Skip to main content
Escrito por

Clara Sánchez

Clara Sánchez es escritora española. En la actualidad reside en Madrid, donde estudió la carrera de Filología Hispánica y donde durante varios años enseñó en la universidad. Hasta la fecha ha publicado ocho novelas: Piedras preciosas (Debate, 1989), No es distinta la noche (Debate, 1990), El palacio varado (1993, Punto de Lectura 2006), Desde el mirador (Alfaguara, 1996), El misterio de todos los días (Alfaguara, 1999), Últimas noticias del Paraíso (Alfaguara, 2000), Desde el mirador (Alfaguara, 2004) y Presentimientos (2008).  Su obra ha sido traducida al francés, alemán, ruso, portugués, griego...Ha recibido el premio Alfaguara de novela en 2000 por Últimas noticias del paraíso. Y el premio Germán Sánchez Ruipérez al mejor artículo sobre Lectura publicado en 2006 por la columna titulada "Pasión Lectora" (El País, 6 de agosto). Colabora habitualmente en El País. Y durante unos cinco años lo hizo en el programa de cine de TVE "Qué grande es el cine".

Blogs de autor

Cabaret

Desde Ginebra nos llegan estos días noticias sobre la posible desaparición del cabaret Voltaire en Zúrich, donde se gestó el movimiento dadaísta y se les dio un espléndido impulso a las vanguardias. El cabaret tiene casi cien años, y fue fundando aprovechando un antiguo café en Zúrich el 1 de febrero de 1916 por el alemán Hugo Ball y por la cantante berlinesa Emma Hennings, que lo rebautizaron con el nombre de cabaret Voltaire. En él formuló sus primeros manifiestos del dadaísmo el rumano Tristan Tzara, junto con Hugo Ball y con el alsaciano Hans Arp, que luego sería un famoso escultor no figurativo.

Más tarde frecuentarían el local y participarían del movimiento dadaísta artistas provenientes de América como Marcel Duchamp y Francis Picavia. Por allí pasaron también Kandinski, Paul Klee y Giorgio de Chirico. Del café salieron numerosos manifiestos y revistas, se celebraron numerosos espectáculos. El cabaret Voltaire es lugar de cita obligada en Zúrich para escritores, artistas y publico en general que cada día lo visita por centenares. Ahora han recortado las ayudas públicas, y los ciudadanos han decidido contribuir apoyándolo con sus impuestos.

La imagen del mítico café nos recuerda la de otros tristemente desaparecidos como el famoso café de El Pombo en Madrid, donde Ramón Gómez de la Serna y otros escritores y artistas realizaron una magnífica difusión de las vanguardias en España. Hoy, si exceptuamos el café Gijón y otros lugares de tertulia, la función pública de la literatura se reduce casi exclusivamente a las presentaciones de libros y a las mesas redondas.

Leer más
profile avatar
3 de octubre de 2008
Blogs de autor

Juana Vázquez

Anoche presentamos en Madrid, en el Círculo de Bellas Artes, la primera novela de Juana Vázquez, Con olor a naftalina, publicada por Huerga&Fierro, que me llevó a hacer algunas reflexiones:

/upload/fotos/blogs_entradas/con_olor_a_naftalina_med.jpgLo mejor que podemos hacer para abrir la novela de Juana Vázquez es no ir con ninguna idea preconcebida.

Lo mejor que podemos hacer es no intentar forzar la lectura y obligar al texto a que sea como estamos acostumbrados que sean habitualmente los textos. Y estas recomendaciones que sirven para cualquier novela en el caso de Olor a Naftalina se convierten en imprescindibles. Como decía Mercè Rodoreda, "una novela se hace con una gran cantidad de intuiciones, con cierta cantidad de imponderables, con agonías y resurrecciones del alma, con exaltaciones, con desengaños, con reservas de memoria involuntaria...toda una alquimia". Creo que Juana estará de acuerdo con estas palabras, sobre todo, porque me ha gustado mucho leer los nombres de algunos de mis escritores favoritos como Natalia Ginzburg o John Cheever asomando en el texto como esas florecillas de campo que uno no se cansa de ver, que no se pasan de moda y que resisten el calor y las heladas.

Esperemos que algo así ocurra con tu novela. Lo mejor que podemos hacer con ella es dejarnos llevar, dejarnos envolver y arrastrar por la corriente de emociones y sensaciones que forman el caudal narrativo y existencial de la extraña familia Martínez Salazar. Claro que ¿qué persona no es extraña si se la mirase por dentro, si supiésemos todo de ella, sus más oscuros deseos, sus intenciones más secretas?

Ni siquiera penséis mientras leéis esta historia porque cuando cerréis el libro no podréis dejar de pensar en ella en bastante tiempo. Limitaos a respirar porque habrá tramos de la novela que os cortarán el aliento. Os aconsejo que simplemente os dejéis engullir por sus páginas, sus frases, sus palabras. /upload/fotos/blogs_entradas/gramatica_de_luna_med.jpgComo filóloga, Juana conoce muy bien el valor de las palabras y sabe que incluso una palabra vulgar colgada en el sitio justo adquiere un brillo especial. Precisamente su atracción por el alma de las palabras, por lo que podemos revelar de nosotros mismos a través de ellas la convirtió en poeta. Y como poeta nos ha regalado libros, cuyos títulos dicen mucho de por qué territorios se adentra Juana: Signos de sombra, En el confín del nombre nos+otros y Gramática de luna.

Y ahora nos sorprende con una novela, donde por ejemplo en la página 127 dice: "Un café que sabe a ventana, un país que sabe a rincón, una cereza que sabe a beso, un caracol que sabe a enredadera... Compliquemos las palabras antes de que ellas nos simplifiquen. ¿Qué cosas se me vienen a la mente! ¿De dónde brotan los pensamientos?.. Y esto que escribo ¿querrá decir algo?... Y ¿qué es eso de decir algo?... Siempre que hablamos decimos algo". Por supuesto que, conociendo a la autora, una novela suya tenía que ser coherente con su naturaleza poética. Tenía que ser como ella es. Y este es su principal rasgo de madurez creativa: que no se haya dejado tentar por caminos que no le son propios, y que su materia prima  (el material sensitivo que le permite asociar y relacionar las cosas de la vida) simplemente lo haya moldeado de esa otra manera llamada novela. Así que no nos confundamos pensando que nos encontramos ante un poema largo. Se trata de una novela en toda regla, con una estructura muy calibrada, que podríamos llamar interna, por los continuos detalles que van creando correspondencias en la mente del lector. Parece que para Juana la novela no es un mecanismo sino un organismo en que todo se relaciona.

Por eso lo mejor es que nos dejemos balancear entre lo bello y lo escabroso de esta historia tan humana que enlaza con la tragedia griega y los mitos clásicos, pero (he aquí la diferencia) sin tragedia, sin exclamaciones, ni gritos ni aspavientos, lo que aún produce más desasosiego, inquietud, casi nerviosismo. Enlaza con la mitología del miedo, encarnada en los tabúes, a cruzar la frontera moral que nos haga distintos a los demás y nos aparte de la normalidad social.

Esta novela tiene el valor de ponernos frente a las narices, de una manera delicadamente violenta, el espejo en que vemos lo que tal vez haríamos de no existir el miedo y la culpa. Porque esta novela está al otro lado de todo: al otro lado del lenguaje corriente, de las normas corrientes, de la gente corriente y, sobre todo, de las madres y las hijas corrientes. Está al otro lado de las relaciones familiares tal como las aceptamos. En estos momentos de crisis en que al sistema capitalista se le está dando la vuelta como un calcetín, en que con Wall Street está cayendo algo más que los bancos, esta es la novela que hay que leer.

La naturalidad y ausencia de dramatismo con que Sharba vive su sexualidad es lo que más sacude al lector. Sharba es la hija, una adolescente, cuyo nombre ya indica que viene del otro lado, del espejo hiriente. Su madre, Yaiza, viene explícitamente de otra cultura, de un país exótico, con otras costumbres, es la extranjera Medea aunque sin matar a los hijos. El padre, Eduardo, las criadas: Eugenia y Marta, y el hermano: Hugo son más de este mundo, más como nosotros. Aún así el universo de esta familia parece salir de nuestro inconsciente colectivo. No se desarrolla fuera (en la llamada realidad), sino en el interior de nuestra mente, donde la vida adopta otro valor. Por eso es bellamente extraña, porque en el país de la mente el lenguaje es diferente, los espacios son otros y el tiempo no tiene importancia. Y aun así es una novela con un sutil pero sólido ensamblaje, una intriga psicológica de gran calibre y de la que no quiero desvelar más y unos personajes que nos plantean severos problemas morales.

Así que lo mejor que podemos hacer es comprar esta novela, luego abrirla como quien abre una caja fuerte. En esa caja fuerte se encontrará a la familia Martínez Salazar. Y dentro de la familia, un secreto. Y dentro del secreto a la condición humana.

Según vayamos leyendo, el poema se irá transformando en novela, y la novela en vida íntima y verdadera.

Leer más
profile avatar
2 de octubre de 2008
Blogs de autor

Que viene la gripe

Huracanes, tormentas arrasadoras, inundaciones, no levantamos cabeza. Y ahora para colmo la gripe, ya me había olvidado de que todos los años nos visita la gripe. Y como todos los años, se dice que la de éste es más fuerte que la del año anterior hasta el punto de que se les pone nombre, como a los huracanes. "Australiana", por ejemplo, se llama a la campaña de vacunación que arranca hoy en Madrid. Así que no es de extrañar que nuestros ancianos, uno de los grupos de riesgo, que deben pincharse, estén ya listos y dispuestos desde bien temprano. Para ellos es como un salvoconducto que los conducirá hasta la primavera sanos y salvos. Creo que nunca los ancianos o mayores, como se les llama eufemísticamente, hayan tenido tanta conciencia de lo que es su cuerpo y su salud y de que deben cuidarse. No es que vean, es que se beben el programa de televisión Saber vivir, se compran enciclopedias de medicina, se chequean constantemente, toman vitaminas por un tubo, quieren nadar y bailar, y alientan desde sus sillones del centro de la tercera edad la investigación con células madres. Sentados en un banco del parque sueñan con que dentro de poco se encontrará la manera de regenerar órganos internos y externos y que podrán realizar sus sueños.

Leer más
profile avatar
1 de octubre de 2008
Blogs de autor

Interiores

Hablemos de teatro. Sobre todo porque el teatro ha encontrado siempre en las complicadas relaciones humanas y en particular en las intrincadas relaciones entre padres e hijos una gran fuente de inspiración. Digo intrincadas pensando en el jugo que les sacó a algunas de estas relaciones la tragedia griega, como en el Edipo rey de Sófocles, que además de ser una indagación en la naturaleza humana ha dado nombre a un mito intemporal. En el Rey Lear de Shakespeare la relación entre el rey y sus hijas corre paralela a la del conde de Gloucester y sus hijos. /upload/fotos/blogs_entradas/interiores_med.jpgY la obra teatral Interiores de Juana Escabias, que se representa estos días en la sala La Grada de Madrid, arranca de esa tradición y la pone sobre el tapete de la actualidad, porque las relaciones nunca son iguales ni tampoco los padres ni los hijos, cambiamos con el tiempo aunque la tensión de semejante relación no elegida permanezca. La verdad es que el teatro resiste y se fortalece porque necesitamos escenarios donde encontrarnos cara a cara con nuestras pasiones y flaquezas.

Interiores es la novena obra de esta autora, que constituye un recorrido por esas relaciones desarrollado en torno a tres generaciones de una misma familia, que van sucediéndose sobre el escenario. Entre las muchas cosas que se nos muestran es que si elegimos a nuestras amistades o a nuestras parejas, no elegimos a nuestra familia, con la que compartimos la mayor parte de la vida, y esta circunstancia, aunque natural, no es sencilla. Estoy de acuerdo con la autora cuando declara que es una historia sin tiempo porque es la historia de todos los tiempos.

Leer más
profile avatar
30 de septiembre de 2008
Blogs de autor

Apocalisis now

Estamos realmente preocupados, ¿qué hacemos?, ¿sacamos los ahorros del banco y los metemos debajo de un ladrillo? Los vaivenes y desplomes financieros nos traen a todos de cabeza, sobre todo a los que no estamos versados en cuestiones económicas, que parece que somos la mayoría. El otro día oí en el autobús que algunas Cajas de Ahorros sólo pensaban asegurar 25.000 euros si se producía la catástrofe y que a aquellos afortunados que tuvieran más capital les convendría repartirlo en varias cuentas. Las opiniones apocalípticas se han desatado en los medios. Para suavizar la situación, la Reserva Federal Norteamericana va a dedicar 700.000 millones de dólares para comprar a los bancos "activos contaminados por las hipotecas basura" hasta que vuelva la normalidad. La medida parece que no ha sido bien acogida por importantes autoridades monetarias y políticas. El propio presidente del parlamento europeo, Gans-Gert Poettering comentó en una declaración de ayer mismo que "no podemos permitir que tras la crisis monetaria, los americanos pongan 700.000 millones de dólares en bancos que ganan dinero para su uso privado". Dice además, que no comprende que se dispongan de esos millones de dólares de los contribuyentes para salvar el sistema financiero y no para luchar contra el hambre en el mundo.

Cuánta razón tiene. Ya no parece descabellado decir algo sensato. Personalmente estoy harta de que "el gran dinero" juegue con mi pequeño bolsillo. Estoy harta.

Leer más
profile avatar
29 de septiembre de 2008
Blogs de autor

Móviles y cigarillos

Ahora las compañías aéreas pretenden volverse más competitivas dejándonos usar los móviles durante el vuelo. Se acabó la relativa paz de la que gozábamos, el avión parecerá un gallinero. Aparte de que al estar los asientos tan juntos no tendremos más remedio que enterarnos de cosas que preferiríamos no oír, información basura que ocupará una parte de nuestro cerebro. ¿Os imagináis así un viaje de diez horas? Nuestras propias conversaciones también se oirán porque no nos podremos resistir a empuñar el propio móvil. Y no descansaremos nunca. Tendremos que recurrir a los tapones o a taparnos la cabeza con la manta. Por lo menos hasta este momento sabíamos que el avión era un oasis donde se desconectaban los teléfonos y no se fumaba. Ya veremos si con el tiempo no se vuelven a activar los ceniceros.

A mí personalmente me parecería una monstruosidad, cuando antes ni me lo cuestionaba. Mientras lo hacíamos nos resultaba lo más normal. Qué humareda en todas partes. Al llegar a casa teníamos que meter corriendo la ropa en la lavadora del pestazo a tabaco que echaba. Por cierto, nos acabamos de enterar de que las grandes compañías tabacaleras pagaban aquellas glamurosas escenas del humo del cigarrillo subiendo por el rostro de las estrellas de Hollywood hasta llegar a formar parte de su propio ser. En aquellos días nadie concebía a un actor sin su cigarrillo. Ahora nos parece extraño, anacrónico. Lo que dice mucho de lo manipulables que somos.

Hacen con nosotros lo que quieren.

Leer más
profile avatar
26 de septiembre de 2008
Blogs de autor

Odio y muerte

El chico finlandés que se ha cargado a diez de sus compañeros de estudios disparándoles.  Un tipo de noticia que por lo general nos llega de EEUU, donde de vez en cuando a alguien le da por tirotear en masa y donde al igual que en Finlandia la posesión de armas de fuego en manos de particulares es muy grande. ¿Tendrá este dato algo que ver con semejante tragedia? Un hecho incomprensible, impenetrable, que se queda encerrado en sí mismo porque el análisis se agota pronto: locura, soledad, locura en soledad. Locura armada en soledad. Según comentarios de los amigos del finlandés, era un joven simpático y sociable.

Según lo que muestra en los vídeos que él mismo colgó en Internet, era un psicópata o un bromista demasiado inquietante, que no llegó a alarmar a la policía. Nunca sabremos qué pasó por su cabeza para grabar estos vídeos de terrorista sin banda. Poco sabemos de hasta dónde hay que llenar el depósito del odio de cada cual para llegar a empuñar un arma y matar a otro ser humano. Seguramente que el odio hacia uno mismo se oculta tras el odio a los demás. ¿Por qué se odiaría tanto este chico?

Leer más
profile avatar
25 de septiembre de 2008
Blogs de autor

García Lorca

No sé qué morbo puede tener abrir una fosa común de la Guerra Civil y sacar los restos de los asesinados para enterrarlos en otra parte. La utilización de la palabra "morbo" por parte de la familia de Federico García Lorca para justificar su deseo de que los restos del poeta descansen donde cayeron el terrible día de su fusilamiento me ha parecido excesiva tratándose de una situación que no es única, sino en la que se encuentran miles de afectados. La figura de García Lorca, su obra, su personalidad, su trágica muerte siempre ha suscitado un enorme interés, un gran poder de atracción, que a nadie se le ha ocurrido, hasta ahora, llamar morbo, pero que una vez despertada la fiera.... quién sabe. Aparte de que la postura de la familia García Lorca no tenía futuro puesto que con el poeta están enterradas otras personas, cuyas familias sí quieren que se abra la fosa y tienen todo el derecho de hacerlo.

A mí particularmente lo único que me importa es lo que nos dejó escrito, pero su figura está inmersa en el proceso de recuperación de la memoria histórica que a todos nos concierne, a quienes hemos tenido a alguien en una fosa común y a quienes no. 

Leer más
profile avatar
24 de septiembre de 2008
Blogs de autor

Una mente distinta

En el extraño mundo económico en que nos ha tocado sobrevivir tal vez resultaría útil que nuestros hijos tuvieran una asignatura completamente práctica en que debieran mancharse las manos de tierra para que cuando no se puedan comprar pollos los sepan criar. Quizá podría entrar como parte de la polémica "Educación para la ciudadanía", asignatura que me parece imprescindible porque si algo necesitamos los ciudadanos es educación en todos los sentidos. Desde dar los buenos días por la mañana y no ir por el mundo en plan grosero hasta ser conscientes de que es repugnante pegarle una paliza a un compañero para grabarlo en vídeo.  El colegio es ese lugar donde uno se relaciona con la gente que se va a ir encontrando a lo largo de su vida y está bien que aprendamos a conocerla mejor y a no tenerle miedo ni rechazo. Resulta incívica la pataleta de la Iglesia y otros sectores católicos contra esta materia porque es algo que compete a los alumnos de todas las creencias, a la sociedad en general. Mientras que las iglesias disponen de recursos, como la catequesis, para enseñar la doctrina a sus fieles.

Llevamos hablando de esto demasiado tiempo, es una pesadez, cuando el problema de la escuela no es ese, sino otros mucho más profundos que tienen que ver con la capacidad de alumnos y profesores y sobre todo del sistema educativo para hacer atractiva una clase y que no esté todo el mundo deseando salir corriendo de allí. El problema de fondo es que cada chaval tiene una mente distinta, con diferentes necesidades que sus compañeros, y que la mayoría de las veces el fracaso escolar no consiste en que sea torpe sino en que no recibe los estímulos adecuados. El problema es que los profesores se las ven y se las desean para lidiar con ese montón de molleras en desarrollo, cada una de su padre y de su madre, y poder meter en ellas matemáticas, lengua, historia. El problema es serio.

Leer más
profile avatar
23 de septiembre de 2008
Blogs de autor

Criar gallinas

Parece una broma que si mi pequeña economía se tambalea a nadie le importa, pero que un gran banco quiebre tenga que acongojarme y el que las constructoras ya no se forren como antaño y sufran alguna pérdida tenga que preocuparme y repercutirme en el bolsillo. La verdad es que dan ganas de sacar los ahorros de la cuenta y meterlos debajo del colchón y empezar a hacer algo concreto y útil como sembrar patatas y criar gallinas.

Si algo bueno puede tener verle las orejas al lobo como se las estamos viendo desde el santuario del dinero invisible, Wall Street, es tratar de poner los pies en la tierra, literalmente hablando. De hecho en las ciudades como Madrid estamos demasiado lejos del campo que nos da de comer. Hay Zoo, hay Jardín Botánico, hay parques (algunos muy hermosos), hay Casa de Campo, pero que sepa no hay huertas ni granjas. Esto puede sonar extravagante (¿una granja, vacas, moscas?) porque hemos creado la "ciudad franquicia", porque hemos acatado una forma de vida en que despreciamos e ignoramos lo necesario y nos hemos quedado con el adorno, exclusivamente. Si pudiéramos prescindir de alimentarnos no pasaría nada, pero no sólo no podemos sino que incluso nos gusta.

Hemos expulsado el campo de nuestro día a día. Los alrededores de Madrid (por poner un ejemplo) en que se cultivaba la tierra se han alejado tanto del asfalto que es imposible ver una lechuga plantada en muchos kilómetros. Se trata de una falta, una carencia en nuestra visión de la vida que probablemente hace que nos sintamos más vulnerables. Así que no estaría nada mal que los niños pudieran acceder a este conocimiento en vivo y en directo. No les vendría mal saber cuál es el valor real de un tomate, que ha tenido que ser plantado, regado, vigilado, arrancado en el momento justo y todo lo que después se puede hacer con él. Que no tuvieran que esperar al campamento de verano para ver una vaca y con suerte ordeñarla. No se trata de llenar Madrid de cabras, ovejas y cerdos, pero que tampoco sea algo que no queramos ver, ni oler, como si no tuviera nada que ver con nosotros y nuestra existencia urbanita porque sí que tiene que ver.  

Leer más
profile avatar
22 de septiembre de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.