Skip to main content
Escrito por

Jean-François Fogel

Jean-François Fogel Periodista y ensayista francés, trabajó para la Agencia France-Presse, el diario Libération, el semanal Le Point y el mensual Le Magazine Littéraire. Ha vivido una parte de su vida en España donde empezó una segunda carrera como asesor para empresas de prensa. Fue asesor del director del diario Le Monde, desde 1994 a 2002, y sigue trabajando en la concepción y la remodelación continua del sitio Internet creado por el vespertino. Es maestro y presidente del Consejo Rector de la Fundación Gabo. Ha publicado varios libros sobre literatura francesa y sobre América Latina, entre los que destaca  un ensayo sobre el periodismo digital, Una prensa sin Gutenberg (Punto de Lectura, 2007).

En 2010 se dedicó a renovar los seis sitios de los diarios del grupo francés SudOuest, donde continua siendo asesor de la estrategia digital. En los últimos años, se encargó de la creación de una plataforma de información digital para el grupo France Televisions, una de las tres más importantes de Francia. Asesora a varios medios en Europa y América Latina tanto en la concepción de sitios, como en la organización de la producción digital. Es director del Executive Master of Media Management, del Instituto de Estudios Políticos de Paris (Sciences Po).

Blogs de autor

PAMUK

I

El jueves por la mañana, la pregunta, en la primera pantalla del sitio del periódico Dagens Nyheter, era: “¿Vem tror du får Nobelpriset i litteratur?”. No hay que entender sueco para saber lo que pedía el gran diario de la burguesía de Estocolmo (el equivalente a El Comercio en Lima o a El Mercurio en Santiago de Chile). Era un sondeo sobre el próximo ganador del Premio Nobel de Literatura.

Pero lo más interesante era el dispositivo para votar: el internauta tenía que escoger en una lista de 13 nombres. El diario tenía una gran fe en la calidad de su información como para atreverse a reducir el campo de la oferta. Y de hecho no se equivocó: el novelista turco Orhan Pamuk figura en la lista, al lado de 12 otros apellidos.

Como Dagens Nyheter es el diario mejor informado de Suecia, vale la pena guardar la lista de los 12 “perdedores” para el año que viene. Son:

Adonis
John Ashbery
Inger Christensen
Assia Djebar
Don DeLillo
Nuruddin Farah
Amos Oz
Mario Vargas Llosa
Joyce Carol Oates
Philip Roth
Tomas Tranströmer
Ko Un

Podemos también saludar la prudencia del diario: proponía votar para “någon annan”, que no es unos de estos poetas sin fama que tanto gustan a la academia sueca, sino la manera de decir "otra persona" en sueco. Entre los 12, hay que notar la presencia de cinco poetas y/o de cuatro americanos. La academia no cambia: representación de la poesía y del idioma inglés.

II

Todos los periódicos de este viernes recuerdan cómo el novelista Omar Pamuk, galardonado con el Premio Nobel de Literatura, rechazó, hace siete años, la oferta de ser “artista del estado” antes, hace unos meses, de prepararse para un juicio frente al tribunal de Sisli, en Estambul, por un ataque a la “identidad turca”.

Según el artículo 301 del código penal turco, el tribunal podía pronunciar una pena de tres años de cárcel al seguir la petición de un fiscal cuya actividad se inspira todavía en el derecho italiano de la época del fascismo. La base del delito era una entrevista del escritor en 2005 a un diario suizo, Tages Anzeiger; Pamuk decía: “Un millón de armenios y treinta mil kurdos han sido matados en Turquía”.

Lo extraño fue lo que ocurrió en Francia, en la cámara de los diputados, unas horas antes del anuncio del premio a Pamuk. Por 106 votos en contra de 19, los diputados adoptaron una proposición de ley del partido socialista que castiga con un año de cárcel y una multa de 45.000 euros el hecho de negar en público la existencia del genocidio de los armenios por los turcos en 1915. Lo que decía Pamuk (que, al final, no fue juzgado) era un delito en Turquía; ahora decir lo contrario en Francia será un delito si el senado aprueba también esta nueva ley.

Leer más
profile avatar
13 de octubre de 2006
Blogs de autor

2015

Tenía que aparecer, tarde o temprano. Lo descubrí hoy. Es EPIC 2015. EPIC significa “Evolving Personalized Information Construct”: una arquitectura personalizada y evolutiva de la información. Es una obra de Matt Thomson y Robin Sloan. Dos visionarios que ya provocaron un choque al sacar hace un par de años en Internet un pequeño módulo de tecnología Flash (no hay que tener miedo a la palabra; se parece a un vídeo) con el título: EPIC 2014.

La primera obra contaba la muerte de los medios de masas. Incluyendo el momento de la renuncia del New York Times a seguir como diario, pues no es rentable publicar un periódico en el siglo XXI. Lo interesante de EPIC 2014 (cuyo guión existe en español era su manera de mezclar en una historia continua hechos reales y apuestas sobre el futuro de las compañías. En el relato gana Googlezon, imperio de la información personalizada nacido de un monstruoso coito entre Google y Amazon.

Con EPIC 2015 vamos más lejos. No se trata de añadir un año más sino de una historia que cuenta una invasión más completa, más definitiva de la vida privada. Ya sabemos que habrá un momento en que no tendremos que elegir nuestra próxima lectura. Un algoritmo, creado y desarrollado por Googlezon, lo hará de manera mucho más sofisticada. Pero faltaba la idea de un involucramiento de cada uno en una obra común de vigilancia y análisis. EPIC 2014 era la versión Internet de lo que dice Orwell: al final, terminaremos por amar al gran hermano. Ahora, con EPIC 2015, he descubierto la verdad última: somos todos el gran hermano y esto nos hace estúpidamente felices.

Leer más
profile avatar
11 de octubre de 2006
Blogs de autor

TREINTA PENSADORES FRANCESES

Le Magazine Littéraire dedica el informe de su número de octubre a las nuevas apuestas de la filosofía en Francia. No hay que visitar su sitio; Le Magazine es de esas revistas que ponen poco contenido en línea. Vende en el papel. Hay que hojear sus páginas para descubrir algo poco común: un censo de los filósofos franceses, los verdaderos, los que no pertenecen a la clase de los «ideólogos mediáticos» según la revista.

Son treinta y la lista, creo, merece una publicación integral:

Alain Badiou
Etienne Balibar
Luc Boltanski
Jacques Bouveresse
Barbara Cassin
Robert Castel
Daniel Cohen
Antoine Compagnon
Philippe Descola
Vincent Descombes
Georges Didi-Huberman
Jacques Donzelot
Jean-Pierre Dupuy
Marcel Gauchet
François Jullien
Bruno Latour
Dominique Lecourt
Pierre Legendre
Pierre Manent
Jean-Luc Marion
Jean-Claude Milner
Jean-Luc Nancy
Frédéric Nef
Ruwen Ogien
Jean Petitot
Joëlle Proust
Jacques Rancière
Monique Canto-Sperber
Dan Sperber
Isabelle Stengers
Bernard Stiegler

¿Se nota algo? Sí: son treinta y uno. Supongo que era incómodo poner en portada «31 penseurs français pour comprendre notre monde». «30 pensadores franceses para entender nuestro mundo» tiene más impacto. No lo digo de broma, hay que tener valor para decir que se terminó la época de la french theory, aquella empresa de exportación mediática de productos que tenían como marca: Deleuze, Guattari, Foucault, Derrida, Lacan, Barthes, etc.

Hay que tener el mismo valor para quitar de la lista a la única persona que mantiene una verdadera fama internacional: Jean Baudrillard, experto en implosión social, seducción y todo tipo de simulaciones.

Todos los pensadores de la lista tienen más de cincuenta años. Unos cuentan con cierta «exposición» pública: Balibar trabajó al lado de Althusser, Cohen defiende la visión de un economista atípico frente a la mundialización, Gauchet es el director de la revista Le débat, Stiegler trabajó tanto en el desarrollo cultural del centro Pompidou como en el Ircam (Institut de Recherche et Coordination Acoustique/Musique).

Claro que no se puede resumir un abanico amplio de pensamientos en unas líneas. La revista lo intenta y propone unos rasgos: abandono de las grandes teorías, dedicación a trabajos más «concretos», retorno de la metafísica, reflexión sobre la democracia y/o lo que puede agrupar una sociedad. Menos ruido, menos luz, más participación en la red mundial de investigadores. Es el final de la grandeur.

Leer más
profile avatar
9 de octubre de 2006
Blogs de autor

EL PRECIO DE LOS LIBROS

Es poco común ver a un presidente que se dice progresista vetar una «Ley para el fomento de la lectura y el libro». Es lo que ocurrió en México y, al pasar unos días allá, el debate me pareció un ejemplo extremo de la diferencia entre dos mundos. Todo es posible, todavía, en México; en Francia no existe la ilusión de un posible cambio.

En el caso de México el tema sigue abierto por razones obvias: todos los grupos parlamentarios votaron a favor del precio único; Fox se va de la presidencia dentro de unas semanas. Queda pendiente una nueva iniciativa parlamentaria. La revista Letras Libres afirma que el 94% de los municipios del país no tiene librerías y el 40% de las existentes se concentra en la Ciudad de México.

Fox tomó su decisión para defender la libre competencia. Es decir que planteó el debate de manera muy clásica. Todos los profesionales del libro están a favor del precio único. Un debate del diario El Universal lo demuestra muy bien, al reconocer también lo que todos sabemos: el precio único no elimina las diferencias de tamaño entre las grandes cadenas comerciales y las pequeñas librerías.

Francia tiene una experiencia de un cuarto de siglo con el precio único. Fue instaurado por Jack Lang, ministro de cultura, unos meses después de la llegada de los socialistas al poder, y empezó a funcionar a principios de 1982. Es un precio más o menos único pues, a través de tarjetas de fidelidad de diversos tipos, que no rebajan el precio en el momento de la compra, se puede reducir en un 5% lo que es el precio definido por la casa editorial en el momento de la publicación. Esta diferencia influye en la compra de los libros caros (como la colección de La Pleiade o los libros de arte) que se venden sobre todo en grandes almacenes tipo Fnac. Otra consecuencia de la ley: los editores agotan las existencias en los almacenes para tener el derecho a cambiar el precio después de un cierto plazo; esto provoca la desaparición provisional de ciertas obras en el mercado.

Existe (en francés) un balance muy positivo y a veces triunfante de la política del precio único hecho por el ministerio francés de la cultura. En realidad, un cuarto de siglo después, es difícil ver una gran diferencia entre países europeos según su política del libro. En todas partes se nota la misma tendencia: desaparición de librerías independientes y/o con pequeña facturación, a pesar del precio único. Es curioso descubrir que se busca el precio único en México para amplir el número de librerías. Pero creo que es una buena idea: la tendencia en Francia se explica por otras razones. El precio no es el único elemento de competencia. La ubicación del lugar de venta y su tamaño (es decir, el número de clientes potenciales y el costo por libro de la instalación del producto en una tienda) influyen mucho. Esto para no hablar de la promoción.

Extrañamente, se habla muy poco de lo que fue la otra ambición de la ley sobre el precio único en Francia: mantener la diversidad editorial. En este aspecto, sí, creo que la ley tuvo un papel importante al permitir un negocio mínimo alrededor de los «pequeños» autores. Es algo que favorece también la venta de libros en línea, según la teoría de la «larga cola» de Chris Anderson, que ya comenté en el blog. En realidad un autor que tiene pocos lectores se apoya hoy en dos amigos: el precio único e Internet.

Leer más
profile avatar
6 de octubre de 2006
Blogs de autor

EL LIBRO DEL VALOR

Es un pequeño libro: La travesía de la noche. Lo publica un pequeño editor madrileño: Arena Libros. Viene en una pequeña colección de relatos: “Libros del Último Hombre”. Lo único grande es lo que cuenta el libro: el valor tranquilo de una mujer que se encuentra en la «noche oscura».

«De momento -se lee en la primera página- estoy en un edificio en el interior del campo de Ravensbrück, llamado bunker. Es una prisión que sirve también de calabozo. En ese caso no hay ni manta ni jergón, se distribuye el pan cada tres días; la sopa cada cinco días. La condena al bunker va acompañada de un apaleamiento: veinticinco, cincuenta o setenta y cinco golpes, a los cuales raramente sobrevive la detenida».

El relato que sigue esas líneas no ocupa más que treinta y nueve páginas en el librito, pero es un monumento de dignidad humana, de fe y de un valor cargado de humanismo. Lo leí en el momento de su publicación en francés (La traversée de la nuit). Acabo de releerlo en su traducción al castellano y queda intacta la sensación de oír una voz más alla de la muerte. Aunque el texto habla del sufrimiento humano con una desnudez total, aplastante, parece una lucecita imposible de apagar. Es más que literatura o testimonio literario. En su renuncia a cualquier efecto literario, en su ausencia de una condena verbal de los asesinos y torturadores, el texto consigue aislar y entregar al lector, como en un extracto de perfume, el soplo de la vida que continúa a pesar de la muerte, que ya está al lado de la autora.

Después de tantas horas leyendo Les Bienveillantes de Jonathan Littell, la novela que provoca un terromoto literario en Francia con la muy creíble historia de un miembro de la Waffen-SS, la lectura de La travesía de la noche cambia todo en unos minutos. Su autora, Geneviève de Gaulle Anthonioz, esperó más de cincuenta años antes de liberarse de la historia de su superviviencia en el bunker de Ravensbrück. Sí, se llama de Gaulle. Era la sobrina del General, hablaba alemán y para los oficiales SS su destino, su ineludible muerte, era un problema frente a una posible victoria de los aliados. Claro que su apellido le salvó la vida. Ella no lo dice, pero se entiende muy bien. Tal como se entiende la imposibilidad, a pesar de tener una industria de la muerte, de aplastar a un ser humano. Aun en la soledad de una «noche oscura» hay espacio para la fe religiosa y el calor de la convivencia pasada.

Por su papel en la resistencia contra los nazis en Francia, por su actitud en los campos, y por su trabajo después de la guerra en un grupo, ATD Quart Monde, la primera ONG en Francia que se dedicó a luchar contra la pobreza extrema, Geneviève de Gaulle Anthonioz fue una persona aparte. Un monumento. Utilizar la palabra valor para hablar de ella es un poco mezquino. Hay otra. Pero ella la rechazó siempre. En sus pocas entrevistas, solía decir: «no me gusta la palabra heroísmo».

Leer más
profile avatar
4 de octubre de 2006
Blogs de autor

BRIC

Me gusta la primera frase del lead (término técnico de periodismo que se refiere al primer párrafo de la noticia) que utilizó el sitio web de El País para anunciar el resultado de las eleciones en Brasil. Dice: "El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, se ha quedado a las puertas de ser reelegido hoy para un segundo mandato y deberá disputar una segunda vuelta el próximo 29 de octubre con el conservador Geraldo Alckmin". Brasil es así: siempre se queda a las puertas del destino que merece sin jamás conseguirlo.

El fallo de Lula (no ganó en la primera vuelta, pero casi) se parece a Brasil, este niño que tanto crece sin llegar a asumirse como adulto. El semanal The Economist no dice otra cosa al denunciar la “ingenuidad” del presidente brasileño en su política exterior. Aunque manda en la cuarta democracia del mundo Lula no consigue superar la voz del presidente venezolano Hugo Chávez Frías. Se parece a su país: la eterna promesa de América Latina.

Claro que cuando miramos al continente de manera fría, tal como lo hace Andrés Oppenheimer en su última columna, vemos que un lento pero real progreso social en varios países incluye a Brasil. Lula ha sacado de la pobreza absoluta a poco más de un millón de personas durante cada uno de los años de su mandato. Adicionalmente, en términos reales, el salario mínimo subió el 26% durante este mandato. Ese salario permitía comprar 1,3 «cestas básicas» (la comida para cuatro personas) en el momento de su llegada al poder; hoy, permite comprar 2,3 cestas.

Hablamos de un progreso de verdad, pero me parece que, al momento de hacer un balance, nos equivocamos al ubicar a Brasil en América Latina. Brasil es mucho más parte del BRIC, la promesa inventada en 2003 por la casa de inversión Goldman Sachs cuando un grupo de economistas demostró que Brasil, Rusia, India y China, apoyándose en el sistema capitalista, tenían los recursos y las poblaciones para dominar el mundo en 2050. Ya en 2041 los cuatro países tendrían que superar al pelotón de las «viejas» economías, las que mandan por ahora: EE.UU., Japón, Alemania, Reino Unido, Francia e Italia.

Por el momento, el BRIC se mantiene como promesa realista para tres de los socios. Pero Brasil es ya el patito feo del cuarteto. Con 1,2% de crecimiento el año pasado, no cumple con la ilusión de Goldman Sachs. Y ahora pasa lo mismo con su presidente. Lo explica Josias de Souza en un excelente blog político (que se puede leer pues cualquier hispanohablante entiende el portuñol) del sitio de Folha de Sao Paulo: después de creer en la victoria, Lula ya ve posible su derrota. Puede ganar, debe ganar, los especialistas ya lo dicen ganador, pero…

Leer más
profile avatar
3 de octubre de 2006
Blogs de autor

PAIDEIA

La revista en linea Cubista Magazine dedica su número del verano 2006 a un dossier «Proyecto Paideia». No sé si me llegó tarde la noticia de la publicación, ya estamos en otoño, pero el paquete de documentos, testimonios y reproducciones me lleva a pensar en los cubanos, en el poder en Cuba (algo muy diferente) y, finalmente, en lo que queda de nuestras palabras.

Los cubanos
Paideia es una palabra griega que significa educación. El filólogo alemán Werner Jaeger llegó a definirla como algo que significa a la vez la educación formal de un maestro y la educación que da el hecho de vivir en una ciudad (en el sentido de la grecia antigua). Entonces la palabra Paideia habla a la vez de educación y de cultura política. Es el doble sentido que buscó un grupo de jóvenes cubanos al reunirse el 16 de febrero de 1989 para crear algo «que no se define como un grupo con entidad propia». Se trataba para ellos de producir pensamiento político sin hacer política.

Hay que entender el surrealismo de aquella actitud en su contexto histórico: en una isla dañada por el colapso del campo socialista, en una vida diaria de escasez total, unos jóvenes cubanos pensaban que lo más urgente era debatir de filosofía y de arte y hasta pelearse entre «francfuristas» y «deconstruccionistas» en el momento de hablar de teoría.

Recuerdo todavía a estos jóvenes, que no tenían ni para comer, como el mejor ejemplo del prejuicio hacia los cubanos. Siempre se cree que por vivir en la isla de un comandante obsesionado por promover su revolución, los cubanos tienen obsesiones ideológicas: igualitarismo, anti-imperialismo, solidaridad internacional, etc. Para nada. Les gusta el amor, les preocupan la fe y los santos y cuando se meten en la cultura lo hacen con un fanatismo total. Lo que explica que para estos jóvenes era más importante debatir de Foucault o sacar una revista medio «underground» como Naranja Dulce que solucionar su hambre.

El poder en Cuba
Me acuerdo que en aquella época yo solía decir a unos de ellos: «¿Por qué no buscan fríjoles en lugar de libros de pensadores parisienses?». Pero el poder cubano no se interesaba en los fríjoles (que no tenían las tiendas estatales) ni en las ideas de afuera (siempre prohibidas). El grupo Paideia llegó a pasar a otra etapa de su vida intelectual al producir «las tesis de mayo» y por fin a meterse en una acción de promoción de una alternativa democrática a la crisis cubana que se llamaba «Tercera Opción». ¿Quiénes eran los miembros de Tercera Opción? Unas veinte personas que a lo mejor tenían una bicicleta china de más de veinte kilos para desplazarse por La Habana, prohibiéndose cualquier reunión con más de tres personas para no tener problemas con la seguridad del Estado. Pero para el Estado cubano, ya era algo insoportable.

El primer discurso público que reconoció en Cuba la existencia de unas personas con una visión disidente fue pronunciado por Carlos Aldana, secretario del comité central, el 27 de diciembre de 1991. El entonces número tres del régimen denunció las «partes blandas» de la revolución, algo como mil personas «disidentes»; entre ellas, menos de cien, decía, tienen una actividad continua. En el corazón de estos disidentes, según él, estaban los más peligrosos, los que promueven la idea de una «tercera opción» entre el poder de la revolución y la visión promovida por Washington.
El pequeño grupo, que no era grupo, con un pensamiento autónomo, ya era un enemigo del Estado cubano. Lo de la «tercera opción» se solucionó como siempre: hoy, casi todos sus miembros viven en el exilio; son los autores y comentaristas del informe de Cubista Magazine. Por su parte, Aldana no tuvo que esperar un año para ser susituido (un rumor dice que trabaja ahora como responsable de un parque de ocio al lado del río Almendares). Aunque enfermó, Fidel Castro tiene todavía el poder, que entregó de manera provisional a su hermano Raúl. Tercera Opción es otro caso de "no pasó nada".

Nuestras palabras
Lo más emocionante del dossier son algunos documentos originales en formato PDF. Hace quince años, en el aire húmedo de La Habana, tuve en la mano estos documentos en papel de estraza. Ahora, digitalizados, se parecen a los documentos del ejército americano que los sitios de los diarios de Nueva York o de Washington reproducen a veces para explicar lo que pasa en Irak. Es el destino ineludible de nuestras palabras: todo sale igual en la pantalla. Un episodio de la historia de Cuba ha perdido su olor de salitre aunque ha recuperado su historia en un dossier ubicado en el ciberespacio.

Leer más
profile avatar
2 de octubre de 2006
Blogs de autor

EL FACTOR HEIDEGGER

Los diarios Le Monde y Le Figaro están de acuerdo: Gallimard acaba de renunciar a publicar un libro sobre Heidegger después de mandar pruebas a varios periodistas y profesores. Heidegger à plus forte raison (Aún más Heidegger), libro colectivo editado por François Fédier, llegó a tener unas reseñas en revistas de filosofía antes del verano. Ahora, Gallimard se calla y no responde a la prensa después de anunciar a Fédier la cancelación de la publicación.

Hace ya veinte años que Martín Heidegger (1889-1976) es un factor recurrente de discordia y de malestar entre los filósofos franceses. Desde 1987, para ser más preciso. La publicación de Heidegger y el nazismo de Víctor Farias nunca fue superada por una clase intelectual que, detrás de Sartre y del post-estructuralismo, hizo tanto caso a un pensador que asumió el cargo de rector de una universidad (Friburg) en la época nazi.

No hay más que rumores para explicar las razones de la renuncia de Gallimard. Pero se conoce muy bien el contexto de la génesis de la obra detenida antes de su llegada a las librerías. En 2005, Emmanuel Faye (el hijo del filósofo Jean-Pierre Faye) publica Heidegger, l’introduction du nazisme dans la philosophie (la introducción del nazismo en la filosofía). El libro cita textos desconocidos de Heidegger de los años veinte y se dedica a demostrar los vínculos del filósofo con pensadores racistas que soportaron después el nazismo como Ludwig Clauss, Erich Rothacker o Alfred Baeumler. El libro hace mucho caso a ciertos seminarios del invierno 1933-34: Heidegger, como rector, utiliza sus conceptos filosóficos (entre otros, la diferencia entre el ser y el siendo) para analizar la relación entre el Führer y el pueblo alemán.

Es para responder a esta visión de la obra de Heidegger como un capítulo de la historia de la ideología nazi que se formó un grupo de diez personas alrededor de François Fédier. Querían (otra vez) limpiar al filósofo alemán de sus acusaciones, al explicar que sus compromisos imprescindibles para sobrevivir en su oficio no quitaron nada a su pensamiento. Según varios rumores, el libro ponía en duda la calidad de las traducciones de Faye del alemán al francés. Es una acusación clásica de los debates sobre el nazismo de Heidegger pero, claramente, es también una posibilidad de demanda judicial. Y, sobre todo, una posibilidad, indirecta, de otra demanda por “négationnisme” (palabra francesa que designa el hecho de negar la existencia de la exterminación de los judíos por los nazis, lo que es un delito castigado por la ley).

Al final, vemos que Heidegger (otra vez) no se recupera y al contrario pierde un poco más su prestigio. Ya su imagen cambió en la prensa, incluida la prensa de izquierda. Es un autor que en Francia se vincula de manera confusa con el nazismo. Pero es todavía un autor que hace parte del programa del concurso de “agregación”, el concurso que se debe superar para ser profesor de filosofía en las universidades. ¿Hasta cuándo?

Leer más
profile avatar
29 de septiembre de 2006
Blogs de autor

UNA NOTICIA

Hasta ahora, Hugo Chávez Frías, presidente de la república bolivariana de Venezuela, se ha dedicado a duplicar la historia de Fidel Castro Ruz, líder en convalecencia de la república de Cuba. Hasta tal punto que se puede hablar del uno y del otro tal como Salvador Dalí hablaba de Pablo Picasso en Madrid: «Picasso es espanol, yo también; Picasso es pintor, yo también; Picasso es comunista, yo tam(poco, decía el orador provocando un fugitivo susto en una audiencia franquista).

Con Chávez no hay espacio para un tampoco cuando de Fidel se trata.

Fidel nace en el campo, Hugo también
Fidel es un golpista fracasado, Hugo también
Fidel pasó un tiempo en la cárcel, Hugo también
Fidel tuvo que resistir a un desembarco, Hugo superó un cuartelazo
Fidel se interesó por la capacidad nuclear de la Unión Soviética, Hugo por la de Irán
Fidel transformó su aparición en Naciones Unidas en un show, Hugo también
Fidel habló en Harlem durante su visita a Nueva York, Hugo también

Desde la salida de Hugo Chávez de la cárcel, en 1994, y su recibimiento en La Habana con tratamiento de jefe de estado, se podía adivinar un doble movimiento: una apuesta de Fidel sobre Hugo y una semblanza política voluntaria promovida por Hugo para parecerse a Fidel.

Lo nuevo, que va más allá de los dos hombres, es una noticia con una empresa norteamericana como protagonista. El Nuevo Herald la pone en su sección de América Latina; El País la ubica en su seccion de economía. No importa, se trata de la misma historia: la de Fidel y Hugo. Una firma gringa, 7-eleven, toma represalias contra intereses económicos venezolanos por motivos políticos. Se trata de una gotita de petróleo en un océano de intercambios. Pero es el primer movimiento de un baile que ya nos entregó la Historia a principios de los años sesenta. Entonces, Cuba se alejó de EE. UU. y se discute todavía si fue por culpa de Fidel o por torpeza gringa. ¿Se repite la Historia?

Leer más
profile avatar
28 de septiembre de 2006
Blogs de autor

INFIERNO EN LÍNEA

Recibo un e-mail sobre el Lulu Blooker Prize, el primer premio para “blooks”. El “blook” es una creación híbrida que tiene como padres el blog y el libro, book. Lulu es una empresa que transforma en libros cualquier manuscrito, utilizando todos los recursos de la tecnología digital. Lo que intenta fomentar Lulu con su premio es muy obvio: convencer a los blogueros que basta hacer un paquete de posts y mandarlos a Lulu para transformarse en autores.

Desde el punto de vista comercial Lulu tiene toda la razón: el mundo de los blogs es un gran negocio. Pero no es tan obvio si pensamos en la literatura. Tengo todavía el post de un excelente blog sobre las relaciones entre literatura y blogs. Está en inglés pero se puede conseguir una traducción al castellano de las frases claves, en otro muy viejo post.

Basta dedicar unos minutos a este texto para entender la diferencia fundamental entre un blog y un libro, diferencia tan grande que aparta a los dos géneros para siempre. Un libro tiene un principio y un fin. Hay una primera página y una última. Podemos saltar páginas, podemos leer al revés, pero sabemos en qué orden se despliega su contenido. Un blog es todo lo contrario: tiene múltiples puntos de entrada. Y no todos los puntos de entrada dependen del autor. La interacción con un texto, que ya se presenta como una acumulación de fragmentos, define la misma naturaleza del género.

Renunciar al orden creado por la encuadernación de las páginas es pasar a otro mundo. Dante Alighieri no se limitó a dar nueve círculos al infierno. También dijo cuál es el primer círculo, el segundo, etc. Podemos aceptar una representación de estos círculos en tecnología Flash en el ciberespacio, que funciona como la visita de una representación de su universo. Pero cuando se trata del texto mismo y cuando se crea la posibilidad de viajar tanto por los versos de Dante como por las imágenes mas famosas de Gustave Doré, Amos Nattini y Vittorio Alinari, además de tener a mano el diccionario más famoso sobre la obra del escritor italiano y también los comentarios, entramos de verdad en un infierno. Es, en un caso clásico de boda entre literatura y tecnología, el infierno creado por el magnífico proyecto de la Universidad de Princeton. Vale la pena echarle un vistazo. Es el mejor ejemplo de una voluntad de crear un exceso de puntos de entrada, en una obra que se debe visitar ante todo con un suave desplazamiento de páginas. En el intento de hacer algo mejor se hizo un gran descubrimiento: a veces, lo mejor queda mal, incluso en el infierno.

Leer más
profile avatar
27 de septiembre de 2006
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.