Skip to main content
Escrito por

Andrés Ortega

Andrés Ortega Klein nació en Madrid en 1954. Es hijo de español (José Ortega Spottorno fundador de Alianza Editorial y de El País e hijo a su vez de José Ortega y Gasset) y francesa (Simone Ortega, autora de 1.080 recetas de cocina). Estudió bachillerato francés en Madrid, se licenció en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense y posteriormente realizó un Master en Relaciones Internacionales en la London School of Economic (LSE) con una beca de la Fundación March. En Londres inició su carrera periodística como corresponsal para El País, pasando posteriormente a Bruselas donde cubrió el final de las negociaciones de ingreso de España en la hoy Unión Europea.  Durante la primera Presidencia española del Consejo comunitario en 1989, trabajó como asesor ejecutivo para el entonces ministro de Asuntos Exteriores, Francisco Fernández Ordóñez. A principios de 1990, pasó al recién creado Departamento de Estudios de la Presidencia del Gobierno encabezado por Felipe González, que dirigió entre 1995 y 1996. Se incorporó entonces a la sección de Opinión de El País como editorialista y columnista. En 2004, se convirtió en el primer director de Foreign Policy Edición Española (FP), publica por la Fundación FRIDE.  Junto a su labor de análisis de la realidad internacional en El País y en FP, ha publicado en numerosos medios especializados en España y otros países y participado en los principales foros. Ha publicado cuatro libros: El purgatorio de la OTAN (1986), La razón de Europa (1994); Horizontes cercanos: Guía para un mundo en cambio (2000) y La fuerza de los pocos (primavera de 2007). En 2002 fue galardonado con el Premio Madariaga de Periodismo Europeo (prensa escrita).

Blogs de autor

Llenar un vacío

La Alianza de Civilizaciones, como Zapatero y otros oradores en el foro de ayer en Madrid se encargaron de resaltar, viene a llenar un vacío. O varios. Es un intento de acercar culturas dispares desde el "entendimiento, comprensión y respeto", de "gestionar la diversidad en un mundo globalizado" y sobre todo, aunque esto se dice menos ahora, de frenar y aislar la subida de los extremismos en su seno.

Lo recorrido en poco más de tres años hasta este primer Foro de Madrid desde que Zapatero lanzara esta iniciativa, y la copatrocinara el primer ministro turco Erdogan, debe sorprender hasta a los más escépticos. Ahora pertenece a Naciones Unidas y cuenta con un creciente respaldo internacional. Pero aunque va adoptando iniciativas muy concretas, esta Alianza aún suena algo a hueca, con un perfil político insuficiente y que gira esencialmente en torno al islam. Le falta mucha política. Como dijo la reina Noor de Jordania, "no son sólo problemas de percepción, sino problemas políticos reales que requieren soluciones reales".

Aunque, según Zapatero, la Alianza aspira a "generar ideas positivas", no deja de ser curioso que, en este primer foro de una iniciativa que intentaba responder a la idea de que contra el terrorismo yihadista, y otros, no basta sólo la fuerza o la acción judicial pues también es necesario librar la batalla de las ideas, hubiera pocas referencias a este tipo de violencia.

Lo que ayer quedó claro es que no se trata ya sólo de analizar problemas, sino de lanzar acciones para intentar resolverlos, desde los gobiernos y sociedades, a nivel nacional -ya hay un Plan Nacional en España- e internacional, en busca de resultados, pues por éstos se la juzgará.

En este estadio inicial, la Alianza ha decidido centrarse en cuatro campos: la educación, la juventud, las migraciones y los medios de comunicación. Son difíciles, requieren mucha lluvia fina, y hay el riesgo de que estas cuatro áreas se conviertan en compartimentos estancos cuando tienen tanto en común, por lo que se requieren visiones integradas. En todo caso, nadie ignora las desigualdades socioeconómicas en estos conflictos aparentemente culturales. Como señaló Mary Robinson, exalta comisionada de la ONU, cuando se pregunta qué entiende por derechos humanos, mucha gente en el mundo lo primero que contesta es el derecho a agua y a vivir sin violencia.

La falta de expectativas de la mayor parte de los 1.000 millones de jóvenes que están a punto de entrar en edad laboral en el mundo constituye un caldo de cultivo para los extremismos. Por ello hay que saludar pasos concretos dados ayer en Madrid por la princesa qatarí Mozah Bint Nasser Al-Missned de dotar con 100 millones de dólares un programa para ayudar a estos jóvenes, y por la reina Noor de aportar otro tanto para un proyecto de producciones audiovisuales que entretengan a la vez que formen e informen, o el acuerdo de principios entre una Alianza de Civilizaciones y la Unesco para colaborar y evitar duplicar esfuerzos. La Alianza se presenta también como catalizador de iniciativas.

Las críticas cruzadas entre Oriente y Occidente a los "dobles raseros" estuvieron muy presentes en los debates. Claro que cuando se pidió a un panel que propusiera medidas concretas hubo casi unanimidad en torno a la necesidad de un acuerdo de paz basado en dos Estados entre israelíes y palestinos, cuya carencia genera tanta humillación en todo el mundo árabe y musulmán. Hoy por hoy suena a irreal, más que a imposible. No es un punto de partida. Casi más fácil resultaría esa auténtica alianza de civilizaciones que, como dice Erdogan, significaría el ingreso de Turquía en la UE.

Publicado en El País, 16 de enero de 2008

Leer más
profile avatar
16 de enero de 2008
Blogs de autor

El Papa da la espalda

Al oficiar el pasado domingo en la Capilla Sixtina la misa en parte según el reinstaurado (en términos voluntarios) rito trentino, el Papa Benedicto XVI no le dio sólo la espalda a los fieles sino a la modernidad, aunque sea con carácter "extraordinario". Es una forma para la Iglesia católica de recuperar sus esencias. Quien haya seguido los escritos del cardenal Ratzinger no se debe sorprender, ni de esto ni de su mirada hacia España para evitar una creciente separación de Iglesia-Estado (volveremos sobre el sentido de lo laico). Ya lo dijo hace un tiempo: prefiere una Iglesia auténtica y más pequeña que una más laxa y más grande, pensando que el rebaño acabará regresando. De paso intenta cerrar la separación con los integristas lefebvristas. Puede ser el discurso de una minoría, pero es la que manda.

La radicalización -son los más radicales los que más crecen- es un fenómeno que no se da sólo en la Iglesia católica, sino en casi todas las religiones. Además de con los no creyentes o con el Islam, el catolicismo compite ahora dentro del cristianismo no sólo con protestantismos clásicos, sino con los nuevos evangelismos, la Cienciología (que ha pasado en España del status de secta al de religión) y otros, una situación nueva para España. Y por eso, entre otras razones además de sus reales convicciones teológicas, ha empujado el Papa Ratzinger por un cierto regreso a Trento, desandando en parte lo andado por el Concilio Vaticano II. Aún no ha recurrido al latín, cuyo uso ampliado ha autorizado, pero todo se andará. Claro que a diferencia del Islam donde el Corán sólo se puede leer y recitar en árabe, el latín es lengua muerta que ya ni estudian todos los alumnos en los colegios como antaño. Pero eso es quizás lo que se busca: volver al misterio, que no los fieles no se enteren. Que sigan al Papa, en vez de ir, a veces, por delante.

Leer más
profile avatar
15 de enero de 2008
Blogs de autor

Unos votan, otros apuestan

Los estadounidenses están votando en las primarias, y el 4 de noviembre elegirán a su presidente o presidenta al frente del Estado más poderoso de la Tierra. El resto del mundo, incluidos los europeos, se tienen que limitar a hacer conjeturas o a apostar, sin poder siquiera influir. Otros ni eso. No estamos en el círculo de la ciudadanía del imperio. Pero nos importa quién gane.

Para empezar, salvo el pastor baptista Mike Huckabee y el mormón Mitt Romney -ambos representan la nefasta influencia directa de la religión en la política- los principales candidatos en liza -Hillary Clinton y Barak Obama, por parte demócrata, y John McCain y Rudolph Giuliani por los republicanos- son todos personas serias y  formadas. Mucho más que el poco viajado George W. Bush cuando llegó a la Casa Blanca tras ganar en 2000 ante los tribunales, un Bush que no quería unos EE UU excesivamente activos en el mundo. Le cambió el 11-S.  Por eso es difícil predecir cómo será una nueva Administración.

Realmente, ¿a los europeos quién les vendría mejor? Desde luego no estarían de acuerdo con ese militar de EE UU que al ser preguntado por Chelsea, la hija de los Clinton, en Bagdad, en un viaje informativo, qué es lo que temía realmente, replicó: "Osama, Obama and your mamma". Los europeos no temen a Obama ni a Clinton. Sí a Bin Laden, y en una parte, han temido a Bush y aún le temen.

Como decía un comentarista, Obama es aún un movimiento, mientras Clinton es una campaña. Hillary es un valor conocido, que mantiene relaciones personales buenas con muchos dirigentes europeos, entre ellos el alto representante Javier Solana que también conoce a los asesores de Obama en política exterior. Los de ambos vienen de la misma cantera., aunque de generaciones diferentes: la Administración de Bill Clinton. Éste lo ha dicho claramente: serviría de apoyo a su mujer si fuera presidenta y  haría una gira por el mundo para explicar la nueva política exterior basada en el consenso (lo que allí se llama bipartidario, algo en lo que insiste también Obama), que "Estados Unidos está de nuevo dispuesto para colaborar", con un multilateralismo al que sólo veladamente ha vuelto Bush. En cuanto a Irak y a Afganistán, u Oriente Próximo, ninguno lo va a tener fácil, pues Bush va dejando demasiados problemas atados, o mejor dicho desatados. Su sucesor o sucesora va a pedir ayuda a otros países, europeos incluidos. ¿Responderán? Al menos, lo que de momento y salvo nuevas sorpresas, parece haber quedado fuera de esta larguísima campaña electoral es la cuestión iraní, después de la información preventiva de la Estimación Nacional de Inteligencia (NIE).

Obama, de padre keniata, pasó su infancia en Indonesia y tiene una vivencia más internacional. No es partidario del uso de la fuerza a diestro y siniestro. Votó en contra de la guerra y promete salir de ella en 16 meses. No lo tendrá fácil. Tampoco Hillary, ni McCain, un halcón que no necon que, al contrario de Bush, está contra la tortura -fue preso torturado en Vietnam- y quiere cerrar el campo de internamiento de Guantánamo (a los que hay que sumar el de Baghram en Afganistán, y otros). McCain conoce bien Europa, asiduo del Foro Económico de Davos y de la Verkunde sobre seguridad de Munich, pero que aún cree en la posibilidad de victoria en Irak, aunque tal objetivo guarde ya poca relación con su definición inicial.

En todo caso, los dirigentes europeos deseosos de colaborar, sin implicarse demasiado más, con quien sea que llegue a la Casa Blanca, se  pueden encontrar frustrados por una falta de receptividad en Washington. Pues, como señala un dirigente europeo, la próxima presidencia de EE UU va a ser muy difícil, no sólo por el panorama internacional, sino por, al revés que Bush que heredó un superávit de Clinton,  laa situación económica que encuentre el nuevo presidente. Si EE UU entra en recesión y con el petróleo a 100 dólares o más, tenderá a ensimismares. Aunque la terca realidad le obligará a salir de su cascarón pues China controla hoy muchos de los hilos financieros que mueven la economía americana. "Mire cualquiera de las grandes preocupaciones a las que se enfrenta América y resulta sorprendente el papel que desempeña China en ellas", escribía recientemente el economista Paul Krugmann. Y mientras Europa mirará a EE UU, Washington girará cada vez más la cabeza hacia Shanghai y Pekín. Y allí, ni votan ni apuestan. Siguen creciendo. 

 

Publicado en El País, lunes 14 de enero de 2008 

Leer más
profile avatar
14 de enero de 2008
Blogs de autor

Los mejores think tanks

El Instituto de Investigación en Política Exterior (FPRI) de Filadelfia acaba de publicar un extenso estudio sobre los 5.080 think tanks y programas de la sociedad civil que ha contado en el mundo en el mundo, y elegido (tras la valoración de expertos) a los 10 mejores (excluidos los de EE UU, pues en muchos casos sería como comparar el Pentágiono con cualquier Ministerio de Defensa normal). El informe no es sólo interesante por la lista, sino porque refleja la evolución de estos centros  de "investigación en política pública, análisis e instituciones de compromiso que generan investigación orientada a las decisiones", según una de sus definiciones. Su mayor crecimiento se dio entre 1991 y 2000, respondiendo al interés por el cambio del mundo que supuso el fin de la guerra fría. En los últimos siete años, su crecimiento se ha frenado, por debajo incluso del de la década de los 70. Pero a la vez, tienden a globalizarse y a tener una creciente definición transnacional. Uno de los triunfadores, el International Crisis Group, prefiere considerarse como "organización global de prevención y resolución de conflictos", más action tank que think tank.

La razón del crecimiento de los 90 está, según el estudio, en la revolución de la información que ha incrementado el volumen de ideas, el fin del monopolio de los gobiernos sobre la información, y la creciente complejidad y naturaleza técnica de los problemas políticos que dificultan la toma de decisiones. En cuando a su declive, hay que encontrarlo sobre todo en un cambio de prioridades en la financiación que ahora se dirige más a proyectos concretos y a corto plazo que a crear instituciones.

Un 37,8% de estos centros están en Norteamerica (1.176 en EE UU); un 23,8% en Europa Occidental. Sólo un 8,03% en América del Sur, esencialmente en Argentina, Chile, Brasil y Colombia.

De los países con más think tanks, España llega el puesto 20, con 49. De los 228 (incluidos de EE UU)  nominados para la lista final de los 10 top, sólo hay cinco españoles: el CIDOB; la fundación FAES del PP; FRIDE; el Institut Europeo de la Mediterrània (IEMed) y el Real Instituto Elcano

Los diez ganadores (hay que insistir, excluyendo a los de EE UU), son los siguientes:

- Centro de Estudios de Política  Europea (CEPS), Bruselas

- Instituto Francés de Relaciones Internacionales (IFRI), París

- Instituto Alemán de Política y Seguridad Internacionales (SWP), Berlín

- Instituto de Economía Mundial y Relaciones Internacionales (IMEMO), Moscú

- Internacional Crisis Group (ICG), Bruselas

- Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS), Londres

- Centro Jaffa de Estudios Estratégicos, Tel Aviv

- Instituto Japonés de Asuntos Internacionales (JIIA), Tokio

- Real Instituto de Asuntos Internacionales (Chatham House) de Londres

- Instituto de Shanghai de Asuntos Internacionales (SIIS)

 

Leer más
profile avatar
11 de enero de 2008
Blogs de autor

El regreso de la política

Era insensato pensar que la candidatura demócrata en EE UU iba a quedar resuelta en unos caucus de un pequeño Estado como Iowa. Las primarias de New Hampshire no han vuelto no a poner las cosas en su sitio, pues no lo tenían, sino a demostrar que la partida está aún abierta y bien abierta, tanto en el campo demócrata, como en el republicano. Y va a ser intensa.

Sin duda el impacto de Barak Obama en Iowa ha sido importante, pues ha obligado a su rival principal en el campo demócrata, Hillary Clinton, a adoptar el mensaje de cambio, a dulcificarse, a aumentar su carga emocional, lo que le ha hecho ganar. Si Hillary acaba llegando a la Casa Blanca, se lo deberá en parte a Obama. Las encuestas a pie de urna en New Hampshire han mostrado que Obama se ha hecho con el voto más jóvenes y de los independientes (que no podrán votar en muchas de las primarias que restan hasta el megamartes del 5 de febrero), y Clinton con el de las mujeres (que le abandonaron en Iowa), los militantes del partido demócrata y los mayores. El duelo entre Obama y Clinton está reflejando un corte generacional en el partido.

Con ser significativo lo que ha ocurrido, la mayor carga de profundidad en la política americana ha sido la participación ciudadana que tanto en Iowa (especialmente entre los demócratas) como en New Hampshire ha batido todos los records: medio millón es este caso; algo menos (pero el doble que en 2004) en Iowa. Hay una movilización de la ciudadanía como no la ha habido en años. Refleja un retorno de la esperanza. En parte es una respuesta a los años de Bush y sus errores, ya sea en el frente externo -como Irak- como en el interno con el miedo a una recesión. Es también efecto de la campaña demócrata, que ha aprendido mucho de los republicanos. El estratega en jefe de éstos que fue Karl Rove diseñó cómo movilizar a su electorado entre otras vías a través de los movimientos evangélicos. Éstos, no cabe olvidarlo, votaron a favor de Bush en un 70% tanto en 2000 como en 2004. Y de nuevo en las elecciones legislativas de 2006. La religión radical no se ha ido de las elecciones, y la derecha cristiana no encontraba candidato hasta que surgió Mike Huckabee, pastor baptista. Es una fuerza a tener en cuenta.

En la actual movilización ha influido también Internet. Las constantes campañas de recaudación de fondos personales se hacen ahora personalmente por esta vía (a la que hay que sumar, claro está, las grandes donaciones en un sistema que vuelve a batir todas los límites de gastos). Esta movilización y la propia dinámica de los caucus y primarias está despistando a los encuestadores. Pero indica que EE UU -donde la participación en elecciones suele ser baja- está viviendo un regreso de la política. ¿A quién beneficiará? Está aún por ver. Hoy no cabe descartar siquiera que se llegue a convenciones abiertas en uno y otro partido. Iowa y New Hampshire no han resuelto nada, salvo esto: el regreso de la política. Lo veremos en las próximas semanas.

Leer más
profile avatar
10 de enero de 2008
Blogs de autor

Schlumberger

Hay una empresa sin la cual no se entiende el mundo del petróleo hoy en día: Schlumberger. BusinessWeek  le dedica su portada y artículo principal esta semana en su edición global. Es una lectura esencial. La llama la "gigante furtiva del petróleo", pues ha pasado relativamente desapercibida, aunque cotiza en bolsa. Para empezar no tiene una nacionalidad clara. Las multinacionales, pese al nombre, sí suelen tenerla, incluidas las grandes hermanas del petróleo. Schlumberger es "una empresa sin un país". Fue fundada en 1926 por dos hermanos franceses, Conrad y Marcel, que llevaban este apellido. Pero ahora tiene sus sedes principales en París,  Houston y La Haya, con 76.000 empleados de 140 nacionalidades en 80 países, y unos ingresos de 19.230 millones de dólares en 2006. De hecho, en su cifra de negocios pesan en primer lugar Europa, Rusia y la Comunidad de Estados Independientes y África (especialmente Argelia y Libia)  por delante de Oriente Medio, de Asia, de Norteamérica y de América Latina (está muy presente en Venezuela y en México).

Uno de los secretos de su éxito es haberse dedicado, últimamente bajo la dirección del británico Andrew Gould, no a hacerse directamente con las concesiones de comercialización (aunque está entrando crecientemente en este campo de producción por lo que las majors protestan), sino a aportar tecnología y capacidad de organización a países que la necesitan y que quieren conservar estos recursos bajo la bandera nacional. Y de Rusia a África, Asia y América Latina, este tipo de situaciones empiezan a abundar y, a diferencia de unos lustros atrás (aunque Rusia ha importado desde hace años) estas estos países son clave para el gas y el petróleo en el mundo. El cambio viene de las exploraciones y búsquedas de nuevos campos, cuando se están agotando algunos de los tradicionales ya sea en el Mar del Norte o en Arabia Saudí . Y es a esto a lo que se ha dedicado Schlumberger, invirtiendo en tecnología todos estos años, una apuesta que se ve hoy facilitada por la subida del precio del petróleo (los 100 dólares el barril no llegan aún, pero se acercan a los 110 en dólares de hoy, de 1979). Sin Schlumberger probablemente muchos de estos nuevos productores hubieran sido incapaces de sacar el petróleo o el gas de sus subsuelos terrestres o marítimos, y hoy no habría, por ejemplo, ese renacimiento de África y de América Latina.

El otro secreto de su éxito es no aparecer como occidental y operar con socios nacionales. Schlumberger, como cuenta BusinessWeek, considera que no quiere ser vista como tal, sino bajo marcas locales, comprándolas o asociándose a ellas, mejorando su manera de actuar y formando al personal local. Este puede ser un buen ejemplo de eso que se llama la glocalización.

Leer más
profile avatar
9 de enero de 2008
Blogs de autor

Del uso público de la vida sentimental

 A Bill Clinton casi lo lapidan sus enemigos por el caso Lewinsky. Nicolas Sarkozy se ha encargado de proclamar, dejándose fotografiar muy a gusto,  sus relaciones con Carla Bruni, y probablemente de filtrar un posible próximo matrimonio con la ex modelo y cantante. La distancia del uno al otro no es sólo la que media entre el puritanismo norteamericano y el supuesto libertinaje francés, que, sin embargo,  evitó que la existencia de una hija extraconyugal de François Mitterrand saliera a la luz casi hasta la muerte de éste, sino la de la diferencia en la manipulación. Los franceses no estaban acostumbrados a esto.

En el caso de Clinton la derecha americana utilizó el escándalo de su relación con una becaria en la Casa Blanca para intentar acabar con el presidente que aún conserva una alta popularidad (mayor que su mujer y candidata Hillary), y no sólo porque mintió al respecto (A Bush no le ha pasado nada por mentir sobre las armas de destrucción masiva para justificar la guerra de Irak). Por el contrario, el hiperactivo Sarkozy está usando su vida sentimental para influir en la vida política, atraer o distraer la atención pública (por ejemplo de la polémica visita de Gaddafi), y recuperar la popularidad perdida, pues está cayendo en los sondeos, situándose en el fatídico entorno del 50%, también debido a la factura que le está pasando la mediatización de su vida privada. De hecho, casi todo en Sarkozy, el hipermediático, parece guiado por los índices de popularidad, como tanto en la política en nuestros días. Ahora se ve que su supuesta reconciliación con Cecilia en vísperas electorales buscaba un impacto en los votos, pero no aguantó la entrada en el Palacio del Elíseo.

Usar la vida sentimental contra un político es inmoral.  Usarla un político como parte de su política, también.

Luego está la cuestión de, más allá de la Disneylandia en suelo francés, quién paga esos viajes al Presidente de la República, pues las amistades de Sarkozy con los grandes dirigentes del empresariado francés pueden acabar jugándole una mala pasada, y, sobre todo, ponen en duda su autonomía política. Aunque el personaje más interesante en todo esto es ella, por su relación con la intelectualidad francesa.

Todo ello puede tener consecuencias geopolíticas. No sólo porque, como señalara recientemente Umberto Eco -según alerta un lector- , el lecho de los amantes sea uno de los principales escenarios para la fuga de información reservada -siempre lo ha sido-, sino también porque la pareja Cecilia-Nicolás eran unos enamorados de Andalucía y de España en general. ¿Girará ahora más hacia Italia las preferencias del presidente francés? Hoy Sarkozy dará más explicaciones.

Leer más
profile avatar
8 de enero de 2008
Blogs de autor

French connections

 

Zapatero y Sarkozy, están a partir un piñón. Pero España y Francia no acaban de estar conectadas, especialmente en sus redes energéticas. Llevan 24 años intentándolo, sin éxito debido a la cerrazón francesa, pero también a ciertas resistencias de este lado de la frontera. Interconectarse debe ser ahora la prioridad de ambos, si realmente se trata de construir una relación de interdependencia, y es el reto que tienen ante sí de cara a su cumbre bilateral en París el próximo jueves en que se ha de decidir construir una interconexión eléctrica, está por ver si a plazo fijo.

No toda la música que viene de Francia suena a celestial. En el país vecino está de regreso, si alguna vez desapareció, el soberanismo  tanto que en 2006, Jean François Roverato, presidente de la constructora Eiffage, para oponerse a la toma de control por Sacyr-Vallehermoso llegó a decir en 2006 -en una comisión en el Senado francés (significativamente sobre "la noción de centro de decisión económica y las consecuencias relativas al atractivo del territorio nacional")- que "Felipe II demostró que era imposible gobernar Europa desde Madrid" y que esperaba que "sus descendientes indirectos dirijan su voluntad de revancha contra otro objetivo que Eiffage". No es el espíritu algo más abierto que reina en España, ni la visión geoestratégica de Sarkozy que le da una importancia especial al sur de Europa en sí y ante sus desavenencias con Merkel. En todo caso, esta España europea nunca se ha planteado "gobernar Europa". No se puede decir lo mismo de París.

Ambas economías están sumamente interrelacionadas, y además, Alonso ha vuelto a Renault. Estas relaciones franco-españolas van mucho más allá de la lucha contra ETA para la que Sarkozy le ha dado prácticamente un cheque en blanco a Zapatero, no cuestionando, al menos públicamente, la política antiterrorista, la actual o la anterior, del Gobierno. A este respecto, ha resultado más fácil el consenso transpirenaico que el nacional.

Pero 22 años después del ingreso en la hoy UE, España sigue siendo una isla en algunos sentidos, y muy especialmente el energético. En este sector, ni en la electricidad (salvo en una pequeña medida) ni en el gas,  España está conectada al resto del Continente. Y dentro de España, quién más padece esta situación es Cataluña, y dentro de Cataluña, Girona, con un déficit eléctrico que se subsanaría con una interconexión con Francia, gran exportadora de electricidad proveniente de su apuesta estratégica por la energía nuclear. Pero durante años a Francia no ha parecido interesarle demasiado esta interconexión. Por una parte le está vendiendo suficiente energía a Italia y a Alemania. Por otra, la oposición ecologista en varios municipios del sur de Francia al paso de una línea de alta tensión que implicaría dicha interconexión se ha convertido en obstáculo o excusa para no hacer nada. También hay una oposición ecologista a esta interconexión de esta parte de los Pirineos, en algunos de los municipios fronterizos de Girona. Muchos quieren la electricidad, pero no que pase la línea por su territorio. Algo habrá que hacer.

De cara a la cumbre se ha preparado una solución que pasa por el soterramiento de esta línea, financiada por una empresa mixta. ¿Con mapa y fechas? Ante las municipales francesas del 9 y 16 de marzo, no es fácil que se llegue a precisar tanto. La capacidad de presión del movimiento ecológico a este respecto es muy superior a su aritmética electoral.  Pero por ello mismo es importante el compromiso que puedan sellar Sarkozy y Zapatero, y que el presidente francés marque un punto de inflexión respecto a sus predecesores a este respecto.

En lo que sí está interesada Francia es en recibir más gas (argelino) a través de España. España debería hacerla valer para conseguir la eléctrica y otras. El posible gaseoducto está en estudio. Podría conectar a España a la red que llega hasta Rusia, aunque al final no sea el gas ruso el que llegue a nuestro país. Finalmente, quedan las interconexiones por carretera. De hecho se está elaborando un nuevo mapa de infraestructuras Francia- Península Ibérica con 2030-2040 como horizonte.

En el anterior Foro civil España-Francia celebrado en París en octubre se plantearon todas estas interconexiones como prioritarias, como "una cuestión de credibilidad" de las relaciones entre ambos países, según un alto responsable francés. Cuando se van a cumplir 200 años del levantamiento del 2 de mayo, las relaciones entre España y Francia han de dar el salto al siglo XXI de la mano de estas interconexiones.   

Publicado en El País el 7 de enero de 2007

Leer más
profile avatar
7 de enero de 2008
Close Menu