Skip to main content
Escrito por

Sergio Ramírez

Sergio Ramírez (Masatepe, Nicaragua, 1942). Premio Cervantes 2017, forma parte de la generación de escritores latinoamericanos que surgió después del boom. Tras un largo exilio voluntario en Costa Rica y Alemania, abandonó por un tiempo su carrera literaria para incorporarse a la revolución sandinista que derrocó a la dictadura del último Somoza. Ganador del Premio Alfaguara de novela 1998 con Margarita, está linda la mar, galardonada también con el Premio Latinoamericano de novela José María Arguedas, es además autor de las novelas Un baile de máscaras (1995, Premio Laure Bataillon a la mejor novela extranjera traducida en Francia), Castigo divino (1988; Premio Dashiell Hammett), Sombras nada más (2002), Mil y una muertes (2005), La fugitiva (2011), Flores oscuras (2013), Sara (2015) y la trilogía protagonizada por el inspector Dolores Morales, formada por El cielo llora por mí (2008), Ya nadie llora por mí (2017) y Tongolele no sabía bailar (2021). Entre sus obras figuran también los volúmenes de cuentos Catalina y Catalina (2001), El reino animal (2007) y Flores oscuras (2013); el ensayo sobre la creación literaria Mentiras verdaderas (2001), y sus memorias de la revolución, Adiós muchachos (1999). Además de los citados, en 2011 recibió en Chile el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso por el conjunto de su obra literaria, y en 2014 el Premio Internacional Carlos Fuentes.

Su web oficial es: http://www.sergioramirez.com

y su página oficial en Facebook: www.facebook.com/escritorsergioramirez

Foto Copyright: Daniel Mordzinski

Blogs de autor

I. El reloj muerto

La vieja catedral de Managua levanta aún sus torres gemelas frente a la ciudad que echó por tierra en apenas unos segundos el terremoto de la madrugada del 23 de diciembre de 1972, hace 35 años. La fecha de aquel cataclismo que mató a cerca de 20.000 personas e hizo desaparecer para siempre a la capital de Nicaragua (porque la que existe hoy es otra y distinta, si es que existe) se celebra siempre con recordatorios de los que se dedican a los seres queridos en las fechas de su muerte.

Uno de esos recordatorios ha sido la ceremonia de reinstalar el reloj de cuatro carátulas en una de las dos torres de la catedral, que se había quedado marcando para siempre la hora fatal del sismo, las 12.26 de la madrugada, y que había sido fabricada por una firma alemana; las piezas fueron rescatadas de manos de diferentes coleccionistas, y de antiguas bodegas, no para que funcione de nuevo, sino para que se quede otra vez con sus agujas fijas, marcando la hora luctuosa. He visto en la televisión al embajador de Alemania, Gregor Koebel, quien hizo la donación, reinaugurando el reloj muerto.

Muchos edificios de la entonces arquitectura moderna de Managua perecieron con el terremoto, pero la catedral de estilo neogótico diseñada y construida en los años treinta del siglo pasado por el ingeniero francés Paul Dambach, e inspirada en la iglesia de San Sulpicio de París, sobrevivió por segunda vez. Cuando la ciudad cayó la primera vez bajo las sacudidas del terremoto del 31 de marzo de 1931, en las viejas fotos se la pueda bajo aún en construcción, la armazón de acero de sus torres dibujando su perfil contra el cielo.

Leer más
profile avatar
28 de diciembre de 2007
Blogs de autor

V. La edad felíz de Gucci y Vuitton

Recuerdo que en tiempos de la revolución sandinista en Nicaragua, se creó toda una filosofía alrededor de los lujos a que los dirigentes revolucionarios teníamos derecho, por razones de seguridad, lo que al final llevó a la ruina moral. Transportarse en un Mercedes de los confiscados a los funcionarios de la elite de Somoza y a los altos militares, era por razones de seguridad. No se podía ir a los cines como cualquier ciudadano por razones de seguridad, entonces había que tener uno en casa, en tiempos que aquello era una rareza, ya que hoy abundan los home theaters a precios módicos. Lo mismo no se podía ir a bañarse a una piscina pública por razones de seguridad, entonces había que construirse una. Los dirigentes populares terminamos rodeados de muros.

/upload/fotos/blogs_entradas/pedrocarreo.jpgDe allí se pasa a los  trajes, las corbatas y a los zapatos, que ya no tienen nada que ver con la seguridad. El ministro del Interior de Venezuela, Pedro Carreño, le han preguntado hace poco por qué usaba corbatas Louis Vuitton y zapatos Gucci, a lo que respondió: "no es contradictorio porque yo quisiera que Venezuela produjera todo eso para entonces yo comprar todo lo que se produce aquí y no importar el 95 por ciento de lo que consumimos".

¿Qué les parece la respuesta? Bueno, es una idea de sociedad socialista que un día todos calcen zapatos Gucci y luzcan corbatas Vuitton. Mientras tanto, los únicos que podrán hacerlo son los que predican el advenimiento de esa edad feliz, que puede durar no pocos siglos en hacerse real.

Leer más
profile avatar
27 de diciembre de 2007
Blogs de autor

IV. La colina del perro

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, suele hacer proclamas de austeridad y humildad a sus subordinados del proyecto socialista bolivariano, a quienes insta a desprenderse de sus apetitos y de sus posesiones materialistas para dar el ejemplo. Pero no es tan fácil en una sociedad de consumo como la venezolana, donde quienes pueden hacen cola hasta de seis meses para recibir un Mercedes, un Jaguar o un Hummer que han ordenado. Y aquí viene la dicotomía. /upload/fotos/blogs_entradas/govern._acosta.jpgEl gobernador del estado de Carabobo, que es chavista a muerte, no encuentra contradicción entre el lujo y las convicciones revolucionarias. "¿Es que acaso nosotros los revolucionarios no tenemos derecho a tener a una camioneta Hummer?", dijo el año pasado ante cuestionamientos de la prensa; "si ganamos plata, podemos hacerlo".

¿Pero cuánta plata puede o debe ganar un revolucionario? ¿Y de dónde sale la plata si un estado austero por revolucionario, no debe pagar más que salarios modestos a quienes le sirven? El asunto es que por este camino, un gobierno revolucionario puede quedar llamándose así sólo de nombre, como pasó en México bajo sucesivos gobiernos del PRI, el Partido Revolucionario Institucional. Ya se sabía que los presidentes heredaban siempre, al salir del poder, grandes fortunas compuestas por cuentas bancarias, rentas inmobiliarias y bursátiles, casas de descanso, flotas de vehículos, mansiones. Uno de ellos, que dijo que defendería la economía del país como un perro, se hizo construir una mansión en una colina a la que el ingenio popular llamó "la colina del perro"...

Leer más
profile avatar
26 de diciembre de 2007
Blogs de autor

III. De los colores del lujo y la riqueza

Los gustos por comer y vestirse, los estilos de vivir y transportarse, dependen por supuesto de los ingresos de cada quien, y no pocas veces del buen gusto, o del mal gusto. Mientras más recursos económicos se hallan a disposición de una persona, más podrá envolverse en lujos, y muchos que pueden dárselos pasan desapercibidos precisamente porque no predican en contra del buen vivir, sobre todo cuando mantienen un perfil discreto, y no hacen ostentación. Pero otros, por supuesto, sobre todo en los países asolados por la pobreza, cuando exhiben sus condiciones de vida fastuosas, es como si lo restregaran en la cara de quienes no tienen nada, que son la inmensa mayoría. Es cuando la riqueza adquiere sus tonos ofensivos, y el despilfarro resulta en una humillación para los demás.

/upload/fotos/blogs_entradas/howard_hughes.jpgMillonarios los hay de toda clase y tamaño, basta leer las listas de la revista Forbes. Ricos austeros que terminan eliminando el color de sus corbatas para ponérselas siempre de luto, mientras reducen el color de sus trajes al gris, o precipitándose hacia lo estrafalario, dejan de cortarse los uñas y el pelo y terminan sentados a la mesa todos los días frente a un plato de sopa Campbell, como el multimillonario Howard Hughes del que ya hablamos aquí una vez. Y los nuevos ricos, que quieren ponérselo todo al mismo tiempo, exhibir todo lo que tienen, de los que tenemos tantos especimenes en nuestras tierras.

Pero vuelvo otra vez a las figuras de la política. ¿Qué pasa cuando un socialista de la más fiel ortodoxia exhibe sus lujos sin sonrojo, y sus preferencias por lo más exclusivo y caro?

Leer más
profile avatar
21 de diciembre de 2007
Blogs de autor

II. Suculentos huevos de tortuga

Esto de sepulcros blanqueados no se aplica sólo a los pastores religiosos que se hunden en la hipocresía. Las figuras de la política que llaman a hacer una cosa y se contradicen de manera flagrante con su conducta, aparecen a menudo en la picota de la opinión pública por su doblez.  Los que hacen las leyes, por ejemplo, y las violan ellos mismos lejos de todo pudor.

Tengo un caso de estos que contar que involucra a los diputados de la Asamblea Nacional de Nicaragua, sin distingos ideológicos. Hace poco celebraron una sesión solemne en la ciudad de León, en la nave mayor de la iglesia colonial de San Felipe, y luego concurrieron a un almuerzo.

Nuestros diputados de marras, como se decía en las viejas crónicas, son autores de la "Ley Especial de Delitos Contra el Medio Ambiente y los Recursos Naturales", aprobada con todo despliegue de propaganda, que establece periodos de veda prolongados para el consumo de huevos de tortuga. Las tortugas marinas se hallan amenazadas con la extinción.

Llegado el alegre almuerzo, en el que el plato estrella fue, precisamente, los huevos de tortuga, servidos de manera abundante, y que ellos comieron golosamente, frente a las cámaras de televisión y frente a los fotógrafos, a pesar de ser período de veda. Ante el reclamo público, a uno de ellos se le ocurrió alegar que no se trataba de huevos de tortuga, sino de caimán, especie que también entra bajo las prohibiciones de la ley.

E inmunes como son, nadie puede castigarlos con la cárcel, ni multarlos al menos...

Leer más
profile avatar
20 de diciembre de 2007
Blogs de autor

I. Sepulcros blanqueados

Predicar con el ejemplo es uno de los más viejos adagios de la humanidad, y desde que a alguien se le ocurrió la proclamación de un mundo nuevo en el que las riquezas y las vanidades ostentosas deben ser desterradas del uso cotidiano, lo primero que seduce es la estricta honestidad de quien habla.

Imaginen a un profeta moderno que llama a vivir en humildad y pobreza, hablando desde el volante de un Mercedes, o a un anacoreta que recuerda la necesidad de sacrificar el gusto y alimentarse en base a una dieta de langostas del desierto y mil silvestre,  tal como San Juan Evangelista, fotografiado mientras come en un restaurante de lujo langostas de las otras, a la Termidor. O a quien exige despreciar la sensualidad de la vestimenta como una veleidad, luciendo corbatas Gucci.

Es lo que ha pasado con no pocos de los famosos teleevangelistas de Estados Unidos, cogidos in fraganti no pocas veces en actos de grave pecado contra sus proclamaciones en cuanto al lujo, el sexo y la gula, culpables de adorar a los dioses de la sociedad hedonista en que vivimos mientras exigen rectitud  espartana a sus ovejas.

Sepulcros blanqueados, dicen los Evangelios. ¿Y los políticos?

Leer más
profile avatar
19 de diciembre de 2007
Blogs de autor

IV. En busca de respuestas

Pero no hay que equivocarse. Estos jóvenes que dejan la discoteca un sábado por la noche para hacer fila en la taquilla de un teatro donde se va a leer poesía, no han cambiado poesía por novela; no es esa la escogencia. Buscan un significado más allá de lo que la sociedad de consumo depara todos los días, y buscan repuestas. Empiezan a creer que los poetas pueden dárselas. Hay un vacío espiritual evidente en este comienzo de siglo, cuando todas las respuestas parecen haberse agotado, y no es escandaloso decir que esas repuestas están, otra vez en la obra misma del espíritu, la poesía quizás la mejor de ellas.

/upload/fotos/blogs_entradas/juan_gelman.jpgLo que me apasiona es que sean jóvenes los actores de esta búsqueda, que es, a fin de cuentas, filosófica. No existe decadencia eterna, ni vacíos a largo plazo. Este nuevo siglo dará paso a una nueva dimensión de valores, en el retorno del péndulo alejado ahora hacia el páramo. Y esa vuelta será una vuelta ética. La poesía, llena de significados, no solamente el amatorio, puede encarnarla.

Por eso es que el Premio Cervantes concedido a Juan Gelmán, el admirable poeta argentino, es un aviso de que ese momento de la resurrección de los símbolos trascendentales de la poesía, está llegando.

Leer más
profile avatar
18 de diciembre de 2007
Blogs de autor

III. Celebración del amor

Cantar, se decía antes; los poetas cantaban a la amada,  y ése era el verdadero sentido de la poesía, la celebración de los desencuentros, de los amores imposibles, y la esperanza de la recompensa tras muchos trabajos de amor. La celebración de la vida. Por eso es tan popular la poesía amorosa, como son populares las baladas, en la misma medida en que antes lo fueron los tangos y los boleros. E igual que las canciones, esta poesía que llega al territorio afectivo de los jóvenes, por muchos otros caminos inaccesible, viene a ser sencilla y llana, hecha de palabras simples, sin elevaciones estrambóticas, pero buscando el sentido siempre profundo de la vida.

Me he dado cuenta también de este retorno de la poesía, que espero sea cada vez más triunfal,  al encontrar en las librerías, por primera vez en muchos años, libros de poesía entre las novedades editoriales. Por los último 30 años, al menos, los libros de poesía estuvieron confinados a la circulación clandestina, editados por las universidades, o por la mano del autor; y escribir poesía pasó a estar tan fuera de moda, que no pocos poetas que conozco se pasaron a escribir lo más rentable hoy, que son las novelas; o lo que otorga más fama.

Leer más
profile avatar
17 de diciembre de 2007
Blogs de autor

II. Poetas de multitudes

¿Cómo es que los poetas atraen multitudes, y sobre todo, multitudes de jóvenes? Ningún otro poeta más popular en nuestra historia que Pablo Neruda, como antes Rubén Darío, hasta el momento en que la poesía empezó a pasar de moda debido a un fenómeno apenas explicable de extinción del gusto. Popular Neruda entre los enamorados, en los internados escolares, y en las barberías. Un poeta que triunfa es el que pasa a la memoria, y es recitado en las mesas de cantina, sin equivocaciones,  o como  los jóvenes repiten los Epigramas de Ernesto Cardenal, agregándolos también a sus declaraciones de amor.

Un poeta triunfa más, todavía, cuando es plagiado, no por otros poetas de segunda, que es lo menos notable, sino por el enamorado ansioso de hacer creer a su dueña que el amor lo ha elevado a las cumbres de la inspiración más seductora, y toma prestado lo que le parece más efectivo, y convincente.

Ahora, un poeta que triunfa, como Benedetti, es el que puede ocupar con holgura el lugar de los baladistas en el corazón de los adolescentes, y robárselo entero.  O como Cardenal que puede llenar también, de jóvenes, la estación de Mapocho, en Santiago de Chile, convertida en centro cultural, a la hora de sus recitales. O como Jaime Sabines, que arrastraba también a los auditorios a los jóvenes que aún manosean sus libros hasta descuadernarlos, y compran sus discos.

Leer más
profile avatar
14 de diciembre de 2007
Blogs de autor

I. La vuelta de los olvidados

Hace ya varios años viajé desde Alicante a Murcia para ver a Mario Benedetti, porque no habíamos podido encontrarnos todavía esa vez en España, y él volvería pronto a Uruguay. Esa noche tenía él un recital, lo busqué en su hotel, y caminamos hasta el auditorio del ayuntamiento, que se hallaba a pocas cuadras, donde iba a celebrarse el acto.

Afuera, una multitud de jóvenes pugnaba por entrar, como he visto que ocurre a las puertas de las discotecas, y creí que el lugar no estaba abierto todavía; pero no tardé en darme cuenta que no había más lugares. La sala se encontraba completamente colmada, de jóvenes también, muchachos y muchachas, que esperaban en religioso silencio, hasta que Mario subió al escenario y lo saludaron con una  cerrada salva de aplausos.

El recital fue para mí una experiencia única. Los muchachos no sólo pedían a Mario que recitara sus poesías de amor para ellos conocidas, sino que coreaban pasajes de la lectura, como en los grandes conciertos al aire libre la multitud hace con los cantantes.

Y entonces, me di cuenta de que la poesía, esa vieja cómplice de amantes, estaba regresando al mundo por sus fueros.

Leer más
profile avatar
13 de diciembre de 2007
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.