Skip to main content
Escrito por

Jean-François Fogel

Jean-François Fogel Periodista y ensayista francés, trabajó para la Agencia France-Presse, el diario Libération, el semanal Le Point y el mensual Le Magazine Littéraire. Ha vivido una parte de su vida en España donde empezó una segunda carrera como asesor para empresas de prensa. Fue asesor del director del diario Le Monde, desde 1994 a 2002, y sigue trabajando en la concepción y la remodelación continua del sitio Internet creado por el vespertino. Es maestro y presidente del Consejo Rector de la Fundación Gabo. Ha publicado varios libros sobre literatura francesa y sobre América Latina, entre los que destaca  un ensayo sobre el periodismo digital, Una prensa sin Gutenberg (Punto de Lectura, 2007).

En 2010 se dedicó a renovar los seis sitios de los diarios del grupo francés SudOuest, donde continua siendo asesor de la estrategia digital. En los últimos años, se encargó de la creación de una plataforma de información digital para el grupo France Televisions, una de las tres más importantes de Francia. Asesora a varios medios en Europa y América Latina tanto en la concepción de sitios, como en la organización de la producción digital. Es director del Executive Master of Media Management, del Instituto de Estudios Políticos de Paris (Sciences Po).

Blogs de autor

OSCAR BLUES

Acabo de hacer la lectura atrasada de un excelente artículo publicado en Los Angeles Times. En la ciudad apoderada como la “fábrica de los sueños”, en el momento más intenso del año, es decir, los días de anuncio de los Premios Oscar, el texto viene con un título tétrico: “El cine ya no tiene magia”.

Todo se va, lo sabemos: el jazz, el fútbol, el sabor de las frutas y la abundancia del bacalao. Vivir es perder lo que tenemos, tanto  los objetos como las emociones. “La nostalgia ya no es lo que era” escribía la actriz Simone Signoret.  La nostalgia mezclada con un sentimiento de pérdida es un recurso permanente en el momento de hacer cualquier balance. Este anhelo para lo que se fue es una manera de leer este artículo, del diario más importante de la ciudad del cine. Pero me parece que hay algo más, y muy valioso en el artículo. Lo podemos resumir en unos puntos:

1. El cine no está ubicado en el centro de la vida cultural: hablar de películas ya no provoca pasiones.
2. El cine no sabe cómo competir con la realidad: los “beautiful people” de la prensa del corazón superan a los héroes de la pantalla.
3. El cine no consigue unificar al público en torno a un actor caminando “solo ante el peligro”: la audiencia prefiere utilizar Internet para repartirse dentro de pequeños nichos al servicio de su narcisismo.
4. El cine ha perdido su potencia: un video en el sitio de YouTube consigue sin dificultad una audiencia muy superior a la de una película de gran éxito.
5. El cine sobrevivió a la aparición de la televisión, que es meramente otro canal de distribución, pero no sabe cómo competir con Internet, un medio que cambia las conciencias en lugar de proponer otra tecnología.

Este lamento para el cine, mejor dicho este “Oscar blues” -estamos en Los Ángeles – puede leerse de dos maneras. Por una parte, es una valoración muy justa de lo que es Internet: una máquina al servicio de los nichos y del narcisismo del individuo; por otra parte, es una explicación de la fenomenal resistencia de la novela. La novela obliga a la conciencia a construir una representación a partir de las palabras: el ejercicio no deja mucho espacio a Internet para competir.

Leer más
profile avatar
2 de marzo de 2007
Blogs de autor

DERECHOS DE AUTOR

La “Cour de cassation” (la entidad jurídica de más alto nivel en Francia) decidió el martes la duración de los derechos de autor: 70 años y ni un día más. Parece extraño escribir sobre esto, pues sabemos que la Unión Europea promulgó, hace años, una norma de 70 años para toda Europa, pero no se aplicaba en Francia. O mejor dicho, podía pasar cualquier cosa en Francia, con decisiones contradictorias de los tribunales. Nunca se sabía si había que pagar derechos de reproducción, por ejemplo, a los herederos del pintor Monet, para tomar un caso muy conocido.

Monet murió en 1926. Se puede pensar que su obra ya estaba disponible para todos en el año 1996. Pero los tribunales obligaron el pago de derechos a sus herederos hasta en el siglo XXI. La confusión se puede entender de manera muy fácil: Francia tenía pautada la duración de derechos de autor hasta 50 años, antes de la decisión europea. Pero, según la ley, se podía añadir “prórrogas de guerra”. Un artista que publicó algo durante la Primera Guerra Mundial tenía una prórroga automática de seis años. Durante la Segunda Guerra Mundial, la prórroga era de ocho años. Al final, eran 50, más seis, más ocho: 64 años, aunque ciertos tribunales se negaban a otorgar ambas prórrogas a la vez para no ampliar la confusión.

Desde el martes, con la decisión que niega a los herederos de Monet cobrar derechos sobre reproducciones de “Nympheas”, el tema de los derechos de autor es un caso cerrado. O casi-cerrado, pues no se sabe todavía si la decisión de la corte elimina una medida específica: 30 años más para los artistas que entregaron su vida a la patria. Por ejemplo, el poeta Guillaume Apollinaire, que murió en la Primera Guerra Mundial, tiene sus 70 años reglamentarios, más 30 por el sacrificio de su vida por Francia: sería un siglo ¿O no sería? La única manera de saberlo es publicar a Apollinaire y ver, primero, si hay demanda de sus herederos; y, segundo, lo que dice la justicia. Se espera un editor atrevido para tener la repuesta: ¿quién le pone el cascabel al poeta?

Leer más
profile avatar
1 de marzo de 2007
Blogs de autor

MESAS

“La zona de combate para los editores es la mesa de novedades en la librería del Corte inglés” me dijo una vez un novelista español. Siguiendo la misma lógica, la zona de combate en EE UU es la mesa de Barnes and Nobles que monopoliza el negocio en el mundo real sin sobrepasar a Amazon en el mundo virtual. O, mejor dicho, las mesas en un país con un comercio sin límites. Aprovechando una visita rapidísima a Nueva York, fue a la zona del máximo combate: el Barnes and Noble de Union Square, en el norte de la plaza.

Cuatro plantas, un edificio enorme de ladrillos y vidrios grandes. No hay B and N más amplio. Por supuesto, no hay una mesa sino mesas, como barricadas frente al cliente. Su contenido dice mucho sobre el estado del negocio de los libros al nivel mundial. Los agentes, los grandes contratos están en EE UU. Y en EE UU no entra otra literatura que la anglo-sajona según la muestra. Aquí van mis notas:

Mesa uno. Más bien una pequeña isla con ochos lados. “Nueva no-ficción”; 42 libros. Hay de todo incluyendo un relato sobre la vida después de la muerte. Presencia de fuera: una historia del idioma francés (escrita por un norte-americano); Ghosts of Spain (Fantasmas de España) el libro-investigación,-historia de Giles Tremlett, corresponsal de The Guardian en Madrid, y El telón de Milan Kundera, un libro sobre la literatura escrito en francés por el novelista exiliado desde Praga.

Mesa dos. “Nueva ficción”; 68 libros. Mezcla de grandes, como Colm Tóibín, y de populares, como Michael Crichton. Varios libros de Alice Munro. Un latino: Daniel Alarcón, uno de los editores de la revista peruana Etiqueta negra. Pero su Lost City Radio fue escrito directamente en inglés. En la contratapa, Tóibín dice que es una obra genial. Compro el libro genial (es el peligro de una encuesta como ésta: se gasta plata).

Mesa tres. “Biografías”; 69 libros. Se parece a una fiesta que admite a todos. Aquí se cuenta la vida de Houdini, el mago, al lado de la de Foujita, el pintor o de Ingrid Bergman. Fuerte presencia de escritores: Goethe, Robert Stone, Gore Vidal, Beatrix Potter, John Osborne y el matrimonio Plath-Hughes. Única presencia del mundo iberoamericano: Toussaint Louverture (y no sé si Haití pertenece al mundo iberoamericano).

Mesa cuatro. “Quién lo sabe”; 74 libros. Pasamos al mundo de los libros de bolsillo. Muy pocas tapas duras para decir todo sobre la aspirina, el tango, la ciudad o la fiebre amarilla. Se ve muy bien el libro sobre la sal de Mark Kurlanski, autor de una obra sobre el bacalao y otra sobre una historia vasca del mundo.

Mesa cinco. “Favoritos de los lectores en tapa dura”; 68 libros. Philip Roth, Margaret Atwood, Richard Ford y Munro otra vez: no sé de dónde salen estos favoritos ¿de Internet? Presencia sumamente tímida de escritores de fuera: un libro de cuentos de Haruki Murakami, para Japón, la última novela de Irène Nimérovsky para Francia y Ensayo sobre la ceguera de José Saramago para Portugal. Se añaden dos casos insólitos: La bella figura de Beppe Severgnini, que mantiene su título italiano al traducir al inglés su ensayo sobre la mente italiana, y un libro de Ngugi Wa Thiong’o, que viene de Kenia, da cursos en la Universidad de Irvine en California y no renunció al idioma guikuyu al momento de escribir, aunque se traduce a sí mismo al inglés.

La mesa seis es “la cocina”, la mesa siete es dedicada a la “inversión financiera personal” y la mesa ocho a “rejuvenecer”. En la nueve llegamos al “mes de la historia africana-americana” con Malcom X, Martin Luther King, y la derrota del Ku-Klux-Klan, claro. Es una derrota comercial (no hay nadie) consumida desde la mesa cinco, pues los clientes ya subieron a las otras plantas o se fueron a la área de música. El partido, disputado alrededor de 321 libros, da un resultado definitivo: seis traducciones y una presencia muy remota del resto del mundo. La capital de la edición es un baluarte sin vía de acceso para los europeos y los latinos.

Leer más
profile avatar
26 de febrero de 2007
Blogs de autor

DOS DOLORES PARA LOS LIBROS

«Hay algo peor que quemar a los libros, decía el poeta Joseph Brodsky, es dejar de leerlos». La frase sale bien, tiene algo de desafío, pero creo –con todo respeto para Brodsky- que se trata de una postura. Hay dos cosas aun peores: la censura y la mentira crítica.

Un ejemplo de cada uno. El primero en inglés, el segundo en francés.

1. Censura
La Universidad de Pennsylvania, que ofrece 25.000 libros en línea, tiene una excelente página sobre la censura de los libros. Hay muchos enlaces sobre ciertos países y ciertas épocas. Vemos que es una enfermedad continua. Faltan detalles sobre los libros en castellano. Sería bueno una contribución de los hispanohablantes.

2. Mentira crítica
Es para reír, pero no es tanto una broma. Es un sitio en francés que ofrece un “generador de crítica de arte”. Cada clic genera una nueva combinación del conjunto sujeto/verbo/complemento. Entonces, vemos a cada clic el vacío de la falsa retórica crítica. El autor del motor es un artista francés, Eric Maillet. A veces utilizo su generador para reír con amigos. En realidad es una muestra del daño terrible que hacen los malos críticos. Las buenas obras necesitan buenas críticas.

Leer más
profile avatar
23 de febrero de 2007
Blogs de autor

AUDEN

Soy un tonto. Esperaba algo fuerte ayer: ruidos, comentarios, artículos en los periódicos. Ayer, fue el centenario de Wystan Hugh Auden, o W.H. Auden, tal como lo dicen las portadas de su libro. Pensaba en un evento un poco amplio, un recuerdo compartido, unas lecturas. Nada, o casi nada. En nuestro mundo, los poetas no tienen una segunda oportunidad. Creía que Auden era un caso aparte. Me equivoqué.

Aunque con Auden ocurrió algo inesperado hace unos años. Un poema suyo figuraba en una película y espectadores que ni saben de la existencia de libros de poesía quedaron deslumbrados. La película era Cuatro bodas y un funeral de Mike Newell, y el poema Funeral Blues es tan fácil de entender, tan luminoso y violento en sus palabras, tan ambicioso (se trata de apagar las luces del cielo) que su impacto fue inevitable: un triunfo para Auden. Claro que me equivoqué. No era triunfo sino moda.

Hoy, en  el centenario: nada. O casi nada. Un excelente cable de la agencia EFE, firmado por Joaquín Rábago, cuenta la vida del “más importante poeta en lengua inglesa del siglo XX” (supera a T.S. Eliot, insuperable, él, como crítico). Según el diario The Guardian Auden es demasiado popular para ser el héroe de los investigadores en las universidades. Pero tampoco seduce a las masas para ser un bien de consumo cultural común. El Daily Telegraph dice que es la “voz más clara del siglo XX”. Hay que recordar que se trata de un diario inglés, publicado en el siglo XXI: este homenaje se parece a una discreta forma de clavar una navaja por la espalda.

En la ciudad de York (donde nació Auden), hay un plan para obligar los taxistas a aprender sus poemas para satisfacer a los turistas . No es “humor inglés” es “mala broma” para mandar al olvido lo que queda, para mí, del poeta del siglo XX. RIP, Auden, nadie te merece.

Leer más
profile avatar
22 de febrero de 2007
Blogs de autor

CALIDAD INCÓMODA

Buen recorrido en Internet. Encontré dos cosas valiosas. Ambas me ponen incómodo por razones distintas, pero ambas justifican dedicar un poco de atención a su contenido.

1.No me gusta el tono del blog “tecnocidanos” en su post del domingo 18: “Es difícil no ver en las leyes de propiedad intelectual un mecanismo para asegurar la transferencia de recursos desde los países más pobres a los más ricos”. Buscar la responsabilidad de sus problemas fuera es la manera de lavarse las manos de sus propios errores. Los países más pobres tienen su carga de responsabilidades, ya lo explique en mi blog, pero no voy a negar el impacto del mapa presentado en el post “el saqueo de la cultura”. Es un mapa que viene de worldmapper. Representa a los ingresos, país por país, en el año 2002 por derechos de autor, licencias, etc. Es el cobro por ideas y me impresiona la pobre cosita verde, apenas un hilo perdido en el océano, que representa a América Latina. Un continente vital y con imaginación ignora la venta de ideas. El tono de “tecnocidanos” es equivocado pero el sitio entrega un dato que modifica la visión del mundo.

2.Me parece muy incómodo también el formato PDF utilizado por la revista World Literature Today. Además, es una revista en inglés. Pero hay que destacar la calidad de su informe sobre la novela gráfica. El artículo sobre el francés Frederic Boilet cuenta una historia apasionante: cómo un dibujante europeo llegó a coger muchos de los rasgos de los autores japoneses de manga. Boilet consiguió trabajar con el famoso Jiro Taniguchi que es una leyenda en Francia. Al final, Boilet fue decisivo en la creación de “nouvelle manga”, que es tanto una escuela literaria como un sistema de influencia para imponer a casas editoriales de varias partes del mundo el resultado de una colaboración entre autores franceses y japoneses. El PDF del fichero es mucho más incómodo de lo que puedo describir, es un escándalo, pero cuenta algo valioso.   

Leer más
profile avatar
21 de febrero de 2007
Blogs de autor

UN ESCÁNDALO

La salida del gobierno colombiano de la ministra de relaciones exteriores, María Consuelo Araújo, no pertenece a la crónica normal de la vida política de un país democrático. Es el síntoma de una crisis ineludible que toca a la legitimidad del presidente Álvaro Uribe. Las sospechas sobre sus relaciones con los paramilitares tomaron un giro brutal hace unos meses con el escándalo de lo que se llama en Colombia la “parapolítica”, es decir, la revelación de la existencia de un acuerdo político, para cooperar y compartir influencia, entre paramilitares vinculados con el narcotráfico y el secuestro, y miembros del congreso.

María Consuelo Araújo, que tiene un hermano senador en la cárcel y un padre investigado por la justicia, manchaba la imagen del presidente. Se le quitó por esta razón. Ella no hizo nada, pero su mera presencia recordaba a todos los otros países que después de Ernesto Samper, presidente electo con fondos del narcotráfico, hay otro presidente “manchado” con sus nexos muy especiales con los paramilitares. Como recuerda el Miami Herald hoy, “el padre y el hermano de la ex ministra son acusados de secuestro extorsivo agravado y asociación para delinquir en colaboración con narcotraficantes y paramilitares”. Nada más y nada menos. Precisión imprescindible: el padre y el hermano pertenecen al mundo político que apoya a Uribe. Este mundo, de una manera obvia, no puede seguir funcionando así. ¿Cómo se reúne una comisión del congreso cuyo presidente está en la cárcel por actos de guerra en contra de una población civil? Hay un artículo en el diario El Tiempo que cuenta el desconcierto total de las instituciones:

Colombia, lo sabemos por la novelas de Gabriel García Márquez, es un mundo continuo, sin fronteras entre la paz y la guerra. Con Uribe, tenemos una definición aun más precisa: no hay fronteras entre la paz y la guerra sucia. Quitar a María Consuelo Araújo es un gesto simbólico que no resuelve el escándalo. Como lo dice el New York Times citando a un senador encargado de vigilar el uso que se hace en Colombia de la enorme ayuda militar de Washington: quedan preguntas.

Lo peor de todo, me parece, fue la decisión de nombrar a Fernando Araújo Perdomo como nuevo canciller. Su historia es valiente y patética. Secuestrado seis años por la guerrilla de las Farc. Escapa por sí solo hace unos meses. Descubre que su esposa ya se fue a vivir con otro hombre. Tiene la cara de zorro en fuga. Es un hombre ileso por milagro. Uribe, toma la decisión de nombrarle para dar un golpe mediático. Lo presenta como un héroe "quien ha sufrido en su propio ser la tragedia nacional, en cuya superación estamos empeñados". Creo que es todo lo contrario. Con todo respeto para cualquier víctima, creo que se acredita así que Colombia, un país que no hace diferencia ninguna entre crimen y política, prisioneros de la guerrilla y seres libres. Sale un ministro, entra un rehén, y no hay diferencia tal como un senador que se dedica a asuntos de secuestros. No hay frontera entre la política y el hampa en un país que ha perdido la legitimidad de su poder político.

Leer más
profile avatar
20 de febrero de 2007
Blogs de autor

LA GUERRA DE ESPAÑA

Una sorpresa es imposible cuando se trata de Eric Hobsbawm, el historiador inglés. Sabemos que su mente va hacia una izquierda ubicada en el corazón marxista del siglo XX. Y tampoco habrá una sorpresa cuando Hobsbawm escribe sobre el papel de los intelectuales en la guerra de España. No importa, su artículo, “War of ideas” (Guerra de las ideas)  este sábado en The Guardian, es un modelo de síntesis.

No falta la frase clásica que lo dice todo: la guerra de España es uno de los pocos casos de una historia escrita por los vencidos. Y además por vencidos que eran artistas, escritores, intelectuales. Lo que dijeron, escribieron, hicieron ha tenido una presencia duradera en la cultura. Hasta tal punto que los testimonios clave sobre la guerra, para un francés como yo, son de poetas o novelistas ingleses o americanos. Hobsbawm, citando a su propio caso de estudiante en la Universidad de Cambridge, explica muy bien por qué la experiencia española era imprescindible para los anglosajones antes de la Segunda Guerra Mundial.

Lo mejor del artículo, a mi juicio, es el papel entregado a un poeta poco conocido: Laurie Lee. Es el autor de un libro de memorias, traducido bajo el título Díptico español (Península), que es a mi juicio el gran libro sobre España en esta época, no por lo que dice de la guerra sino por una mágica caminata a través de la península. Hay muchos libros de ingleses (Pritchett,  Brenan, etc.) sobre España en el momento de entrar en guerra. Lee tiene algo más: una recepción íntima del país en su corazón. Tiene que ver con España y también con su juventud, con una inocencia imposible de derrotar. Es el papel que tiene en el artículo de Hosbawm: decir, más allá de la consciente voluntad de derrotar al fascismo, cómo había en el conflicto interno entre los españoles una oportunidad de hacer “un gesto grande y poco complicado de sacrificio personal y de fe en una oportunidad que no volvería a presentarse”. Si lo leemos bien, es la definición perfecta de la juventud. Después, viene la vida del adulto. Y el tiempo de las derrotas.

Leer más
profile avatar
19 de febrero de 2007
Blogs de autor

PLOMO

Pablo Escobar, «el patrón» del narcotráfico moderno en Colombia ofrecía un dilema a los que cruzaban su camino: «¿plata o plomo?» La muerte o la corrupción. Ambas opciones hacen parte de la vida en Colombia. Pero luego el reparto es siempre desigual en este país: plata, hay para unos; y muerte, para muchos. Hasta tal punto que la violentología es una disciplina académica. Uno puede ser violentólogo en Colombia como historiador o sociólogo.

Lo más fascinante, claro, para estos científicos es el amplio abanico en el uso de la violencia. Hay de todo: la violencia dentro del matrimonio, como en todas partes; la violencia del delincuente en la calle; la violencia del hampa organizada; la violencia de los poderes económicos y, por fin, la violencia de la guerra. Esta última está muy documentada, por ejemplo, en el libro de Juanita León: País de plomo (Aguilar). Es una compilación que vi de una reportera del diario El Tiempo y del semanal Semana. El libro pertenece a los buenos libros sobre los conflictos, género literario que permite una fuerte competencia entre periodistas y escritores.

Ya he escrito que el mejor libro, para mí, es Un día más con vida de Ryszard Kapuscinski. Todos conocemos Dispatches de Michael Herr sobre la guerra de Vietnam. Pero creo que nada supera Un escritor en guerra de Vasili Grossman de recién traducción al castellano (Crítica). Lo leí en la traducción al inglés y me provocó la misma impresión que Vida y destino del mismo autor: Grossman es el único escritor que puede competir con Tolstoi.

Ahora bien, vuelvo a Juanita León al descubrir, con más de un mes de atraso, un artículo suyo en la revista El Malpensante. No se puede encontrar el texto en Internet: el sitio de la revista busca suscriptores. Pero el artículo, "Ficción y realidad del conflicto", se puede resumir en unas afirmaciones a propósito de la guerra como una actividad lenta, aburrida, poco romántica. Después de dedicar años a los conflictos en su país Juanita León, elabora las nueve reglas de la guerra:

1.    La guerra es más lenta
2.    La guerra es menos emocionante
3.    Guerrilleros  y paramilitares son gente de carne y hueso
4.    La guerra es poco racional
5.    La guerra saca lo mejor y lo peor de la gente
6.    La guerra depende de individuos pero también de estrategias de largo aliento
7.    Las guerras son costosas
8.    La población civil no es ajena al conflicto
9.    La guerra tiene efectos sutiles, permanentes y perversos

Me parece que son reglas universales. Pensando en los grandes textos sobre la guerra (como los dos primeros párrafos de Adiós a las armas de Hemingway, con sus repeticiones y la presencia del tiempo y de las estaciones del tiempo), podemos pensar que una novela que no cumple con estas reglas no es una novela de guerra, a pesar de utilizar la guerra como entorno. Puedo citar dos casos para confirmar la incipiente teoría: Catch-22 de Joseph Heller (fallos frente a las reglas 3, 6 y hasta 9) y Slaughterhouse-5 (Matadero 5) de Kurt Vonnegut (fallos en el 1, 5 y 6).

A pesar de estudiar mucho la relación entre periodismo y literatura, nunca lo había pensado: la guerra es el verdadero territorio de la competencia entre ambos. Y no siempre gana la literatura.

Leer más
profile avatar
15 de febrero de 2007
Blogs de autor

LA POTENCIA DEL RECHAZO

El viernes 9 de febrero, por la mañana, Sam Jordison, que se dedica a un poco de todo incluyendo a escribir críticas de cine, hizo lo que hacen muchos visitantes del sitio del The Guardian: entregó un post al blog de libros para dar su opinión. Su opinión era negativa. «No soporto a Henry James» es lo que tenía que decir. En mi opinión, lo dijo mal, sin convencer, sin abrir el abanico completo de la oferta de James. Pero no importa, lo que me parece apasionante es el resultado de su última frase: una invitación a los lectores del blog a expresar abiertamente, en sus comentarios, sus odios hacia los maestros reconocidos de la literatura. Hoy, miércoles, ya superamos 400 comentarios. Algo descomunal y expresado con una pasión tan sincera que merece una lectura a fondo.

Pedir a una persona el nombre de sus autores favoritos no tiene interés. Pero sus rechazos, sí, son de suma importancia; vienen desde muy lejos, expresan su ser íntimo. No puedo creer la intensidad de lo que escriben desconocidos en sus comentarios para aplastar a autores. Hace tiempo que no veía algo tan sincero y auténtico. El placer en el momento de decir «¡este, no!» es claramente un rasgo humano muy compartido. Lo negativo nos moviliza mucho más que lo positivo. Siempre fue así: Dante, que tanto talento tenía para pintar al infierno, disminuyó mucho al momento de ofrecernos un retrato del paraíso.

El post de Jordison me recuerda una de mis radios favoritas: accuradio. Es una radio en línea que ofrece más de 300 canales distintos. Es gratuita, tiene una oferta de jazz impresionante, pero lo mejor de todo es la posibilidad de intervenir sobre la programación. El auditor puede elegir los artistas de manera negativa. Decir cuáles son los que nunca va a oír, que hay que borrar para siempre de la programación.

Leer más
profile avatar
13 de febrero de 2007
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.