz y lo recuerda, vuelve a serlo por un instante, comprometido en una precaria complicidad consigo mismo. Fuimos felices en algún recodo del pasado. De algo dichoso nos acordaremos, y será entonces una estocada maliciosa y placentera en la boca del estómago.
El Sueco Levov, el personaje de Pastoral Americana, la novela de Philip Roth, héroe deportivo en su juventud, próspero fabricante de guantes, esposo de la beldad que fue candidata a Miss América, se propone un programa de vida cuya meta es la felicidad perfecta. Lo que está afuera, por cruel o despiadado que sea, o extravagante, no puede tocarlo, o apenas existe frente a su percepción. Pero de pronto se rasga la inocencia que lo rodea, y verá saltar en pedazos su mundo feliz cuando su hija única se convierte en terrorista que pone bombas en los años de la guerra de Viet Nam.  Y no puede entenderlo.
La pérdida repentina de la felicidad, es entonces como la pérdida de la virginidad. También el sueco Levov, amurallado dentro de su antigua casa de piedra, la mansión en medio del bosque en que habita con su familia que ha explotado, es una alma simple, comoFelicidad de Flaubert, la criada del cuento de Flaubert.

Leer más
profile avatar
1 de octubre de 2007
Blogs de autor

LOS GALLOS Y EL ORDEN DEL UNIVERSO

Que San Agustín haya escrito sobre las peleas de gallos parecerá a muchos inaudito. Pero prueba que, además de la literatura, los gallos tienen que ver con la filosofía, y con la teología. Hallamos el texto en su tratado De Ordine, en el que el más docto de los doctores de la Iglesia explica el orden del universo regido por Dios, un orden no ajeno a la ferocidad con que los gallos se traban en combate para defender sus vidas. Aquí lo copio:

“Vimos gallos de pelea preparándose para el combate… las cabezas dispuestas para la batalla, las crestas levantadas, sus ataques certeros, los hábiles quites; pura acción animal sin mente, y sin embargo, qué hábil en cada movimiento; porque una mente superior obra en ellos, ordenándolo todo. Al final, el derecho del vencedor: el canto de victoria, un cuerpo tenso por el orgullo del poder. Y el rito de la derrota: las alas caídas, la estampa disminuida; todo coincidiendo de manera extraña,  y por su armonía con el orden natural de las cosas, bello...”

Podemos, pues, anotar a San Agustín en la lista de los galleros de todos los tiempos.

Leer más
profile avatar
1 de octubre de 2007
Blogs de autor

II. EL CABALLERO DE VACACIONES

Hay un cuento magistral de Iban Bunin que se llama El caballero de San Francisco. Para este personaje, la satisfacción es la felicidad, el estado perfecto de reposo del alma en el que no hay inquietudes ni zozobras. La vida te lo ha resuelto todo. Eres próspero, no tienes preocupaciones. El caballero se halla de vacaciones en alguna isla griega, y se siente feliz mientras se viste de etiqueta para la cena en el suntuoso hotel adonde ha arribado de noche con su familia, cargado de tanto equipaje que no se dan abasto los porteadores solícitos.

Pero la muerte artera que llega siempre tan callando va pronto a demostrarle que la felicidad no es sino una quimera de las peores, que igual que el loro de ojos de vidrio y plumas resecas del cuento de Flaubert, vuela ensuciándolo todo, y que pronto su propio cuerpo disminuido a un despojo se volverá un estorbo, una molestia que será necesario esconder en la más desprovista recámara del hotel, mientras el maître va por las mesas del restaurante pleno de caballeros de frac y damas de largo, apaciguando a todo el mundo: nada ha ocurrido, dama y caballeros, sigan comiendo.

Una impertinencia la felicidad convertida de pronto en muerte.

Leer más
profile avatar
28 de septiembre de 2007
Blogs de autor

I. EL LORO DISECADO

¿Qué cosa es la felicidad?

Suele ser un nombre propio. Así se llama, Felicidad, la vieja criada sumisa que en el momento de su muerte ve volar aquel loro espectral relleno de aserrín en Un alma simple, el cuento de Flaubert. Felicité, Felícita, Felicidad. Toda su vida llamándose Felicidad, paradoja cruel y tan sencilla, y sus recuerdos felices siendo tan pocos sólo alcanzan a hablarle con ecos lejanos desde el fondo de los aposentos infinitos de la soledad.

¿Y qué es la soledad?

También un nombre propio. La felicidad vaciada, el cascarón desierto de risas dichosas y de los ruidos de feria que hace tiempo se apagaron en el corazón simple. Una madrugada levantaron campo los feriantes que van de un pueblo a otro y el baldío lleno de charcos irisados de manchas de aceite amaneció sin un alma, como tantas veces en nuestra desdichada infancia.

El loro disecado de Felicidad, la vieja criada, es un loro solitario. Al final siempre alza vuelo con alborotado ruido de alas y el aserrín que lo rellena  escapa por las costuras y se riega en fina lluvia sobre nuestras cabezas.

Leer más
profile avatar
27 de septiembre de 2007
Blogs de autor

GALLOS A TODA HORA

Masatepe, donde nací, es un pueblo de galleros. Uno oye cantar gallos por cualquier rumbo y a cualquier hora de la noche, no solamente al alba como corresponde, y eso sólo puede ocurrir en un lugar donde hay jaulas de gallos en cada patio, desvelados por la pasión de la próxima pelea. Entre mis memorias de niño está siempre el ambiente festivo de las galleras los domingos, adonde yo entraba clandestino, el bullicio de las apuestas, las discusiones y los desafíos a voz alzada y las burlas contra los dueños de los gallos perdedores que sólo servirían ya para ir a dar a la olla de la sopa.

Las peleas de gallos se hallan ahora en la mira de las sociedades protectoras de animales, por crueles y sanguinarias, igual que las lidias de toros. Pero los gallos, igual que los toros, están también en la literatura, recuerden sino El coronel no tiene quien le escriba, la narración clásica de García Márquez, o El Gallo de Oro, de Juan Rulfo.

¿Y qué distancia hay, de todos modos, entre los gallos y la literatura? Desde la hora en que el gallo de la pasión cantó tres veces, tenemos gallos en nuestras vidas, y no hay distancia entre vida, pasión y literatura. “Critón, le debemos un gallo a Esculapio. Paga mi deuda y no la olvides", dice Sócrates a su amigo antes de tomar la cicuta, una frase cuyo sentido permanece en el misterio a través de lo siglos.

Hasta San Agustín escribió sobre las peleas de gallos.

Leer más
profile avatar
25 de septiembre de 2007
Blogs de autor

LA MUERTE DEL BAILARÍN

Historias que la vida escribe para la literatura, y que se leen en la página roja de los periódicos. He aquí una. Este muchacho de 24 años, con mujer y cuatro hijos, de carácter alegre, se gana la vida de pueblo en pueblo vendiendo chinelas de hule que carga al hombro en una caja de cartón. Tan alegre es su carácter que, en uno de tantos caseríos que le toca visitar, no duda en aceptar la invitación que le hacen de asistir a la fiesta de los 15 años de una niña a la que ni siquiera conoce.

Es un viernes. En la fiesta se improvisa un concurso de baile y el vendedor ambulante, que además es un excelente bailarín, derrota uno tras otro a sus adversarios en el concurso, hasta alzarse con el premio ofrecido. Se sienta feliz. Uno de los concursantes, sin embargo, no admite tan fácilmente su derrota por parte del forastero, y le dispara en media fiesta dos balazos causándole de manera inmediata la muerte. Las parejas se desbandan, la música se calla.

La nota viene ilustrada con la foto de la viuda y los cuatro huérfanos, el menor de ellos de apenas cuatro meses de edad, e inserta en un recuadro el rostro del bailarín empedernido, sonrisa irónica, bigotes estirados y cabellera abundante. Personaje ya desde ahora, para ser recordado en un cuento, o en un corrido.

Leer más
profile avatar
24 de septiembre de 2007
Blogs de autor

CONFESIÓN SENTIMENTAL

El cantante venezolano José Luis Rodríguez, cuyo nombre artístico es El Puma, tiene mi misma edad pero ha pasado seguramente por laboriosas cirugías plásticas, y mucha gimnasia para mantener la agilidad con que salta por el escenario mientras canta.

Ha llegado a Nicaragua por primera vez en toda su larga carrera, y, por supuesto, los periodistas lo buscan para entrevistarlo y quieren preguntarle antes de nada, sobre política, cuándo no, si es venezolano. Pero él los para en seco: “no hablo de política, hermano”, con lo que debe pasarse a otros temas. Éste, por ejemplo:

“—¿Cuál  es el mayor éxito de El Puma?

   —Mi salto internacional.”

(Se entiende, tratándose de un puma).

Y éste otro:

  “—¿Su mayor tristeza?

   —Cuando perdí a mi madre y cuando perdí a mi perro fiel.”

Se trata, como se ve, de una sincera confesión sentimental que enlista dos dolores en la misma categoría. Y luego dicen que madre sólo hay una.

Leer más
profile avatar
21 de septiembre de 2007
Blogs de autor

VIII. MANAGUA, HORA DE QUEDARSE

Y la gran Managua oscura, secreta, que empieza a la hora nocturna en que salen las diablas a relinchar en los burdeles, las cantinas, los bailongos, la hora de los bazukeros y los huelepegas, de las reinas de la noche y de los reyes sin corona, de las falsas hembras y de los travestíes maquillados, la hora de las roconolas y de los cuchillos, de los pandilleros y de las salas de emergencia de los hospitales, la hora de los litigios en las estaciones de policía, la hora en que empiezan a llenarse de cadáveres desconocidos las gavetas de la morgue.

Todo estalla y se enciende entre los fuegos fatuos de una vida nocturna paupérrima, la hora de las ilusiones fementidas y de los pecados capitales de la capital, que brillan como si fueran llagas, la hora en que Managua se abre las venas para verter toda la sangre a sus pies, como en la mejor canción de Julio Jaramillo, la Managua, virgen de medianoche de Daniel Santos, cantantes como ellos que son los grandes santos del santoral arrabalero de las roconolas enfloradas como altares.

En Acahualinca, donde antes hubo una laguna de aguas verdes hoy cegadas por los detritus de la basura, bajo un parapeto de láminas de zinc pueden verse unas viejas excavaciones arqueológicas que muy pocos visitan. En el fondo, impresas hace ocho mil años en tierra volcánica, aparecen huellas de gente que iban entonces huyendo de algo, huellas de pies apresurados de hombres, mujeres, niños, junto a la huella de pezuñas de animales. Huían de algún cataclismo, alguna erupción volcánica, una inundación, un terremoto. Siempre hemos estado huyendo, caminando a paso urgido hacia el éxodo.

Una ciudad tan terrible y desvalida como para abandonarla para siempre, pero que yo, al menos, no abandonaría jamás.

Leer más
profile avatar
20 de septiembre de 2007
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.