Skip to main content
Escrito por

Andrés Ortega

Andrés Ortega Klein nació en Madrid en 1954. Es hijo de español (José Ortega Spottorno fundador de Alianza Editorial y de El País e hijo a su vez de José Ortega y Gasset) y francesa (Simone Ortega, autora de 1.080 recetas de cocina). Estudió bachillerato francés en Madrid, se licenció en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense y posteriormente realizó un Master en Relaciones Internacionales en la London School of Economic (LSE) con una beca de la Fundación March. En Londres inició su carrera periodística como corresponsal para El País, pasando posteriormente a Bruselas donde cubrió el final de las negociaciones de ingreso de España en la hoy Unión Europea.  Durante la primera Presidencia española del Consejo comunitario en 1989, trabajó como asesor ejecutivo para el entonces ministro de Asuntos Exteriores, Francisco Fernández Ordóñez. A principios de 1990, pasó al recién creado Departamento de Estudios de la Presidencia del Gobierno encabezado por Felipe González, que dirigió entre 1995 y 1996. Se incorporó entonces a la sección de Opinión de El País como editorialista y columnista. En 2004, se convirtió en el primer director de Foreign Policy Edición Española (FP), publica por la Fundación FRIDE.  Junto a su labor de análisis de la realidad internacional en El País y en FP, ha publicado en numerosos medios especializados en España y otros países y participado en los principales foros. Ha publicado cuatro libros: El purgatorio de la OTAN (1986), La razón de Europa (1994); Horizontes cercanos: Guía para un mundo en cambio (2000) y La fuerza de los pocos (primavera de 2007). En 2002 fue galardonado con el Premio Madariaga de Periodismo Europeo (prensa escrita).

Blogs de autor

El arzobispo y la sharia

Rowan Wiliams, arzobispo de Canterbury y máxima autoridad eclesiástica de la Iglesia Anglicana  ha armado mucho lío al sugerir que había que considerar introducir algunos elementos de la ley islámica (sharia, sobre cuya interpretación hay al menos cinco escuelas distintas) en el sistema legal inglés, como ocurre en parte con algunos judíos ortodoxos. Pero no es algo tan sencillo lo que ha propuesto este fino pensador religioso en su discurso la semana pasada ante los Royal Courts of Justice, aunque sus declaraciones a la radio o la manera de presentarlo hayan simplificado extremadamente su mensaje.

Madeleine Bunting, una de las mejores columnistas del diario británico The Guardian, consideró que puede que haya buenas razones para iniciar el debate sobre la sharia en Gran Bretaña, pero que quizás el arzobispo no debió empezar así, provocando una "tormenta mediática perfecta". Pero "lo que Rowan Williams puso de relieve es que hay aspectos de la sharia que se aplican a través de tribunales de la sharia que ya existen" en el Reino Unido. ¿Pretendemos que no existen o les otorgamos algún tupo de reconocimiento?", señaló Bunting.

Pues Williams ha puesto el dedo sobre un espinoso problema en una sociedad multicultural. Lo que ha venido a decir Williams, en un complejo argumento bien documentado, es que estas poblaciones musulmanas en Inglaterra no se verían reconocidas en el ordenamiento legal inglés (por extensión británico) si no se recogían algunos de sus propios aspectos culturales. Naturalmente no se refería a la lapidación de los adúlteros o a la poligamia, ni siquiera al derecho a la apostasía -en lo que se extiende, dado el no reconocimiento por una parte del islam-, o a los matrimonios forzosos sino a otras cosas como el matrimonio, el divorcio o disputas financieras. Tribunales de la sharia podrían ser reconocidos para estos fines.

Lo que vino a decir Williams, que nunca utiliza los términos fundamentalista o integrista, sino "primitivistas" al referirse a los islamistas más radicales, parte de que vivimos en unas sociedades con identidades múltiples que se solapan, y de  que los musulmanes en su país no deberían tener que elegir entre "las duras alternativas de la lealtad cultural y la lealtad al Estado". Pues hay comunidades en su sociedad que "aunque no menos respetuosas de la ley que el resto de la población, se relacionan con otra cosa que únicamente el sistema legal británico", y "buscan la libertad para vivir bajo la sharia". Para el arzobispo "si el derecho del país no toma en cuenta lo que para algunos agentes podría ser una razón propia de comportamiento (...) fracasa en un modo significativo a la hora de comunicar con alguien implicado en el proceso legal". Intenta evitar que los ciudadanos tengan que elegir. Y de ciudadanos se trata, pues sitúa por encima el concepto de ciudadanía común.

Para deshacer las simplificaciones que se han difundido sobre su discurso, cabe destacar dos frases centrales: "Si se reconoce algún tipo de jurisdicción plural, debería ser presumiblemente bajo la rúbrica de que ninguna legislación suplementaria podría tener el poder de negar el acceso a los derechos otorgados a otros ciudadanos o castigar a sus miembros por reclamar esos derechos". Es decir, que si se admitiera una parte de la sharia por razones culturales, los que se acogieran a ella no perderían los derechos del régimen general, que predominaría en caso de conflicto; mantendrían sus derechos de ciudadanía. Aunque antes hay que "estar preparados para pensar sobre las reglas básicas que pudieran organizar la relación entre jurisdicciones". Para Williams el Consejo de la Sharia Islámica que existe en Inglaterra no es suficiente para avanzar por estos caminos, Se requiere algo mucho más representativo

La derecha se soliviantó, pero también el Gobierno laborista ante el mensaje de  Williams. Todo esto no es un problema estrictamente inglés o británico. En Francia, los sociólogos calculan que hay 10.000 familias poligámicas, naturalmente, no reconocidas oficialmente, pero también se prefiere ignorar esta realidad. Pero sobre todo la relación entre derecho y culturas se va a plantear pronto en muchas sociedades. Canadá ya rechazó lo que ahora plantea Williams para Inglaterra. En el Reino Unido, no se reconocen (en parte sí) los matrimonios o divorcios islámicos (pese a que muchos se crean que sí), de los residentes, pero sí los llevados a cabo en países musulmanes, como Pakistán. Lo que complica la situación a escala global. En España el matrominio católico tiene una plasmación directa en el matrimonio civil, por los acuerdos entre Iglesia y Estado. No en Francia donde quien e¡se quiera casar por la iglesia tiene que pasar tambiñen por el ayuntamiento.

Rowan Williams ha armado un gran lío. Pero habrá que volver, con rigor y sin pasión, sobre lo que ha planteado.

Leer más
profile avatar
12 de febrero de 2008
Blogs de autor

La última guerra de la OTAN

En Afganistán, los aliados de la OTAN no parecen dispuestos a compartir por igual los sacrificios. EE UU ha pedido 7.000 soldados suplementarios a sumar a los actuales 45.600. Washington pondrá 3.000 más, pero sólo temporalmente. Ha molestado a algunos aliados que el secretario de Defensa norteamericano, Robert Gates, en vísperas de la reunión de ministros que ha tenido lugar en Vilna, hubiera dirigido cartas individualizadas a los otros 25 miembros de la Alianza, con peticiones muy concretas a cada uno, por ejemplo, en el caso español guardias civiles para el control de fronteras, petición que España no está en disposición de atender. En público Gates, sin embargo, habló de que sus peticiones se referían a lo que la Alianza debe hacer en su conjunto. Con uno señalando a los demás lo que han de hacer, no funciona una alianza, según alguna opinión en la Conferencia anual sobre Política de Seguridad de Munich, que ha girado en torno a Afganistán, donde la OTAN se juega no solo el futuro del país sino el suyo propio. Tampoco, según otros, con una asunción de riesgos demasiado desigual, "entre los que quieren combatir y los que no", como crudamente lo puso Gates.

El Rubicón a cruzar por algunos aliados sería bajar al Sur y al Este, pero eso significa ir para entrar en combate. Alemania, donde un 55% de la opinión pública está en contra de la participación en esta guerra, no se lo plantea. España, tampoco. La Francia de Sarkozy -presente en Munich a través de su ministro de Defensa, Hervé Morin, - aparece como la única que, con los británicos, canadienses y holandeses que ya están allí, ha dado un paso adelante.

Esta es una guerra confusa, que ha cambiado de objetivos, mandato y estrategia desde que se inició a raíz del 11-S. Ha habido progresos, pero el riesgo de perderla sobre el terreno y en la opinión pública afgana (que ve crecientemente a esta fuerza de la OTAN como de ocupación) y la occidental es grande. "Aunque no estamos perdiendo, no es seguro que estemos ganando" según el senador americano republicano Lindsey Graham, un convencido de que la guerra de Irak se va a ganar. Pero de no ser por la de Irak hoy no habría problemas de efectivos norteamericanos para la guerra de Afganistán.

Hay un problema de definición que la OTAN pretende aclarar con la publicación, con ocasión de su cumbre en Bucarest en abril, de un documento de visión estratégica que recoja una explicación del por qué de esta guerra y la necesidad de aunar una acción militar convincente con la de reconstrucción del país, y su afganización para que los locales asuman su propia seguridad. No es fácil cuando un soldado del nuevo ejército afgano cobra mucho menos que un combatiente enrolado por los talibanes. Una parte de Al Qaeda ha llevado el centro de gravedad de su guerra de Irak a Afganistán. Y ha resurgido el cultivo de opio, para combatir el cual no está la OTAN. En todo caso, hubo en Munich un amplio acuerdo de que esta guerra no se ganará sólo por medio de la fuerza militar, como descubrieron en su día británicos y soviéticos. Pero sí requerirá, como señaló Morin, un esfuerzo militar suplementario a corto plazo.

Pakistán, con sus problemas internos, no ayuda. Y en el sur y este, la OTAN se está metiendo en tierras que nunca ha controlado nadie, salvo las tribus locales. Probablemente, como indican algunos británicos, habrá que acabar pactando con eso que se llama los "talibanes moderados", pues es imposible o inaceptable destruirlos a todos. Pero el presidente de Afganistán no quiere oír hablar de ello. Karzai controla poco. Tan poco que se le apoda "el mejor alcalde de Kabul". Está al frente de un Gobierno que no llega mucho más allá de la capital y lleno de corruptos. Ha vetado al liberal británico Paddy Ashdown, que hubiera sido un buen coordinador local de la ONU, pues la descoordinación entre las diversas organizaciones civiles presentes en Afganistán es patente. Pero es británico, y Karzai y los afganos no se llevan bien con la antigua potencia colonial.

Quizás la OTAN no valga para este tipo de guerras tan lejos de su área tradicional. De hecho, desde 2003, la OTAN - transformada según Gates en una "multifacética fuerza expedicionaria"- no ha asumido ninguna nueva misión, mientras la ONU ha sumado diez más. La Alianza, que el año próximo cumplirá 60 años, no está en peligro. ¿Pero, se preguntaron algunos en privado en Munich, será Afganistán su primera guerra terrestre y su última?

Publicado en El País, el 11 de febrero de 2008

Leer más
profile avatar
11 de febrero de 2008
Blogs de autor

Diálogo en silencio

Fue una experiencia humana enriquecedora, la de "Diálogo en Silencio" en el último Foro Económico Mundial de Davos. Unos sordos (algunos también mudos) guían a un grupo de participantes con cascos para suprimir todo sonido, a través de algunas experiencias de comunicación. El objetivo -el año anterior se hizo uno con ciegos, "dialogo en la oscuridad"- es demostrar cómo se puede comunicar la gente con signos. No enseñar el lenguaje de los signos, sino enseñar que, en este caso, el lenguaje debe ser visible para ser entendido. Los participantes descubren sus capacidades de expresión no verbal, y sordos y no sordos, y mudos y no mudos, se encuentran. Quizás resultaría útuil incluso en política.

El experimento primero se lleva a cabo en conjunto con unas 20 personas, luego en grupos en los que hay que recomponer unas frases de una noticia que se muestra en un televisor, o reconstruir una historia. O finalmente resolver un problema para reducir costes en una empresa. Según uno de los sordos, es muy revelador en un grupo al que se le da el papel ver quién lo coge primero y cómo lo orienta.

Cuando los participantes se quitaron los cascos, la cháchara se hizo ensordecedora, como si hubiera una explosión de necesidad de hablar. Y ahí empezó también una serie de explicaciones por uno de los sordos, universitario, que había aprendido a leer tan bien los labios (lo que dominaba era el alemán y el inglés) que la policía alemana le consultaba para que adivinara en qué idioma hablaban algunas personas de las que tenían grabaciones en la calle.

La velocidad del lenguaje de signos (que varía, naturalmente, en cada lengua) es impresionante, y más rápida que el lenguaje verbal, pues usan las manos, los labios y las expresiones de la cara. No dan la sensación de perderse nada. Empresiona la explicación de cómo logran aprender a comunicarse a sordomudos que se quedan ciegos, por medio no sólo del braille sino con signos sentidos en la mano.

Curioso fue el comentario de una joven participante de Estados Unidos a la que le chocó que, con los cascos, la gente se tocara para llamarse la atención o comunicar. "No estoy acostumbrado a eso en mi país", comentó.

Los organizadores, dirigidos por su fundador alemán Andreas Heinecke, que no es sordo ni mudo, han hecho exposiciones y talleres de este tipo en diversos lugares de Francia a Israel o México. Próximamente abrirán en Barcelona.

Leer más
profile avatar
8 de febrero de 2008
Blogs de autor

Por qué puede ganar McCain

Hoy por hoy, el republicano John McCain podría ganar en las elecciones presidenciales del 4 de noviembre en EE UU. El supermartes le ha puesto como claro vencedor entre los republicanos aunque Romney y Huckabee sigan vivos y con algunas significativas victorias.

La batalla entre Clinton y Obama por la nominación demócrata va a seguir, al menos durante cuatro semanas en que votan algunos Estados poblados como Texas (la última cita de los demócratas es el 7 de junio en Puerto Rico). Esto puede distraer a los demócratas, incluso polarizarlos (aunque no haya tantas diferencias entre ambos), mientras McCain se afianza. Un ticket al final de ambos, que ninguno rechaza en principio, ganaría fuerza, pero nada está garantizado.

Las elecciones al Congreso que ganaron los demócratas en noviembre de 2006 fueron, esencialmente un voto de castigo contra la Administración Bush por la guerra de Irak. Pero la idea del refuerzo y el cambio de estrategia, la famosa surge, salió de McCain que desde el Senado la impulsó. Fue una apuesta arriesgada, pero que puede darle réditos.

El 25 de marzo, en un sondeo que ha pasado casi desapercibido, Gallup llegaba a la conclusión de que McCain le podía ganar tanto a Obama (por 50 a 45), como a Clinton (50 a 47). Otros posteriores son menos claros. La media de encuestas que publicaba ayer El País señalaba que McCain le ganaría a Clinton, pero no a Obama. Y, en todo caso, por poco. Claro que cuando se acerque el 4 de noviembre, las cosas serán muy complicadas y contarán no sólo los candidatos a la Casa Blanca sino sus acompañantes como aspirantes a vicepresidente. Sobre todo en el caso de McCain, dada su edad (tendrá para entonces 72 años).

A favor de McCain cuenta también la ubicación ideológica de los americanos, a la derecha del centro. Según un estudio del Centro Pew, en una línea que va desde la izquierda (liberal, en la terminología al uso allí) a la derecha (conservadores), y cuyo centro serían los "moderados", el votante medio está a la derecha de éstos. McCain un poco más aún, pero Clinton y Obama más alejados desde el otro lado. Lo que augura un corrimiento de cualquiera de ellos que resulte nominado hacia la derecha.

Hay también, en Obama y Clinton, la cuestión de la raza y del gènero. Pero lo que domina estas elecciones primarias es la idea del cambio, que lanzó Obama. Es, ante todo un cambio respecto a Bush y a lo que representa. Muchos candidatos la han hecho suya, incluida Clinton y también McCain. Aunque éste es poco apreciado entre los republicanos más republicanos, más cerrados, y los más religiosos, o de opciones religiosas más fundamentalista. Quizás por eso, en alguno de estos Estados se presentó como "el verdadero conservador", cuando para ganar en noviembre va a tener que despegarse de Bush. En su contra juega que esta vez, los electores demócratas están mucho más movilizados. Aunque la palabra final la tendrán los independientes que pesan como nunca en ambos campos.

No es un vaticinio, imposible a estas alturas. Sólo un aviso para no echar precipitadamente las campanas al vuelo.

Leer más
profile avatar
7 de febrero de 2008
Blogs de autor

Pañuelo turco

Nunca es bueno el exceso de prohibición. Que las mujeres que lo deseen no puedan llevar el pañuelo islámico en las universidades turcas (y en otros ámbitos de política pública) es un recorte en las libertades. Turquía es el único país en Europa (fue otrora el enfermo de Europa y es miembro del Consejo de Europa) que tiene tal prohibición. No es que sea contraria a la ley europea. El Tribunal de Estrasburgo falló en contra de una diputada turca a la que no dejaban llevar el pañuelo en el Parlamento. No es comparable a la prohibición francesa que impide llevar signos religiosos ostentosos (entre ellos el pañuelo) únicamente en las escuelas públicas, es decir, a los menores (en este caso chicas) presionadas por sus familias; no en la universidad.

El Gobierno de Erdogan y su AKP (Partido de la Justicia y el Desarrollo, de raíces islámicas, pero a la vez el más modernizador en términos económicos y al más pro-europeo), con el apoyo del derechista Partido del Movimiento Nacionalista,  quiere superar esta limitación, cambiando la Constitución (que dictaron los militares en 1980), y por medio de una ley especial, que en cualquier caso habrá de elaborarse que permitirá el pañuelo tradicional, basörtüsü, pero nada que tapara la cara o el pelo completamente, o la barbilla, o hasta los pies. Según la nueva ley se permitirá el acceso a la universidad a mujeres "cuyo rostro sea visible y cuyo velo esté atado bajo la barbilla", si lo lleva". Pero la oposición laica se opone ante el temor de que este primer paso lleva a la generalización del türban que cubre el pelo y tapa la barbilla. Y el Tribunal Constitucional podría parar estos avances.

Una hija de Erdogan estudia de hecho fuera de Turquía debido a la actual prohibición, que lleva a numerosas mujeres a acudir a estos ámbitos de enseñanza con el pañuelo a su vez tapado por una peluca. Los rectores actuales se oponen. Pero es una ola difícil de parar en una sociedad islámica, y a cuyo electorado el AKP debe mucho. El Ejército no parece ya siquiera tener la fuerza para imponer el laicismo kemalista a ultranza que en un tiempo fue sinónimo de modernización. Lo más probable es que Erdogan se salga con la suya. Y las universidades se llenen de pañuelos en unos meses, como se han llenado las calles de tantas ciudades turcas, donde se ven a muchas parejas besándose, ella cubierta con el pañuelo. Éste se ha convertido no ya en una imposición sobre la mujer, sino en un signo de identidad en Turquía y en muchas otras sociedades. Tras el 11-S muchas estudiantes de la Universidad de Harvard se lo pusieron para reivindicar su identidad y desde ella marcar distancias con Al Qaeda.

Leer más
profile avatar
6 de febrero de 2008
Blogs de autor

Desestructurar Palestina

Pese al supuesto proceso abierto en la cumbre de Annapolis, la paz basada en dos Estados, uno israelí y otro palestino, se aleja por razones coyunturales, y por razones demográficas. Hace unos años, varios analistas, en general de la derecha americana e israelí e incluso el laborista Shimón Peres, propusieron que se quedara un sólo Estado, Israel, y que Palestina fuera unida a Jordania. La crisis de Gaza lleva a algunos a dar un paso más en este tipo de solución: que la franja se incorpore en Egipto.

Daniel Pipes, un analista que algunas veces refleja puntos de vista próximos al Gobierno israelí presentó esta propuesta recientemente. "Washington y otras capitales deberían declarar fallido el experimento de autogobierno de Gaza y presionar a Hosni Mubarak de Egipto para que ayude, quizás proporcionando a Gaza tierra adicional o incluso anexionándola como provincia", lo que implicaría que El Cairo se haría responsable de su seguridad.

El presidente egipcio ya lo ha rechazado. Incorporar Gaza a Egipto (donde ya estuvo hasta 1967) conllevaría revisar los acuerdos de Camp David de 1978 entre Israel y Egipto, lo que no parece viable. Incluso habría que revisarlos para la opción de que Egipto se encargara de la frontera con Gaza. Podría ofrecer a los habitantes de Gaza más terreno en el Sinai para expandirse, pues la franja, con 1,4 millones de habitantes, es uno de los lugares con más densidad de población de la zona. Esta segunda opción sería una posibilidad que no se ve mal en un Israel que así podría cerrar sus contactos con la franja a cal y canto, y casi desentenderse aunque seguiría controlando las fronteras y al espacio aéreo y marítimo de Gaza.

El derribo hace unos días del muro en el paso de Rafah entre Gaza y Egipto fue una operación preparada con bastante antelación por Hamás -que reflejó la desesperación de la población de 1,4 millones-. Los servicios egipcios debieron estar al tanto, pues le pidieron al Gobierno de Israel que abriera otros pasos para quitar presión a lo que estaba a punto de ocurrir en Rafah. Pero Israel no movió un dedo. En todo caso, medios israelíes consideraron entonces que por ese agujero se colarían más terroristas. La cuestión no era si iban a atentar, sino cuando. Y la primera respuesta llegó ayer con el suicida en Dimona, que aunque Hamás no ha reivindicado, sí ha considerado "heroico" y "justificado".

Lo que ha ocurrido en Gaza en estos meses desde la victoria de Hamás en las elecciones al parlamento palestino a principios de 2006 ha servido, paradójicamente para impulsar el proceso con Cisjordania, aunque no haya dado ningún resultado concreto. Pero de no ser por Gaza y Hamás, nada se habría movido. Los que lo propugnan aún confían en que se produzcan mejoras económicas que los de Gaza vieran como el camino a seguir, y exigieran entonces nuevas elecciones. Pero lo que está claro es que sin Gaza no hay proceso de paz posible. Sólo el que llevaría a desestructuración de la idea de Palestina.

Leer más
profile avatar
5 de febrero de 2008
Blogs de autor

Al calorcito del euro

¿Qué hubiera pasado en las últimas semanas de no haber existido el euro? Con la crisis política italiana, la lira se hubiera ido al garete, y tras el agujero descubierto en la Société Générale, el franco francés se hubiera tambaleado. No digamos la peseta cuando el Gobierno decidió retirar las tropas españolas de Irak, pues en parte se puede decir que el euro permitió suavizar esa retirada al hacernos menos vulnerables. Y ante las últimas turbulencias en los mercados, pocos no se hubieran dejado tentar por unas devaluaciones competitivas de sus monedas. Sí, estos días podemos ver lo que vale el euro como elemento protector, aunque no sirva para esquivar los vaivenes bursátiles.

"La moneda única nos protege de los shocks exteriores", decía recientemente el comisario europeo de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia. Le faltó añadir: también de algunos interiores. Y si la situación económica empeora, la zona euro "dispone de más margen de maniobra para reaccionar" gracias a la consolidación presupuestaria de la  mayoría de los países.

Por eso la cumbre informal el pasado martes en Londres del supuesto directorio europeo -Brown, Merkel, Sarkozy y Prodi (más Durao Barroso,  presidente de la Comisión Europea, pero que no es la personificación hegeliana de la idea de Europa) había algo de falso. Para empezar, el país anfitrión, el Reino Unido, no está en la moneda única, e incluso su primer ministro pareció utilizar esa cita para tapar su vergonzante firma (tarde, sin los demás) del Tratado de Lisboa y el intento de que su ratificación pase desapercibida en el Parlamento de Westminster. Prodi se tambalea. Y Sarkozy y Merkel no acaban de entenderse. Así, no se hace un directorio que aunque no se llamase así sería algo útil, y al que se tiene que incorporar España.

Ahora bien, con directorio o sin él, en la UE de 27 cuenta hasta el más pequeño. El reparto del peso ha cambiado en el Tratado de Lisboa, con los más poblados con más votos,  pero no evitará escapar a la tediosa búsqueda de consensos o mayorías entre 27. Eso es la UE. Para reflejar la nueva realidad, en Londres o en otros lugares, tenía que haber estado presente el Eurogrupo, de los países del euro, al menos su presidente, el primer ministro luxemburgués Jean-Claude Juncker. Al euro, aún le falta perfil político.

La introducción del euro ha hecho subir los precios en todos los países que lo han adoptado. También trajo consigo una notable bajada de los tipos de interés que si suben ahora es por las turbulencias de los mercados, la contracción crediticia y la subida de los préstamos entre bancos. Pero el euro nos ha protegido, no sólo de hacer tonterías nosotros, sino de que nos las hagan. De momento, el Banco Central Europeo no baja los tipos de interés. Ante el rebrote de inflación, nadie se lo pide, salvo los franceses, y en esto casi nadie les sigue. Lo que haría que el BCE bajara los tipos sería una crisis económica más grave o que el dólar se derrumbase.

Estamos cambiando con el euro. Pero falta pensar en europeo. Hoy, como señalaba un analista español, "el superávit comercial alemán también es nuestro". El propio Almunia cree que la UE, y especialmente el Eurogrupo,  tiene que hacer valer su propio peso. Pese a estar prevista en los tratados, no  hay supervisión europea, no digamos ya global, de las entidades financieras y crediticias. Sigue siendo básicamente nacional, lo que resulta insuficiente.

Europa puede avanzar sin complejos. Desde hace unos años,  EE UU era el ejemplo a seguir. En estos momentos, ya no. Varios de los países europeos, en particular los nórdicos (algunos de los cuales aunque no estén en el euro están pegados a él), están a la cabeza de los logros en materia de competitividad y justicia social. Pero no hay que perder de vista que estamos en una economía globalizada. 400 euros de más para el consumo del contribuyente, si realmente se consumen, acabarán en una gran parte en manos de los chinos u asiáticos  si se gastan en la compra de nuevos televisores,  móviles o ropa. Lo mismo puede pasar con EE U, con el paquete de estímulo fiscal, pero justamente por eso lo espera el resto del mundo, para que los consumidores americanos sigan tirando del resto.

Hemos cambiado de estructuras monetarias. No aún de estructuras mentales. Aunque quizás el mayor problema de Europa, de la idea europea, es que le falta narrativa y aburre. Se puede morir de éxito; también de aburrimiento.

 Publicado en El País, lunes 4 de febrero de 2008

 

Leer más
profile avatar
4 de febrero de 2008
Blogs de autor

Memorandum sobre política exterior

A: Ganador del 9-M
RE: Afírmese
FECHA: 10 de marzo de 2008

Sea osado en política exterior

Construya sobre lo que ya se ha conseguido. Después, atrévase a lanzar sus nuevas propuestas y, sobre todo, manténgalas.
Enhorabuena por su victoria. Debe prepararse para lo imprevisible, pero empiece a planear lo previsible. La política exterior, por diversas razones, no ha brillado durante los pasados cuatro años, en los que no pareció ser (importa poco que la percepción fuera fundada o no) una de las prioridades del presidente del Gobierno, más volcado en las cosas de casa. Y cuando falla el input presidencial, en nuestros tiempos falla mucho. No se duerma, presidente. Sea osado. En esta legislatura habrá ocasiones para hacer una política exterior firme y clara. El próximo enero, EE UU estrenará presidente. Nicolas Sarkozy, en Francia, no para de lanzar iniciativas. No se limite a rechazarlas ni a secundarlas; lance las suyas. Eso sí, no repita el error que se cometió en la anterior legislatura: anunciarlas sin tenerlas bien atadas. Las estrategias se diseñan para ejecutarlas, no para contarlas. Aunque también debe saber explicar la política exterior a una ciudadanía más interesada. Ése fue un gran error de José María Aznar, quien no sólo se equivocó de guerra sino que llevó a cabo una política exterior que la opinión pública no siguió, sin pedagogía alguna.
Busque el consenso, pero no se obsesione con él. Es una ilusión en política exterior que rara vez se ha dado en la democracia española, salvo en lo referente a Europa, y aún. La non nata Constitución Europea supuso una ocasión de consenso; poco más. Ahora bien, un país mediano no puede permitirse proponer iniciativas y luego abandonarlas. Construya sobre lo ya conseguido. Acumule.

 .....

 Leer la continuación, o el PDF en Ficheros asociados

Publicado en Foreign Policy Edición España el 1 de febrero de 2008

Leer más
profile avatar
1 de febrero de 2008
Blogs de autor

El mito de Kennedy

Ted Kennedy ha salido en apoyo en Barak Obama, causando una pequeña revolución en el campo demócrata y con los Clinton considerándolo una traición. Kennedy es un apellido que conlleva un mito, y el actual patriarca de la familia es bien consciente de ello. Y como tantos mitos, tiene bases verdaderas y otras falsas. John Kennedy supuso un soplo de frescor cuando llegó a la política y el más joven (44 años, Obama tendrá 47 si lo consigue) a la Casa Blanca, e impulsó una agenda de derechos civiles de los negros que tras su asesinato realmente llevó a cabo Lyndon B. Johnson. En su toma de posesión lanzó el famoso: "No preguntes lo que tu país puede hacer por ti, sino lo que tu puedes hacer por tu país". Cabe preguntarse qué hizo por el mundo. Y la respuesta empieza entonces a cobrar tintes negativos  

Desde el punto de vista de la política internacional, John Kennedy fue un auténtico boy scout, cuyo legado aún sufrimos hoy en día. Para empezar, él fue quién utilizó, ya en su campaña para senador en 1958, la idea, falsa, que había un missile gap, un desequilibrio en número de misiles y vectores con cargas nucleares a favor de la URSS, iniciando una loca carrera armamentista. Es una mentira que intentaron meter la CIA y la fuerza aérea norteamericana, aunque el espionaje americano rectificó y consta que así se lo explicó al candidato a presidente en el verano de 1960. Pero Kennedy no hizo caso al aviso de su predecesor, Dwight Eisenhower, quien en su despedida previno contra lo que llamó el "complejo industrial-militar". Otros se encargarían en los años 70 de acentuar aún más esta tesis del desquilibrio frente a la Unión Soviética y almacenando la capacidad para destruir varias veces la Tierra.

Está además el fracaso del desembarco en Bahía de Cochinos para derrocar a Catsro en Cuba, plan de nuevo impulsado por la CIA y que Kennedy no frenó. La crisis de los misiles de Cuba, sí la llevó bien -aunque el buen consejo vino de otros-  aunque nunca estuvo el mundo tan cerca de su primera guerra nuclear tras Hiroshima y Nagasaki. O su actitud en defensa de la libertad tras la construcción del Muro de Berlín. Pero Kennedy,  desoyendo los consejos de De Gaulle que le recomendó quedarse al margen de Indochina, aceleró la escalada que ya había iniciado Einsenhower en Vietnam enviando 16.000 asesores militares y fuerzas especiales, además de permitir el bombardeo con napalm y otros horrores.   

John Kennedy fue mejor hacia adentro que hacia afuera.

 

Leer más
profile avatar
1 de febrero de 2008
Blogs de autor

Gandhi

Ayer hizo 60 años que Mahatma Gandhi murió asesinado por un integrista hindú. Muerte absurda para el apóstol de la no violencia y la resistencia cívica. El crimen, muchos años antes de que surgiera la tesis del choque de civilizaciones, refleja cómo una parte del peligro viene de dentro de la cultura propia. Después de él, Anwar el-Sadat falleció a manos de un fundamentalista musulmán y Menahem Begin de un judío radical. En eso de las civilizaciones, Gandhi tuvo algo que decir. Preguntado en una ocasión qué pensaba de la civilización occidental en su buen estilo: "Sería una buena idea".

¿Qué queda de su legado hoy? Mucho. Los terroristas yihadistas y otros de hoy contradicen a Gandhi. La desobediencia civil y la resistencia pasiva la aprendió en Suráfrica, donde luego otro de los mayores personajes mundiales que ha dado el siglo pasado, Nelson Mandela, también la aplicaría. Naturalmente tiene mucho que ver con la correlación de fuerzas -así les ganó la mano a los británicos- y con su propia concepción moral. "Estoy dispuesto a morir. Pero no hay causa alguna por la que esté dispuesto a matar".

Tuvo un gran sentido religioso, pero desde la comprensión de la pluralidad de las religiones. Y si "una religión no toma en cuenta los asuntos prácticos y no ayuda a resolverlos, no es religión". Consideró un error -que queda resaltado hoy de nuevo- la Partición, la separación de Pakistán (entonces y hasta 1971 unido a Bangla Desh) de India, pues él quería fomentar la convivencia entre hindúes y musulmanes. De hecho, India -que cuando murió Gandhi tenía 349 millones de habitantes y hoy se acerca a los 1.200 millones- es hoy, tras Indonesia, el segundo país con más musulmanes (133 millones de la Tierra). Y probablemente le hubiera satisfecho ver llegar a un sij, Manmohan Singh, al cargo de primer ministro.

En el fondo creyó profundamente en la libertad "que no vale la pena tener si no connota la libertad de equivocarse". "Un no pronunciado desde la convicción más profunda es mejor que un simplemente pronunciado para complacer, o peor aún, para evitar problemas", añadió. Un gran fracaso suyo y de los que le siguieron fue su intento de acabar con el sistema de las castas en India, que aún a día de hoy sigue estando muy vigente, aunque formalmente ilegalizado.

Sería bueno en muchas cosas volver a Gandhi. Faltan gentes como él, como Mandela, en este mundo de hoy. Su memorial en Delhi sobrecoge por su sobriedad.

Leer más
profile avatar
31 de enero de 2008
Close Menu