Skip to main content
Escrito por

Javier Rioyo

Javier Rioyo (Madrid, 1952) es licenciado en Ciencias de la Información. Periodista, escritor, director y guionista de cine, radio, televisión y dramáticos. Dirigió y presentó el programa semanal de libros Estravagario en TVE 2, con el que obtuvo el Premio Fomento a la Lectura 2005, concedido por la Federación del Gremio de Editores de España. También ha sido responsable de cultura y libros en el programa diario Hoy por hoy de la cadena SER. Es colaborador habitual de El País (escribe para el suplemento semanal Domingo) y de la revista Cinemanía. En televisión, Rioyo ha presentado el programa "El Faro" del canal Documanía y ha obtenido dos premios Ondas en Radio y uno en Televisión. Ha sido guionista de numerosos festivales de música para Canal+, así como de los premios Goya, y de diversos programas de radio y televisión. También coordinó los guiones para la serie Severo Ochoa. Ha dirigido y participado en cursos de Comunicación y Cultura en diversas universidades españolas. Formó parte del Comité Asesor de Alfaguara y ha sido jurado de festivales de cine y premios literarios en varias ocasiones. Es autor del libro Madrid: casas de lenocinio, holganza y malvivir (Espasa Calpe, Premio 1992 Libros sobre Madrid); y de La vida golfa (Aguilar, 2003). En 2005, con su productora Storm Comunicación, realizó la producción ejecutiva y el guión de Miracolo Spagnolo, un documental para la RAI sobre la llegada de José Luis Rodríguez Zapatero al gobierno y su primer año de legislatura. También dirigió y produjo Alivio de luto, un vídeo documental en el que entrevista a Joaquín Sabina; así como Un Quijote cinematográfico. En 1994 fundó la productora Cero en conducta, con José Luis López-Linares, con la que tuvo a su cargo el guión y la dirección de Alberti para caminantes (2003); y la producción ejecutiva y el guión del largometraje Un instante en la vida ajena (2003), que obtuvo el Premio Goya al mejor documental; así como de Tánger, esa vieja dama (2002). También ha codirigido con José Luis López-Linares el cortometraje Los Orvich: Un oficio del Siglo XX (1997), y los largometrajes Extranjeros de sí mismos (2001), nominado al mejor documental en la XVI edición de los Premios Goya; A propósito de Buñuel (2000); Lorca, así que pasen cien años (1998), nominado a los premios Emmy 1998; y Asaltar los cielos (1996), nominado a los premios Goya al Mejor Montaje, y ganador del Premio Especial Cine, de los Premios Ondas 1997.

En 2011 fue nombrado director del centro del Instituto Cervantes de Nueva York en sustitución de Eduardo Lago.​ Ocupó el cargo hasta septiembre de 2013, cuando fue sustituido por Ignacio Olmos.​ En 2014 fue nombrado responsable del centro del Instituto Cervantes en Lisboa.​ En febrero de 2019 deja el cargo y pasa a dirigir el centro de Tánger de la misma institución.

Blogs de autor

Biblioteca Breve y novelas de una vida

Una vez me dijo Vargas Llosa que una biblioteca ideal podía hacerse con dos mil títulos. Hace unos cuántos miles que me pasé de volúmenes y tan como vamos, me parece que me seguiré pasando mientras no sepa cómo quitarme este enganche tan adictivo.

/upload/fotos/blogs_entradas/carlos_barral_med.jpgAyer en los premios de novela "Biblioteca Breve", esos que crearon un grupo de "modernos", europeístas- más afrancesados que de otros territorios- y renovadores de nuestro mundo editorial, de nuestro mundo cultural hace ya cincuenta años. Volvió a ser recordado el inevitable Carlos Barral. Y Víctor Seix, Joan Petit, Castellet, Valverde y otros críticos, escritores y editores que cambiaron nuestras lecturas y nuestros autores.

Por edad empezamos más o menos con diez años de retraso de la nómina de los premiados, pero sin duda muchas de esas obras fueron nuestras lecturas de la literatura en  español. Algunas obras siguen vivas y sus autores muertos. Y viceversa.

Pero repasando los títulos de los primeros premios todavía es reconfortante que se encontraran novelas y novelistas de tanta importancia para nuestras lecturas, para nuestras vidas de lectores.

Perdí Las afueras, la primera novela de Luis Goytisolo y la que inauguró el premio. ¿Dónde estarán los libros que extraviamos?

Conservo Nuevas amistades, de García Hortelano; Dos días de septiembre de Caballero Bonald, La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa; Los albañiles de Vicente Leñero, Tres tristes tigres, de Cabrera Infante, Últimas tardes con Teresa, Marsé; Cambio de piel, Carlos Fuentes. He perdido País portátil, de Adriano González León que acaba de morir, creo que sin dejar de hablar tal y cómo le conocí. Nunca tuve Sonámbulo del sol de Nivaria Tejera y por algún lugar debe estar La circuncisión del señor solo de Leyva. Desde luego el catálogo de esta primera etapa es significativo, importante y como para no dejar que nuestra biblioteca disminuya.

Y el premio murió, cambió, renació y sigue disfrutando de buena salud. Y de prestigio. Estoy interesado por esa mirada a la pareja de los orígenes de la nicaragüense Gioconda Belli.

Con editoriales y editores como aquellos nunca conseguiremos desprendernos de algunos libros. Nunca nuestra biblioteca será esencial y breve. Yo  creo, no creo estoy seguro, que la de Vargas Llosa tampoco... pero tiene más metros que nosotros para no preocuparse por tener la casa tomada por esos animales que un día, también ellos, irán a parar al lugar del polvo. Enamorado o no.

Leer más
profile avatar
6 de febrero de 2008
Blogs de autor

Goyas y cine español

Galas y torturas discursivas aparte. Bromas de presentador- algunas- también aparte, la noche no estuvo nada mal. Se repartió bien la realidad de nuestro cine. Y casi con justicia poética se rescató del olvido una gran película pequeña. "La soledad", el segundo largo de Jaime Rosales, un raro outsider de nuestro cine, una hermosa, dura y doliente película que espero se reponga y puedan verla algunos buscadores de cine y no operaciones comerciales. Mejor ver su cine que seguir su discurso en los premios Goya. El escenario impone, creo que será eso. Muchas veces sorprende como gentes tan interesantes dicen cosas tan prescindibles. Ejemplo: Isabel Coixet. Hay otros pero no me entretengo más en comentar lo obvio.

Rosales está dentro de esos raros cineastas españoles que funcionan un tanto lateralmente. Periféricos del cine comercial que terminan por ser los más interesantes y exportables de nuestro cine. No es fácil ver una película española fuera, ni ver una buena película española dentro. Lo que merece la pena, desde el lado del amor al cine, dura poco y está en pocas salas. Así es. El cine es una cosa para buscar en "DVD" y ver en casa. Todavía existen coletazos de eso del cine en salas fuera de nuestro salón, pero está en franca decadencia. Algunos resistiremos.

/upload/fotos/blogs_entradas/maribel_verd_recogiendo_su_goya_med.jpg  Otras alegrías en los premios Goya. Al fin Maribel Verdú, otra vez se demuestra que de vez en cuando se hace justicia, se acierta. Gran actriz que ha sabido moverse en todos los papeles y con toda clase de cineastas. Ahora está a punto de Coppola. ¡Que vuelva!

Los premios a los actores Alberto Sanjuán y José Manuel Cervino. Dos actores, dos generaciones, dos maneras comprometidas de estar en el mundo y en el cine. Dos premios que poco, nada, gustarán a la carcundia beata. Ni a los hipócritas de doble moral. Me alegro.

Landa bien, muy bien, excelente. No me gusta pensar que cumpla su palabra y se retire de ésta profesión. Un oficio que se dignifica con actores como él. Capaz de haber supervivido a tantas mañas artes de nuestro peor cine. Que siga.

Y como petición, incluyendo la parte que me toca, que los premios documentales, de cortometraje y otros se den fuera de la Gala. O en una gala especial para intensos y pesados. ¿Para qué continuar dando en la Gala tantos premios a tanta gente? ¿Tenemos que seguir soportando esas soserías,  o esos discursitos pedantes, familiares, pretenciosos y demás recuerdos a los seres queridos que se empeñan en mantener algunos de los que recogen el premio. ¿De verdad hay que afirmar en público el cariño a tu familia y tu equipo? ¡No lo dudamos! Por favor, ¿nos podrían ahorrar los lugares comunes?

La última y me callo. No tiene sentido no atreverse con la Gala de los Goya en tiempo real. No tiene gracia saber por otros medios media hora ante el resultado...O hay un poco de intriga o no hay nada. No vivimos en una ciudad que sepa mantener secretos. O volvemos a la Gala en directo o cada año se escaparán más de la pesadez habitual de esa fiesta.

Leer más
profile avatar
4 de febrero de 2008
Blogs de autor

Lecturas para enfermos

Tiene un falso prestigio la leve enfermedad. Esos catarros invernales que te permiten estar ausente del trabajo, la calle, los amigos durante unos días. En la cama, en el sofá, acatarrado y con ganas de ver alguna vieja película, de leer alguna vieja novela. Comer poco y caliente, y beber leche con miel y coñac. Siempre me parece un buen plan... hasta que me toca. Es la segunda vez en el año que me toca. Y cada vez me toca peor. Ya no tiene el encanto con el que recordábamos nuestros pequeños malestares. No aguanto bien las películas, se aumenta el deseo de dormir ante la televisión. Y me cansan las novelas.

¿Qué hacer? Dos remedios. Uno el mismo que utilizo desde la infancia. Leer a Tintín. Nunca me decepciona.

/upload/fotos/blogs_entradas/electrones_med.gifY otro. Leer aforismos. Un buen libro de aforismos nos hace sonreír, pensar, nos devuelve el espíritu de lo irónico, está cerca de la poesía y es una depuración de la prosa. Bergamín, gran aforista, decía que el aforismo era una "dimensión figurativa del pensamiento". Lo recuerda el poeta, y novelista, Carlos Marzal que acaba de publicar un libro de aforismos. Un libro que merece ser sacado de esa clandestinidad en que se mueven los aforistas. Inaugura colección en la editorial Cuadernos del Vigía. Bienvenidos. Mientras sigo con mis virus, aquí quedan algunos aforismos de Marzal:

"Tengo por el engaño y el autoengaño una viva admiración: la del enfermo a su fármaco"

La siguiente la podría firmar Lamela si fuera otro, si fuera un místico, si supiera sufrir, si supiera leer. Y que me perdona Carlos Marzal por la ocurrencia.

"La cirugía de vivir, sin anestesia: que todo duela y se goce en su absoluto"

Uno sobre el paso del tiempo: "La pereza de la edad comienza a pesarnos el día en que uno se plantea lo trabajoso que resultaría volverse a enamorar"

Y una para todos en general, y algunos en particular.

"Un tonto bienintencionado es un tonto múltiple, porque nos niega el verdadero enfado".

Leer más
profile avatar
1 de febrero de 2008
Blogs de autor

La ciudad donde me gustaría vivir

Creo que vivo en la ciudad en la que me gustaría vivir. Aunque siempre tengo una puerta abierta a las infidelidades,  promiscuidades, alternancias y otras fugas. Al menos tengo la disposición intelectual. Otra cosa es la realidad, como casi siempre. Como estoy con un poco de fiebre, un trancazo de esos del cambio climático y de ser residente en mi ciudad. Contaminada, seca, extrema y tan encantadora. Y tan puta. Pero me gusta. Es rebelde. Si fuera mujer sería Lilita. Aquella mujer de Adán, enemiga de los partos y de los recién nacidos. Mujer libre, un poco ‘viriloide', con mucho morbo y con la atracción de las cazadoras. Atractiva, compleja, libre y poderosa mujer, en fin, un hermoso peligro.

No quería hablar de Lilith, aunque me gusta tanto como la Valentina de Crepax. La mujer preferida de Fellini, hermosa y libre. Recuerdo ahora Valentina porque hay en este blog una amable desconocida llamada Valentina, y siempre imagino que es físicamente como aquella mujer pintada. En fin, disculpen este desvío para llegar a Santiago, como le pasó a Cees Nooteboom y lo contó en un espléndido libro de viajes. Yo vuelvo al principio, vuelvo a eso de la ciudad donde me gustaría vivir. Entonces me acuerdo del poema de otro Adam, el Zagajewski. Y me gustaría vivir en esa ciudad. En algunas cosas se parece a la mía, en otras en nada. No se si habrá otras más parecidas. No se si existe esa ciudad.

El poema así la describe:

Es una ciudad silenciosa al atardecer, cuando

las pálidas estrellas despiertan de su desmayo,

y ruidosa al mediodía con las voces

de filósofos orgullosos y mercaderes

que traen terciopelo de oriente.

Arden en ella los fuegos de las conversaciones,

pero no las piras.

Las iglesias antiguas, piedras enmohecidas

de una vieja oración, son su lastre

y su cohete espacial.

Es una ciudad justa,

donde no se castiga a los extranjeros,

una ciudad de memoria rápida

y de lento olvido,

tolera a los poetas, a los profetas perdona

su escaso sentido del humor.

En una ciudad construida

según los preludios de Chopin,

reducidos a la tristeza y la felicidad.

Pequeñas colinas la rodean

en un ancho anillo; allí crecen

fresnos de campo y el esbelto álamo,

juez en la nación de árboles.

Un río impetuoso atravesando el centro

de día y de noche murmura saludos

misteriosos de las fuentes,

de las montañas, del azul del cielo.

Leer más
profile avatar
31 de enero de 2008
Blogs de autor

Cuatrocientos euros, cuatrocientos golpes

Oído en el centro de Madrid hace unos minutos. Dos hombres de unos cuarenta años estaban hablando en una calle de mucho tránsito. Uno callaba. El otro estaba tranquilo pero serio y decía: "Yo no acepto esa propina. No cambio mi voto por cuatrocientos euros, ni por ochocientos. Me parece de vergüenza. De falsa caridad. Claro que eso es lo que suelen hacer. Nos subvencionan para que estemos callados, para asegurarse su poder. ¡No les voto!... ¿Has visto lo que pasa en Andalucía, en Extremadura, en los sitios dónde tienen la mayoría de sus votos? ¿Has visto?...Pues eso que se callan porque están subsidiados. Están mantenidos, con cuatro duros, pero con poco trabajo. ¿Tú sabes lo que es el PER? Pues eso. Que conmigo no cuenten. Tampoco les regalaré los cuatrocientos euros, pero no les voto"...

La conversación seguía pero yo tuve que dejar de poner mi oreja, tenía que seguir mi camino. El amigo hablador y el silencioso estaban en horario de trabajo, y con uniforme, eran dos funcionarios del servicio de limpieza del Ayuntamiento de Madrid. Antes basureros.

No era un pensamiento basura el del trabajador hablador.

Me puse a recordar las promesas de Zapatero. El juego del "yo más" en tiempo electoral. Y reflexioné sobre mi voto. Descartada la derecha que está desde hace siglos aliada con lo peor de España. Con dudas sobre los socialistas y con la creencia que un voto fuera de esa posibilidad es poco útil. ¿Qué hacer?

Tomar los cuatrocientos euros. Votar con la nariz tapada. Abstenerme y dedicar ese día a ver películas de Truffaut, por ejemplo. Volver a ver "Los cuatrocientos golpes". La cosa está fea. El talante no es suficiente. Y un puñado de euros no compra el voto de un trabajador, ¿o sí?

Leer más
profile avatar
29 de enero de 2008
Blogs de autor

La maleta mexicana

Una de las más emocionantes noticias últimas es la aparición en una casa mexicana de más de tres fotografías de Robert Capa, Gerda Taro y David Saymour. Fotografías del tiempo más apasionado y cruel de nuestra historia. Fotografías de la vida cotidiana en la Guerra Civil, en el frente y en la retaguardia, en los campos, los pueblos y las ciudades.

Robert Capa y, su compañera, Gerda Taro- elegante hasta para moverse entre las balas, elegante hasta la muerte que encontró un desgraciado día en el frente de Brunete- son dos de los más famosos e importantes fotógrafos de los muchos que por aquí estuvieron en aquellos días dónde la vida y la muerte se cruzaban demasiado.

Robert Capa, el más conocido de los fotógrafos de aquella guerra- o al menos tanto como Cartier- Bresson- encontró la muerte en otra guerra. En una que todavía no se llamaba de Vietnam, en la guerra de Indochina le esperaba una traicionera mina. Sus fotos son parte de nuestra historia, de nuestra memoria y de nuestras emociones. El seductor de Budapest, el atractivo y conquistador Capa, fue capaz de apurar la vida y saberla mostrar. También, o sobre todo, cuando la vida coqueteaba con la muerte. Algunos de los grandes fotógrafos tenían una especie de noviazgo con las guerras. Capa lo tuvo, jugó, ganó muchas veces y terminó perdiendo.

Dentro de poco podremos ver escenas inéditas de aquellos días, de aquellas gentes, de aquellos de los nuestros y del mundo entero, que pensaron que España sería la tumba del fascismo. Se equivocaron. Perdimos. Pero gentes como aquellos fotógrafos en tiempos de guerra nos permiten vivir de manera cercana los sueños, la lucha, la vida y la derrota de un tiempo y un país.

No sabemos cuál será la calidad de las imágenes que estuvieron casi setenta años esperando en una maleta. Fotos exiliadas en México. Recuperadas fotos del exilio. Una manera de recuperar las vidas rotas, dispersas, exiliadas.

Leer más
profile avatar
28 de enero de 2008
Blogs de autor

Escribir un cuento

Me gustaría escribir un cuento. Aunque fuera uno de aquellos de Monterroso. ¿Cómo? ¡Sobre todo uno de aquellos eficaces cuentos de Monterroso! Poder terminar una buena línea y sentirse un Balzac. ¡Qué placer!.

No estoy seguro de poderlo conseguir. Incluso no estoy seguro de intentarlo. Me gusta mucho leerlos. Incluso leer sobre cómo se hace un cuento. El último libro que aconseja cómo se debe escribir un cuento es de un buen cuentista. No es poco. Se llama Guillermo Samperio, es mejicano, hay bastantes de sus cuentos publicados en España. Ahora acaba de publicar un libro con 500 tips para los que quieran ser cuentistas. Algunos de los ejemplos vienen muy bien a cuentistas y a blogueros.

Muchos de ellos son consejos, reflexiones, apuntes de algunos de los más incontestables cuentistas del mundo. Algunos ejemplos:

"El camino del escritor, de principio a fin, está lleno de espinas, clavos y ortigas, y por eso una persona de sano juicio debe apartarse por todos medios de la escritura", A. Chéjov.

"Aprovecha todas las desventajas, como el insomnio, la prisión o la pobreza", A. Monterroso.

"Contar un cuento es saber guardar un secreto", Erskine Caldwell.

"Un cuento debe mostrar, no enseñar. De otro modo, sería una moraleja" Julio Ramón Ribeyro.

"Terminar un cuento es saber callar a tiempo", otra vez Caldwell.

Hay 496 más. Es toda una lección de lo difícil que es alcanzar imaginación, belleza, emoción y precisión. Para los valientes y los que no estén en su sano juicio. Editado en la editorial Berenice. 

Leer más
profile avatar
25 de enero de 2008
Blogs de autor

De Gamoneda a Barcarrota

Pedía Esther, una amable lectora, que aclaráramos qué era eso de la disonancia "gamonediana". Es posible que antes de eso debiéramos detenernos en quién es el poeta Gamoneda. Y es un buen poeta. Un tanto frío, aislado y desconocido, pero un buen poeta. No de los grandes, ni de los mejores, ni de los imprescindibles, digo, es un decir, pero un buen poeta. Hay muchos, nunca demasiados, poetas. Incluso hay bastantes buenos. Gamoneda, digo, es un decir, es de esos. De los buenos. Otra cosa es su talante. Aún diría más, su fe. Algún día hablaré de la fe que mueve las montañas poéticas de la Moncloa. Hay fe. Incluso mala fe. Y nos queda la esperanza. También podríamos hablar del olvido. Pero eso son otros talantes.

Hoy lo que tocaba era el talante de Gamoneda. Muy dueño de sus poemas. Incluso muy dueño de sus opiniones. Es de Oviedo. Y es poeta, como Ángel, pero nada más. Hasta ahí los parecidos. Porque él es premio Cervantes. No  como  ese Ángel.

Y los que quieran entender su talante -y las opiniones de Almudena Grandes, Joaquín Sabina y los diez mil hijos, amigos, lectores de un poeta llamado Ángel- que acudan al diario La Vanguardia del día 13 de enero. Era domingo, sin aguacero,  y las cenas del poeta pasaban por un cementerio madrileño. Tranquilas, sin soberbia, sin rencores, sin mandatarios, sin zapateros, sin mala fe, sin envidias, sin miserias, sin ínsulas, sin extraños. Con otras cosas. Con poemas, con amigos. Así se hizo un hombre. Así un poeta.

Y un epílogo sobre  Barcarrota -repito: ¡Barcarrota!- ese pueblo de Badajoz. El de la biblioteca. Que conozco, aprecio y sé cómo se nombra. Ayer, después de corregir en mi ordenador esa corrección ciega de lo correcto que se empeñaba en cambiar su nombre por el de Barcarrota. ¡Claro, era el día de las caídas de la Bolsa! Espero que hoy, con ese respiro bolsista, los correctores del blog no se empeñen en dejar en bancarrota la dignidad de Barcarrota.

Leer más
profile avatar
23 de enero de 2008
Blogs de autor

Biblioteca de Barcarrota

Cuando el albañil Antonio Pérez dio ese golpe con su pico en aquella pared del "sobrao" de una casa en Barcarrota hizo un agujero en un libro del siglo XV. El libro se llama "Alborayque". Es una castellanización de Al-Burag, nombre del animal que trasportó a Mahoma hasta el Séptimo Cielo. Quedó dañada por un pico la ilustración de ese fabuloso animal que no es caballo, ni mulo, ni macho, ni hembra... Así la palabra Alborayque sirvió para insultar a los conversos que no eran ni cristianos ni judíos. Fabuloso animal que hubiera encantado a Borges,  Cunqueiro, Perucho, Serra y otros de nuestros escritores de zoologías fantásticas. En el texto de ese libro sin fecha, ni impresor encontrado en compañía de otros en una casa de Barcarrota, se dice que es "menor que caballo y mayor que mulo. Tiene rostro de caballo, ojos de hombre, orejas de perro, cuerpo de buey, una pierna de águila, otra de hombre, otra de león sin uñas, la punta de la cola es una cabeza de grulla, las riendas son espadas y el freno de fuego encendido...". ¡Cuántas maravillas nos hemos perdido los que hemos nacido en unos tiempos sin animales mitológicos!. Por no quedar, ya no quedan ni unicornios.

Así, "Alborayque" se llama una nueva revista que quiere ser, que ya es, un nuevo espacio de encuentro en torno al mundo del libro. Y, como debe ser, comienza por esa fabulosa, pequeña y de enorme valor, llamada la biblioteca de Barcarrota. Los preciados libros que escondió en su casa el médico judío converso Francisco de Peñaranda, cuando en 1557 tuvo que salir precipitadamente para salvarse de la Inquisición. Negra historia, una más de la historia de España. Historia de libros perseguidos, prohibidos, quemados.

/upload/fotos/blogs_entradas/ilustracin_1_med.jpgFelizmente también los hubo que se pudieron salvar como éstos de Barcarrota. El día que el albañil dañó, sin querer esa joya del llamado "Alborayque", también sacó a la luz ejemplares en perfecto estado como dos de Erasmo, el manuscrito erótico de " La Cazzaria ", unas quiromancias de Tricasso y esa rareza del Lazarillo en ejemplar único editado en Medina del Campo.

En un pequeño pueblo extremeño, hace casi quinientos años, un ilustrado habitante leía poesía, al pícaro de Lázaro, se entretenía con astrología y cartomancia, reposaba con Erasmo o jugaba a los exorcismos.

Apenas una docena de tesoros que una vez tuve en mis manos, gracias a la amabilidad de Justo Vila, escritor, bibliotecario y ahora director de esta revista. En aquellos días, además de al profesor Serrano Mangas, el que supo aclarar la identidad del propietario de la biblioteca, tuvimos cerca de Sánchez Paulete, erudito y cercano, que desde hace tiempo echamos de menos en éste blog. No solo se nos extravían, se nos pierden algunos libros, también algunas personas. Lo sentimos.

Leer más
profile avatar
21 de enero de 2008
Blogs de autor

Sin tetas

/upload/fotos/blogs_entradas/sin_tetas_no_hay_paraso_med.jpgMe llega un libro de la editorial "El tercer nombre", es de título llamativo y viene precedido de éxito y algún escándalo, se llama: Sin tetas no hay paraíso, del escritor y guionista colombiano, Gustavo Bolívar Moreno.

Una historia que pasó a la televisión y resultó un éxito en Colombia, en gran parte de América y que ahora acaba de llegar a nuestras pantallas en adaptación española. Ya se han quejado algunos ayuntamientos, creo que alguno en los que se supone ocurre la historia.

Más o menos así es la historia: una adolescente de una barriada colombiana cree que la única salida de aquel infierno, de aquella sordidez y pobreza, es conseguir a cualquier precio unas tetas que causaran la admiración de los hombres. Por la silicona al paraíso. Los modelos en esos ambientes populares, las más queridas por los ricos narcotraficantes son mujeres de grandes tetas.

Así, si no tienes esas tetas, te quedarás marginada y en tu pobre barrio. Para conseguir esas tetas hay que hacer cualquier cosa, prostitución incluida. En el mejor de los casos, se consigue un paraíso construido con miserias morales y estéticas. Después, la mayor parte de las siliconadas, vuelven a ser expulsadas del falso paraíso. Los paraísos son imaginarios, falsos, engañosos y, además, no existen.

¿Ese modelo de las grandes tetas es el modelo del mundo marginal u hortera?

¿Cuál es ahora "nuestro" modelo? ¿Qué le pasaría hoy a Audrey Hepburn o a Jane Birkin?

Estaba pensando en mis propias preferencias. Y me encontré pasando de los brazos de Keira Knightley a los de Scarlette Johansson. En fin, me di cuenta que el tamaño no importa. Al menos que no me importa. Es decir que todas las tetas valen para soñar con paraísos. Esos pequeños de andar con el placer.

Leer más
profile avatar
17 de enero de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.