Skip to main content
Escrito por

Jean-François Fogel

Jean-François Fogel Periodista y ensayista francés, trabajó para la Agencia France-Presse, el diario Libération, el semanal Le Point y el mensual Le Magazine Littéraire. Ha vivido una parte de su vida en España donde empezó una segunda carrera como asesor para empresas de prensa. Fue asesor del director del diario Le Monde, desde 1994 a 2002, y sigue trabajando en la concepción y la remodelación continua del sitio Internet creado por el vespertino. Es maestro y presidente del Consejo Rector de la Fundación Gabo. Ha publicado varios libros sobre literatura francesa y sobre América Latina, entre los que destaca  un ensayo sobre el periodismo digital, Una prensa sin Gutenberg (Punto de Lectura, 2007).

En 2010 se dedicó a renovar los seis sitios de los diarios del grupo francés SudOuest, donde continua siendo asesor de la estrategia digital. En los últimos años, se encargó de la creación de una plataforma de información digital para el grupo France Televisions, una de las tres más importantes de Francia. Asesora a varios medios en Europa y América Latina tanto en la concepción de sitios, como en la organización de la producción digital. Es director del Executive Master of Media Management, del Instituto de Estudios Políticos de Paris (Sciences Po).

Blogs de autor

ESPERANDO A GABO, «OFICIAL»

Parece que por fin Gerald Martin, el profesor de la Universidad de Pittsburgh que escribe la biografía de Gabriel García Márquez, va a entregar su obra. Hace tanto tiempo que se habla de este libro que ya hace parte de lo que se llevó el viento de Macondo. Diez y seis años de preparación es un camino interminable pero el autor no renunció y promete una publicación en 2007.

Lo extraño, realista y maravilloso de la noticia, es de lo que acabo de enterarme de manera casual en el sitio Financial Express, en la India. Se trata de una entrevista con Martin. Se hizo por mail, con una especie de frialdad en el tono que es una herencia del imperio. Pero Martin lo dice claramente, tal y como da información sobre el segundo tomo de la autobiografía del premio Nobel y sobre los límites de su reconciliación con Mario Vargas Llosa.

La biografía será “oficial” pero no “autorizada”, lo que se puede entender: Martin tiene acceso al mundo de Gabo pero Gabo no tiene control sobre lo que va a publicar. Hace años, Fidel Castro había permitido la publicación de su biografía por la periodista brasileña Claudia Furiati con la mención “biografía consentida”, lo que daba la imagen de un soberano dejando libre un pequeño proceso que habría sido posible de aplastar. Gerald Martin no fue aplastado por sus diez y seis años de soledad. Entonces, todos estamos esperando a Gabo. (No a Godo, a Gabo).

Leer más
profile avatar
13 de abril de 2007
Blogs de autor

COSTAGUANA

En una carta al crítico Edmund Gosse, Joseph Conrad dio una descripción precisa del entorno creado para ubicar su novela Nostromo: “La base geográfica es, como Vd. lo ha podido ver principalmente Venezuela; pero hay pedazos de México, y el aspecto de la montañas se parece más a las de la costa chilena que de cualquier otro lugar. La cortina de nubes esta siempre colgada por encima de Iquique. El resto de la meteorología pertenece al golfo de Panamá y, de manera general, a la costa oeste de México hasta Mazatlán.”

Este plato combinado de paisajes es un país, Costaguana, el país ficticio que acomoda la loca y violenta historia de Nostromo. Hasta ahora, Costaguana sólo tenía una geografía. Era la documentada visión de una tierra caliente imaginada por un novelista que poco caminó por América Latina. La lectura de Venezuela de Edward B. Eastwick y de Seven Eventful Years in Paraguay de G.F. Masterman hizo, según los biógrafos de Conrad, otro aporte a la configuración del país. Pero faltaba algo esencial, imprescindible: una Historia. No hay países sin Historia. Un país puede prescindir durante un tiempo de un territorio, pero sin Historia, no hay nada. Y no se sabía de dónde Conrad sacó la historia trastornada de Costaguana, más allá de la ayuda –cuya naturaleza se desconoce- que le proporcionó Santiago Pérez Triana, un diplomático colombiano afincado en Londres.

Sobre todo, no teníamos pistas para entender cómo Conrad imaginó la vida de Charles Gould, el propietario de la mina, el cinismo del periodista Martin Decoud y el carácter de la población tan ingrata de la ciudad de Sulaco frente a la formidable figura de Nostromo. Pero desde ahora, todo cambia: tenemos una Historia secreta de Costaguana (Alfaguara), una novela de Juan Gabriel Vásquez, que pretende explicar cómo Conrad actuó como un genio y un sinvergüenza en la invención de Costaguana. Lo que debía ser “la simple historia de italianos en el Caribe” cambió por completo en un proceso tan fenomenal, tan vinculado al argumento de la novela de Conrad, que daría vergüenza contarlo aquí. Si non e vero e ben trovato, podrían decir los italianos frente a la deslumbrante imaginación del autor para, como él dice, “escribir la historia de Colombia, o la historia de Costaguana, o la historia de Colombia-Costaguana, o Costaguana-Colombia”.

Para Juan Gabriel Vásquez, la novela de Conrad tiene lugar en Colombia, pero en una parte de Colombia que no se queda colombiana a lo largo de la novela y que se transforma tanto en Panamá como en Costaguana. Diabólica visión del poder de la literatura frente al poder de la historia. El autor sabe quién gana: “La realidad, escribe, es frágil enemigo para el poder de la pluma”. Y cuando es Joseph Conrad quien manipula la pluma, no hay manera de defenderse para los protagonistas de la realidad. El narrador capaz de desvelar los secretos del genio polaco-inglés hace todo lo posible, grita “Yo soy el que cuenta. Yo soy el que soy. Yo. Yo. Yo.” pero al final gana la literatura con una gran novela escondida dentro de otra gran novela.

Tengo mis dudas sobre la ubicación íntima de Panamá, este país que utiliza monedas gringas, alberga bancos del mundo entero y mezcla las aguas de dos océanos. Pero no tengo duda sobre Costaguana. Es un país que tiene geografía e historia.

Leer más
profile avatar
11 de abril de 2007
Blogs de autor

FANTASMAS DE ESPAÑA

Al final de unas semanas de vaivén entre varios libros terminé la lectura de Ghosts of Spain (Fantasmas de España) de Giles Tremlett. Leí la edición inglesa. Es importante precisarlo, pues el libro tiene el mismo título en todas partes pero los subtítulos cambian:

España (Siglo XXI): Un recorrido por un país en transición;

Reino Unido (Faber and Faber): Travels through a Country’s Hidden Past, Viajes a través del pasado disimulado de un país;

Estados Unidos (Walker & Company): Travels through Spain and its Silent Past, Viajes a través de España y de su pasado silencioso.

Siguiendo con el mismo análisis, puedo notar cómo la portada española hace referencia al Quijote con un caballero que levanta el brazo al lado de un molino de viento. La portada inglesa, por su parte, mezcla la imagen del milagro económico de los años 60 con la imagen de un guardia civil. En EE UU el editor pegó varias imágenes en la portada: La Castellana en Madrid, una manifestación supuestamente aberzale en el país vasco y el Guernica de Picasso.

¿Quién dice la verdad? Tremlett vive en Madrid y escribe para el diario inglés The Guardian. Su libro es obviamente un libro de viaje, pero parece que sus editores no están de acuerdo sobre el país visitado. En España se trata de un país en transición; en el Reino Unido es un viaje hacia el pasado. En EE UU se trata de España hoy, un país con un pasado más callado que silencioso.

La semántica comercial es sumamente importante pues Tremlett, que tiene un talento para poner los españoles en una situación incómoda, revisita lo que queda del “pacto de la transición”, la voluntad compartida de no pasar la cuenta del franquismo para dedicarse a construir un futuro inmediato y europeo bajo el mando de Felipe González.

¿Se combina la libertad con el olvido o un factor es excluyente del otro? Lo interesante es la manera minuciosa de responder a la pregunta en este libro, el mejor publicado sobre España desde hace ratos. O mejor dicho, la manera de eludir la respuesta al explicar cómo muchos españoles, hoy, se sienten incómodos. “Who controls the past controls the future” (el que controla el pasado controla el futuro) escribió George Orwell. Es el problema político de España hoy en día. Un desacuerdo sobre la Historia, incluyendo la historia de la transición, impide a la vida política encontrar el camino de un diálogo normal. No es lo que opina Tremlett. Para él, “España es diferente”, tal como lo decía la publicidad de los años 70. Es diferente de los otros países y es diferente por dentro, pero los españoles no saben cómo compartir sus diferencias. No comparto el análisis de Tremlett, creo que el problema tiene que ver con la percepción de la historia, pero no voy a negar que escribió un gran libro.

 

Ghots of SpainEspaña ante sus fantasmas

Leer más
profile avatar
10 de abril de 2007
Blogs de autor

EL CARIBE

Mark Kurlansky es, en el mundo hispanohablante, el autor de una biografía del bacalao (editorial Península). La traducción al castellano de su “biografía del pez que cambió el mundo” no tiene el sabor que promete su título. Y para decirlo de manera clara, tampoco me convencieron otros libros de Kurlansky que se quedaron en el idioma inglés: uno sobre la sal (Salt), otro sobre el país vasco (The Basque History of the World). Kurlansky es también en autor de una especie de meditación/compilación sobre el año 1968 (traducida por Destino). La verdad es que Kurlansky es un autor que sabe elegir temas, pero me decepcionó siempre hasta leer The White Man in the Tree (el hombre blanco en el árbol).

Si un editor lee este blog, lo mejor sería ponerse en contacto con el agente de Kurlansky para comprar los derechos de este libro. No es un libro, es el Caribe. El olor, la humedad, la tristeza detrás de la alegría del Caribe. Es un retrato íntimo, implacable, sin cariño pero con un nivel de precisión insuperable en la observación de los comportamientos. Se establece como el autor más sabio si hablamos del Caribe. Está muy por encima de Patrick Leigh Fermor o del propio Graham Greene, que escribieron libros desde el punto de vista de los blancos. Aunque no puede competir con el arte de Derek Walcott, Jean Rhys o V.S. Naipaul, los genios de los “West Indies” como dicen los anglosajones.

Kurlansky no es un genio. Se acuerda de su trabajo de periodista, que fue durante años corresponsal del Chicago Tribune en el Caribe y, en el momento de escribir ficción, trabaja a la manera de un artesano de los hechos.

Cuenta cómo es el Caribe y es cómo él lo cuenta en sus cuentos. Haití, Belice, Guyana francesa, Puerto Rico, Curaçao: no importa el lugar, Kurlansky tiene la capacidad de ubicarse entre blancos, negros y mulatos, a medio camino de las islas y de Nueva York, en una atmósfera de promiscuidad sexual, de comidas con pollo, arroz y plátanos, de sumisión al rumbo del deseo y de voluntad para respetar a las creencias cuya combinación es el fondo de la cultura diaria en esta parte del mundo. Hace tiempo que no leía un libro tan realista que tiene al final un glosario del vocabulario gastronómico, religioso y económico donde se mueven los personajes.

Lo mejor del libro es una destrucción total, sin remedios, de lo que puede ser la acción humanitaria en esta parte del mundo. Lo que se describe es más bien la confusión (financiera, cultural, sexual) que acompaña la actividad de un humano venido de fuera y que no se quedará en las islas, donde todos pasan sin que nadie nunca se quede.

Lo que más me gustó es el sabroso cuento de las consecuencias de una tormenta que quita todas las hojas de los árboles en una isla. Pone al desnudo los amores de los habitantes y rompe la vida de muchos de ellos, no por las consecuencias económicas sino por la revelación de las redes de amores.

El Caribe es inalcanzable y muy pocas veces se deja ver. Kurlansky ofrece una gran oportunidad.

Leer más
profile avatar
9 de abril de 2007
Blogs de autor

LA ESCUELA BOLAÑO

Con la salida en EE UU de la traducción de su novela Los detectives salvajes, Roberto Bolaño pasa obviamente a otro nivel de fama. Era un gran escritor en español. Ahora es una figura de la literatura mundial, cuya obra supone análisis de fondo. El cambio de tamaño parece definitivo si uno nota cómo el larguísimo artículo de The New Yorker recopila, dentro de sus palabras clave para la indexación, “infrarealistas”, el nombre del grupo poético de Bolaño en la etapa mexicana de su vida. Cuando los yankees se preocupan del infrarealismo (de manera global el mundo nota el exceso de realismo en la manera gringa de actuar) no se puede negar que pasa algo.

Daniel Zalewski, el autor del artículo, concluye su análisis de la novela con una fórmula contundente: “It’s a style worthy of its own name: visceral modernismo” (es un estilo que se merece su propio nombre: modernismo visceral). La culpa del mundo hispanohablante es tener al producto Bolaño sin tener al servicio de marketing para vender el producto. Los ingenuos latinos hablaban de libros, los maestros del comercio proponen otra cosa: “modernismo visceral”. Con este nombre, se va a vender como pan caliente.

Alex Abramovitch, una firma que aparece en The New York Times, confirma de manera indirecta la nueva definición del escritor chileno en otra larga reseña, publicada por Book Forum. Recupera el término “realismo visceral” que utiliza el autor en su novela para notar: “The visceral realists have lofty aspirations, but Bolaño is too down-to-earth to romanticize them” (los realistas viscerales tienen altas aspiraciones, pero Bolaño es demasiado pegado a la realidad para ablandarse).

Hay que notar, más allá del gran número de artículos sobre los detectives, cómo todo favorece, a nivel comercial, la instalación de Bolaño en el panteón de la literatura en la otra orilla del Atlántico. Es un escritor muerto (lo que permite crear una leyenda de manera cómoda), tiene siete traducciones por venir y existe el rumor de que su obra maestra (2666) está por venir. Entonces, echamos una visceral bienvenida al Bolaño nuevo, conquistador del territorio gringo. 

Leer más
profile avatar
2 de abril de 2007
Blogs de autor

LISTA Y DESACUERDO

La lista es una manera contemporánea de entregar datos sin necesidad de introducción o conclusión. Basta escribir las “diez errores más grandes de la CIA” para entrar en el debate si quitar Arbenz del poder en Guatemala hace parte de la lista; entregar la definición de un error en un servicio de inteligencia es mucho más complejo, hasta imposible, pero no quita la validez del proyecto inicial: hacer una lista. Lo fascinante es ver cómo las listas pasaron del clásico “discos más vendidos” de los años 50, y que sigue vigente, a lo que propone la revista Time hoy: la lista de las 51 maneras de salvar al mundo.

Hacer listas es el cuento de nunca acabar. En este momento, un grupo se dedica, a través de un ciber-sondeo, a reescribir la lista de las siete maravillas del mundo. Por supuesto, publicará el resultado el 7 de julio de este año, es decir el 07.07.07, si utilizamos una manera sintética de escribir la fecha. Por mi parte me negué a votar. Para maravillas o para cualquier otra cosa. Lo sé, pues hago muchas listas, incluso en este blog. Y como autor de listas, sé que la audiencia debe responder de una sola manera, siempre, al decir: está bien, pero la lista se queda corta.

Puedo dar dos ejemplos literarios (ya es una lista). La revista Forbes en línea propone una lista de los diez bares literarios. Con algo de París, de Londres, de Nueva York o de Hong Kong. No estoy de acuerdo: falta el café Gijón en Madrid (santuario de las tertulias literarias durante años), el “Café de Flore” en París o, aun más, el “Café Procope”, que es el restaurante más viejo de la capital francesa. Pasa igual con lo que publicó Semana, al proponer la lista de las mejores 100 novelas de la lengua española de los 25 últimos años. Está bien, pero la lista se queda corta. Falta por ejemplo La nada cotidiana de Zoe Valdés, la novela del derrumbe cubano en la desaparición del campo socialista.

Existe un sitio cultural en inglés que se llama Tres de la mañana. La verdad, no es muy bueno, pero me encanta su auto-definición: “no importa de qué se trata, de todas manera estamos en contra”. No importa la lista, estoy en desacuerdo con sus autores.

Leer más
profile avatar
30 de marzo de 2007
Blogs de autor

ARMA

Conocemos la frase atribuida al nazi Goebbels (el inventor de la llama olímpica): "Cuando escucho la palabra cultura, echo mano a mi pistola". Lo que ocurre en México es una versión al revés y muy modernizada: echando la mano a su pistola, un ciudadano consigue una computadora.
Por el momento el trueque arma-computadora no funciona pero da mucho para pensar.

1.     Una arma de nueve milímetros por arriba es equivalente a una computadora según el tabulador oficial. Entonces, la pregunta es obvia: ¿Cuánto vale una ametralladora? Una computadora más una red de conexión local o la suscripción al servicio en línea de la enciclopedia británica, no puede ser menos.

2.     Escoger el barrio de Tepito para iniciar el programa de trueque corresponde a la voluntad de cerrar un círculo. Tal como lo dice su nombre, el barrio fue primero un lugar de comunicación comercial. Se pitaba al paseante para promover una mercancía. El comercio desenfrenado llevó al barrio a la delincuencia violenta. Volver a la comunicación informatizada es volver atrás. Para ser perfecto, este movimiento tendría que acompañarse con la entrega de "software" para tiendas en línea. Te pito en Internet para venderte algo.

3.     Hay algo, preocupante en la operación: una computadora, también es un arma. Quizás más peligrosa.

No pasa un día sin que alguien entre a mi buzón electrónico para proponerme, de manera fraudulenta, un pene más largo, una erección permanente, un envío de millones de dólares desde Nigeria o pasar mis noches con un sinnúmero de chicas comprometidas con actividades íntimas y agobiantes. Cuando intento surfear spywares me llevan a sitios de lotería, de pornografía o de ventas de drogas o de tabaco son pago de impuestos. Que se sepa, nadie nunca me envió un spam para proponerme La búsqueda de Proust sin IVA o entradas baratas a una filmoteca.

Puedo entender la voluntad de combatir el robo y la violencia que está detrás de la operación. Pero en el mundo de la red mundial son los pequeños delincuentes que buscan pistolas. Un criminal de verdad se conecta al ciberespacio. Aquí está el gran mercado y la impunidad. Lo digo de manera muy seria: el canje de armas por computadoras, es un canje de armas por armas más sofisticadas. En su época, Al Capone lo había notado (su frase más famosa es que "se consigue más con palabras amables y un revólver que simplemente con palabras amables"). Creo que hoy se consigue aun más con una buena home-page y una computadora.

Leer más
profile avatar
29 de marzo de 2007
Blogs de autor

EL PRINCIPIO DEL SIGLO

Encuentro en el blog de Arcadi Espada un enlace hacia un sitio extremeño. En este sitio hay un texto de Antonio Tinoco. ¿Quién es Antonio Tinoco? El autor de un testimonio sobre su lectura de la novela Cien años de soledad. Su testimonio se publicó hace una década en la revista Gazetilla de la Unión de bibliófilos extremeños y supongo que “muchos años después” fue recopilado para su publicación en el sitio. Claro que sin leer a Arcadi Espada es imposible descubrir el texto de Antonio Tinoco. Para mí, habría sido una lástima, su manera subjetiva de hablar de literatura es la única que vale.

En realidad no escribe sobre Cien años de soledad sino sobre la primera frase: "Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo". Lo que fascina al autor del texto es la utilización del infinitivo de la palabra “conocer”. “Nunca había leído nada igual,  escribe Antonio Tinoco. Nunca se me podía haber ocurrido pensar que era posible escribir nada igual.”

La verdad es que me ocurrió lo mismo. Para mí aquella primera frase es uno de los monumentos mágicos de la literatura, como el “Longtemps, je me suis couché de bonne heure” de Proust o el “Call me Ishmael” de Melville. Pero no me parece deslumbrante el infinitivo “conocer”. Lo que me parece más bien fenomenal es la manera de despistar al lector en una sola frase. Basta leer esta frase para saber que uno está perdido en el tiempo.

Me explico. Hay tres referencias al tiempo:

1. “Muchos años después”: el relato empieza situándose después de un evento desconocido. Vamos hacia el presente.

2. “Recordar aquella tarde remota”: se trata de un momento en el pasado. Vamos hacia atrás.

3. “Frente al pelotón de fusilamiento”: la conciencia humana que cuenta el narrador es la de una persona ya muerta. Fue fusilada.

Había algo flojo, poéticamente flojo en la manera de no definir el momento en que ocurrieron los hechos contados. Muchos años después, leí las teorías sobre la meta-ficción y fue capaz de encontrar la frase clave de la novela; la dice Úrsula: “el tiempo no pasa, sino que da vueltas en redondo”. Pero me acuerdo, tal como Antonio Tinoco, del momento insuperable de confusión y de delicia: acababa de encontrar a un autor capaz de llevarme a conocer un relato fuera del tiempo.

Leer más
profile avatar
27 de marzo de 2007
Blogs de autor

SONTAG

Hace unos días escribí sobre un ensayo magnífico de la escritora norteamericana Susan Sontag incluido en una recopilación de textos suyos, At the Same Time. Acabo de hojear el libro y tengo una certidumbre: hablé, por casualidad, del único texto de calidad. Hay de todo en este libro pero de manera global lo que uno encuentra no es de lo mejor. Supongo que el ruido de la publicación tiene mucho que ver con los esfuerzos de su agente: Andrew Wylie y su Wylie Agency que tiene un papel muy importante en los negocios de manuscritos.

Ya sabemos lo que será la etapa siguiente: la publicación de los diarios de Susan Sontag. Se publican extractos en varios medios del mundo (milagro de la Wylie Agency) para estimular la demanda. Y otra vez, como siempre con Sontag, encuentro algo excelente. Fecha: 12 de marzo del 1961. Escribe
Sontag:

El escritor debe ser cuatro personas:

1. El chiflado, el obseso
2. El imbécil
3. El estilista
4. El crítico

1. provee el material
2. le da salida
3. es gusto
4. es inteligencia

Un gran escritor tiene las cuatro cualidades  pero uno puede ser un buen escritor con sólo tener 1 y 2; son las más importantes. Sontag tiene toda la razón. Forster, en su ensayo Aspects of the novel, dice que para escribir una novela “no se necesita una inteligencia de nivel muy alto”. El éxito en el arte no es para el más inteligente. Al contrario, la voluntad de demostrar, de tener la última palabra, basta para destrozar una novela. Sontag, a pesar de sus esfuerzos, no fue gran novelista.

Leer más
profile avatar
26 de marzo de 2007
Blogs de autor

INVENTAR UNA REVISTA

En el mundo de las revistas no hay otra leyenda como Jayson Tyler Brûlé. Canadiense, trabajó para la BBC, escribió para revistas inglesas y alemanas como reportero hasta recibir un tiro en Afganistán y perder el uso de su mano izquierda en 1994. Dos años después creó en Londres la revista Wallpaper, mezcla única de moda, diseño, ideas y visión del mundo moderno como campo de batalla para imágenes. En 2001 –tenía 33 años – la British Society of Magazine Editors le entregó un galardón por lo que había hecho a lo largo de su vida (Lifetime achievement award).

Claro, Brûlé ya no podía hacer más y se fue de la revista al año siguiente. Wallpaper, la revista más influyente de los años 90, le había dado tanta fama que consiguió escribir columnas para el New York Times Magazine en EE UU, Financial Times en el Reino Unido y NZZ am Sonntag en Alemania. Eran buenas columnas, pero nadie creía en esta vida de pre-jubilado para una persona tan creativa. ¿Qué hará TB (no utiliza Jayson para firmar)? era la pregunta. Tenemos la repuesta, una masiva revista que se parece mucho a un libro por el tamaño y el número de páginas: Monocle.

He esperado leer dos números antes de escribir una nota. El número dos salió el 15 de marzo y confirma lo que sabemos: TB tiene visión. Su proyecto de creación de una revista suponía, según él, cumplir con diez puntos:

1. Ser un medio completo con una marca presente en papel, Internet y difusión por ondas.
2. Crear nuevos formatos en estas tres direcciones.
3. Hablar de asuntos internacionales, negocio, cultura, diseño y los mejores productos del mercado.
4. Mantenerse aparte de los famosos y de los valores baratos.
5. Promover talentos nuevos para textos e imágenes.
6. Mirar lo que viene en lugar de denunciar lo que va mal.
7. Rechazar los regalos.
8. Como medio, tener un precio, hasta ser caro.
9. Tener oficinas, para existir de verdad.
10. Promover criterios de calidad.

El punto uno es un fracaso: sitio lento, con poca rotación de contenido; TB es un hombre del papel. El punto ocho se puede escribir con una cifra: en París,  Monocle vale 12,95 euros. El punto nueve se soluciona con cuatro oficinas: Nueva York, Londres, Zúrich y Tokio.
Por lo demás, no sé si es la revista del siglo XXI pero tiene muchas innovaciones. El tema de portada del número uno era la marina militar de Japón; el tema del número dos es la gestión de las reservas de petróleo de Noruega. En ambos, la ausencia de famosos y otros beautiful people basta para introducir una atmósfera distinta. Monocle es otra revista.

No vale la pena hablar del grafismo: no podía ser malo. Pero la agenda de las noticias es algo novedoso; en el dos: los secretos de construcción del “G-Wagens” por Mercedes, lo que hace el presidente Correa en Ecuador, las tiendas de la colonia Roma en México, la competencia arquitectural entre las grandes multinacionales de farmacéuticos en Suiza, el tratamiento de la lana por John Smedley Limited en Inglaterra, Ciutadans en Cataluña, la renovación del centro de Tokio, la formación de las azafatas para el trasporte aéreo en la India, la competencia de Coca-Cola en Somalia, la ropa para hacer deporte, los permisos para matar a lobos en Suecia, el mercado de las armas en el golfo pérsico. TB lo confirma: inventar una revista no es poner tinta en papel de otra manera, es inventar otra mirada, fresca, sin cinismo, sobre el mundo.

Leer más
profile avatar
23 de marzo de 2007
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.