Skip to main content
Escrito por

Andrés Ortega

Andrés Ortega Klein nació en Madrid en 1954. Es hijo de español (José Ortega Spottorno fundador de Alianza Editorial y de El País e hijo a su vez de José Ortega y Gasset) y francesa (Simone Ortega, autora de 1.080 recetas de cocina). Estudió bachillerato francés en Madrid, se licenció en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense y posteriormente realizó un Master en Relaciones Internacionales en la London School of Economic (LSE) con una beca de la Fundación March. En Londres inició su carrera periodística como corresponsal para El País, pasando posteriormente a Bruselas donde cubrió el final de las negociaciones de ingreso de España en la hoy Unión Europea.  Durante la primera Presidencia española del Consejo comunitario en 1989, trabajó como asesor ejecutivo para el entonces ministro de Asuntos Exteriores, Francisco Fernández Ordóñez. A principios de 1990, pasó al recién creado Departamento de Estudios de la Presidencia del Gobierno encabezado por Felipe González, que dirigió entre 1995 y 1996. Se incorporó entonces a la sección de Opinión de El País como editorialista y columnista. En 2004, se convirtió en el primer director de Foreign Policy Edición Española (FP), publica por la Fundación FRIDE.  Junto a su labor de análisis de la realidad internacional en El País y en FP, ha publicado en numerosos medios especializados en España y otros países y participado en los principales foros. Ha publicado cuatro libros: El purgatorio de la OTAN (1986), La razón de Europa (1994); Horizontes cercanos: Guía para un mundo en cambio (2000) y La fuerza de los pocos (primavera de 2007). En 2002 fue galardonado con el Premio Madariaga de Periodismo Europeo (prensa escrita).

Blogs de autor

La tortura de Bush

El veto del presidente George W. Bush a los presupuestos de inteligencia que le enviaba el Congreso no ha recibido las críticas suficientes. Pues lo que ha querido vetar no eran partidas sino una disposición que prohibía a los agentes estadounidenses utilizar la técnica de "la bañera" (waterboarding), los simulacros de ejecución, los electrochoques, los abusos sexuales y otras formas de tortura -lo que eufemísticamente se llama el "programa de la CIA"- como se ha hecho en Guantánamo, Abu Ghraib, Bagram, y otros centros de detención por el mundo.

The New York Time, en un editorial ayer titulado "Radio Miedo América", criticaba duramente a Bush después de que éste utilizara su mensaje radiofónico de todos los sábados para asegurar que la cláusula que prohíbe a la CIA la tortura de presos "nos quitaría las herramientas más valiosas en la guerra contra el terror: el programa de la CIA para detener e interrogar a líderes y operativos terroristas clave".

La tortura es inadmisible. Pero además, es contraproducente, pues alimenta el odio del que se nutre ese terrorismo fanático. El portavoz de la CIA señaló el domingo que su organización "ni practica ni apoya la tortura" y no tenía objeción alguna que plantear a estas prohibiciones, que, por cierto, violan las convenciones de Ginebra y otras normas internacionales. Su jefe, el director de la CIA, dijo haber prohibido la técnica de la bañera en 2006, pero aseguró no tener claro si era o no legal.

Ni siquiera ha sido útil.  Bush ha afirmado que el programa de la CIA "impidió un número de ataques". No está para nada demostrado Al menos es lo que ha declarado el presiente del Comisión del Senado sobre Inteligencia, John Rockefeller IV, que, pese a su acceso a información confidencial, no recuerda haber visto nada que avale esta afirmación presidencial. Es más, esta tortura, para Rockefeller,  "no es necesaria y es contraproducente". Pero se sitúa en la estrategia del miedo de la que Bush no se ha bajado desde el 11 de Septiembre de 2001. Cabe recordar que, al menos,  John McCain, candidato republicano a la Casa Blanca, está contra la tortura pues el mismo la sufrió como prisionero en Vietnam.

En todo caso, el manual de campo de la CIA ya había suprimido estas técnicas de interrogatorios, según asegura la organización. Pero aún falta transparencia. Hay que exigir,  como lo ha hecho The Washington Post, que el Ministerio de Justicia de cuya Oficina de Asesoramiento Legal salieron los memorádums para la Casa Blanca y el Pentágono que consideraban legales esas detenciones (cuyos tristemente famosos vuelos permitieron tantos gobiernos europeos) y torturas se publiquen en su integridad junto al nombre de sus autores y de los que lo pidieron. Algunos ha salido ya, de los tiempos de John Ashcroft como fiscal general. Uno de los autores principales de la Ley Patriótica que dio carta blanca al Gobierno y de estas interpretaciones torticeras del derecho y es John C. Yoo, cuya familia huyó de Vietnam, y que ahora ejerce plácidamente de Catedrático de Derecho en la Universidad de Berkeley. Todos se marcharan sin haber hecho frente a sus responsabilidades.

 

Leer más
profile avatar
12 de marzo de 2008
Blogs de autor

Árabe globalizado

Hoy inicia sus emisiones por satélite y por cable el canal de televisión de la BBC en árabe. Al principio sólo emitirá 12 horas al día, pero la idea es llegar a 24 en unos meses, con, naturalmente, una mejor página web. El servicio en árabe de radio es el más antiguo y el mayor en lengua extranjera de la BBC. La British Broadcasting Coporation sale ahora así a competir directamente en las pantallas con Al Yazira, el canal más influyente de televisión en el mundo árabe.

Aunque el árabe se escribe en todos los lugares de igual modo -y los musulmanes sólo recitan en Corán en árabe, lo que da a esta lengua un auténtico alcance global- cuenta con numerosos dialectos y se pronuncia de manera diversa. Tanto que quien realmente ha unificado el árabe hablado ha sido Al Yazira en unos pocos años. Al principio, cuando nació desde Qatar en noviembre de 1996, no todos la entendían, pero poco a poco ha logrado imponerse y conformar un árabe hablado homogéneo, algo así como el "BBC English" o en "CNN English" para el inglés.

Al Jazzira es la televisión que más temen casi todos los gobiernos de la zona pues es la de mayor audiencia en informativos, con un tono a veces radical bajo una presentación muy profesional y occidental, entra por satélite, y no la controlan. Tanto que en una reciente reunión, en febrero, impulsados sobre todo por Arabia Saudý y Egipto, una mayoría de los 22 países de la Liga Árabe aprobó una carta para permitir sólo la emisión de programas y canales "conformes con los valores éticos y religiosos de la sociedad árabe". No nombraba a Al Yazira como tal, pero era claramente el destinatario de estas medidas de censura, y apelaba a los gobiernos a revocar los permisos de trabajo de los empleados de medios que violaran estas regulaciones.

Si el servicio mundial de la BBC Televisión se va a emitir en árabe, hace un tiempo Al Yazira dio el paso de emitir también un canal en inglés, pues sabe que esa es la lingua franca de la globalización.

Leer más
profile avatar
11 de marzo de 2008
Blogs de autor

Indiferencias israelíes

Poco importa que el presidente palestino Abbas haya interrumpido las conversaciones de paz tras el ataque y la masacre israelí en Gaza, o que las fuera a reanudar y que el asesinato por Hamás de ocho israelíes en una yeshiva en Jerusalén o sus represalias las imposibiliten. Pues la indiferencia se ha apoderado de los israelíes a este respecto. No creen ya en ningún posible proceso de paz, y lo ocurrido en la franja y en Jerusalén les ratifica en esta actitud.

Olmert está a la cabeza de un Gobierno israelí débil, que usa la fuerza contra Hamás en Gaza de manera tan desatinada como lo hizo contra Hezbolá en Líbano (error que puede repetir), alimentando el nexo entre ambos grupos. También Abbas está al frente de una Autoridad Palestina que Estados Unidos rearma pero que, salvo en el nombre, ha perdido su autoridad. Es cuestionado entre los suyos, Gaza está en manos de Hamás (y sometida por ello a un indecente, además de ilegal, castigo colectivo) y el ataque contra la franja, que Israel parece querer proseguir hasta derribar la administración de Hamás allí, no sólo no le favorece sino que puede haber generado otra cadena de violencia.

En Cisjordania, Hamás parece haber desaparecido, pero es una ilusión óptica. Sus militantes han guardado sus gorras negras a la espera de tiempos mejores, pero Hamás, que ganó limpiamente las elecciones parlamentarias en 2006, está muy presente. La insensata estrategia americana (y europea) de apoyar a Israel en el aislamiento y asfixia de Hamás y de Gaza no ha dado resultados. Aunque no parezca correcto decirlo después del atentado de Jerusalén, alguien tendrá que acabar hablando con el movimiento violento que Israel impulsó en su día contra Arafat. Sin Hamás, ninguna paz es ya posible. Pero la UE se ha colocado en una situación imposible para cumplir este papel que, por su parte, la Administración Bush rechaza de plano. Habrá que aguardar, si acaso, a un nuevo presidente en Washington, sin esperar nada del proceso de Annapolis, que nació imposibilitado sin Hamás, sin Gaza y sin ganas. Hoy, además, se vuelve a hablar de la posibilidad de desmembración de Palestina (Cisjordania para Jordania, y Gaza para Egipto).

En vísperas del 60º aniversario de la creación del Estado de Israel el 14 de mayo de 1948, cabe constatar que los israelíes han ganado la guerra, la larga, aunque quizás no se hayan percatado de ello. Sus asentamientos en territorios ocupados siguen avanzando. Israel ha sido reconocido de hecho por la Liga Árabe y muchos de sus miembros. Irak no es ya una amenaza, aunque sí un caos. El terrorismo no ha desaparecido de Israel, pero ha quedado disminuido. Pese a lo ocurrido en Jerusalén o los cohetes caseros Kassam disparados desde Gaza, pocas veces Israel había vivido tan seguro, lo que le pone en una posición novedosa de cara a una paz que no parece ya interesarle.

Otro elemento que ha cambiado en las profundidades de la sociedad israelí es el rechazo a sacrificar más vidas de los suyos en operaciones militares. De hecho, fue este cambio el que llevó a los israelíes a retirarse de Líbano en 2000, y que reapareció en la guerra contra Líbano de 2006 o ahora en la operación contra Gaza.

Por otra parte, el reciente Cuarto Diálogo de Medios UE-Israel celebrado en Tel Aviv ha puesto de manifiesto algo que no gusta a los israelíes: que su conflicto con los palestinos haya perdido importancia relativa, al menos para los europeos, frente a otros como Líbano, Afganistán e Irak en los que están implicadas fuerzas de esos países. Los israelíes consultados consideran que es muy importante que el suyo sea percibido como central para seguir asegurándose el apoyo de EE UU.

Quizás esta nueva seguridad encontrada influya a la hora de magnificar la amenaza existencial que ven algunos israelíes en un posible Irán con armas nucleares, y la conexión siria. Israel se ve como un Estado que, dado su tamaño, puede ser destruido con una sola bomba atómica (one bomb state). Pero sobre todo, piensan algunos expertos, de tener armas nucleares, Irán sería capaz no ya de lanzarlas a Israel sino de entrar en una "guerra de desgaste" contra el Estado judío. "Irán debe detener su programa pues de otro modo no sabemos lo que podríamos hacer", señalan. Ante este reto, "Israel se siente solo". Pues Bush ya no dispone de todas las opciones posibles después de la forma en que invadió Irak. Olmert, señalan estos expertos, no quiere pasar a la historia como "el dirigente bajo el cual se ha nuclearizado nuestro mayor enemigo". Una actitud que no les deja, ni puede dejarnos a los demás, indiferentes.

Publicado en El País, 10 de marzo de 2008

Leer más
profile avatar
11 de marzo de 2008
Blogs de autor

España interesa menos

España interesa menos a los medios de comunicación internacionales. Y a la vez la política exterior interesa menos en España. Es una situación paradójica. Pero la campaña electoral la ha puesto de relieve. De política exterior se ha hablado, pero en ámbitos muy reducidos que han tenido poco eco mediático (lo que sería otro motivo de reflexión). Los debates no han traspasado esa barrera, y en los directos entre Zapatero y Rajoy, casi se ha pasado de refilón sobre esta materia. Es una paradoja que en la era de la globalización, cuando lo de fuera influye tanto sobre lo de dentro -como desgraciadamente se vio los atentados del 11 de marzo de hace cuatro años- , parezca interesar tan poco. La política sigue siendo esencialmente local.

España interesa menos quizás porque la política exterior no ha sido una de las prioridades del Gobierno de Zapatero. Quizás porque desde fuera ya no se vea ningún drama español. Pero quizás también porque, como otros en los que pasa lo mismo,  somos un país europeo, y la dimensión europea domina, aunque tenga aún grandes lagunas en el campo de la política exterior común. Pero en esta campaña electoral se podía haber hablado más de EE UU, de Afganistán,  Líbano, Bosnia y Kosovo (en los cuatro lugares España tiene soldados desplegados en misiones internacionales), de Cuba después de la retirada formal, que no se sabe si de hecho, de Fidel Castro, o en general de América Latina. Y, desde luego mucho más de la Unión Europea en todas sus dimensiones, desde la labor del Banco Central a la marcha de la economía, pues es, junto a la globalización en sí, la que nos marca en buena parte los márgenes de maniobra política.

Gane quien gane, previsiblemente la política exterior recuperará una mayor centralidad, entre otras razones porque le toca a España en la primera mitad  de 2010 la presidencia de la UE, si bien ya con un presidente fijo del Consejo Europeo. Ese semestre concluirá con el informe del Grupo de Reflexión sobre el futuro de Europa, presidido por Felipe González. En fin es lamentable que tanto nos juguemos fuera y tan poco lo hablemos dentro.

Leer más
profile avatar
7 de marzo de 2008
Blogs de autor

Hillary: 22 de abril o 29 de junio

Hillary Clinton se ha recuperado en las primarias de Tejas y Ohio. Ha demostrado que gana en los Estados grandes, que son los decisivos para la presidencial del 4 de noviembre. Sin embargo, el gran triunfador de este segundo supermartes ha sido John McCain que se ha convertido en el candidato republicano único, con lo que les saca ventaja a los demócratas que aún siguen en la pelea pues desde ayer se puede empezar a concentrar en las elecciones de noviembre. Por eso Clinton, que va aún por detrás de Barak Obama en número de delegados, tendrá que tomar una decisión sobre si seguir en liza o renunciar. Aunque las primarias van hasta el 7 de junio (Puerto Rico), si en la próxima gran cita de Pennsylvania, el 22 de abril, no adelanta a Obama, la primera mujer con posibilidades de llegar a la Casa Blanca debería renunciar en aras de las posibilidades del primer negro.

Si no lo hace, y si ninguno, como ya parece imposible, logra los 2.025 delegados necesarios para ganar la nominación, la pugna puede llegar hasta la Convención demócrata en agosto en Denver, y, según cómo, facilitar la victoria de McCain. De aquí a entonces, la carrera se podría tornar en pelea entre Obama y Clinton si se le añade el problema, que la candidata ha empezado a esgrimir, de cómo contar los 366 delegados de las primarias de Florida y Michigan, que le favorecen pero que la central del Partido Demócrata había considerado nulos al celebrarse en una pronta fecha no autorizado. Pueden ser decisivos.

Como bien analiza Michael Tomasky en un artículo titulado "Un posible superproblema" en  el último número de The New York Review of Books, el partido demócrata podría optar por no contar esos delegados -para frustración de unos votantes en un Estado como Florida que se ha demostrado clave en las últimas elecciones- o repetir las votaciones en forma de caucus, y ya no de primarias. Sólo tiene hasta el 29 de junio. Pues a partir de entonces, la decisión se tomará ya no desde el Comité de Reglas, dependiente del Nacional, sino del Comité de Acreditaciones de la Convención, que parecen dominar clintonianos y que debería aceptar o rechazar a esos delegados de Florida y Michigan.

En todo caso, los llamados superdelegados, 796 notables del partido, van a pesar probablemente menos de lo que es especula. Como ha indicado la presidente demócrata de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, para la cual "sería un problema para el partido si el veredicto fuera diferente del que el público ha decidido". Es decir que los superdelegados acabarán por plegarse a la voluntad mayoritaria de los delegados. De otro modo, la derrota de cualquiera fuese el candidato demócrata estaría garantizada.

¿A quién preferiría enfrentarse McCain? Pese a lo que indican los sondeos en la actualidad, es muy posible que a Obama, por ser un valor nuevo, y porque no se le ha examinado aún con lupa, mientras que a la dura Clinton ya se le han sacado todos los trapos sucios posibles, y los ha superado.

Leer más
profile avatar
6 de marzo de 2008
Blogs de autor

Algo importante está pasando en Turquía

Algo importante está pasando en Turquía para el devenir del Islam: una posiblemente profunda re-interpretación del Corán para adaptarlo a los tiempos y a los valores sociales y morales contemporáneos y fusionarlo con la filosofía crítica occidental. Es lo que está impulsando el Gobierno de raíces islámicas de Erdogan, co-patrocinador con Zapatero de una Alianza de Civilizaciones que en este caso parece interna. Es una experiencia que conviene seguir de cerca pues reverberará en todo el mundo musulmán. El objetivo es lograr reducir la discriminación en contra de la mujer (lo más difícil) y prohibir algunas penas que se suelen asociar con la sharía (la ley islámica) como lapidaciones a adúlteras y amputaciones a ladrones, entre otras medidas. Y abrir el pensamiento islámico.

No se trata, claro está de reescribir el Corán, sino de revisar los hadices, la tradición oral y escrita que rodea los dichos, obras y opiniones de Mahoma, compilada dos siglos después de la muerte de éste, y por el cual se clarifica la literalidad del Corán. El Gobierno turco, a través del Directorio de Asuntos Religiosos (diyanet), ha impulsado esta revisión por parte de un grupo de estudiosos del islam de la Universidad de Ankara, junto a algún católico, como el jesuita Felix Körner, un experto en el islam. Según señalan, el proceso de revisión, que habrá durado unos tres años, está ya próximo a su conclusión en forma de una exégesis en cinco volúmenes del Corán.

Erdogan, al frente de un partido conservador, equivalente en islámico a lo que es la democracia cristiana, que barrió en las últimas elecciones el pasado verano, quiere mostrar su cara reformista, más allá del hecho de haber logrado cambiar las leyes para permitir que las mujeres estudiantes pudieran llevar el pañuelo islámico en las universidades turcas. Su Gobierno ha ido mucho más lejos que sus predecesores laicos a ultranza a la hora de impulsar una educación igual para niños y niñas o de suprimir los asesinatos por honor en la Turquía rural, como recordaba recientemente el Financial Times, y, para acercarse a la UE, ha suprimido la pena de muerte en tiempo de paz. Aunque también ha impulsado las escuelas coránicas. ¿Nacerá en Turquía el esperado Islam reformado del siglo XXI?

Leer más
profile avatar
5 de marzo de 2008
Blogs de autor

Inmigración: el daño está hecho

En casi todos los países de nuestro entorno, un aumento drástico de la inmigración en un corto espacio de tiempo ha producido el surgimiento de movimientos de extrema derecha que han cosechado éxitos electorales. España parecía un milagro, una excepción, al haber tenido la segunda más alta inmigración del mundo en los últimos cuatro años sin este tipo de consecuencias. Pero era un espejismo. Lo que ha pasado (de momento) es que este discurso antiinmigración se ha centrado en el PP, el gran partido que cubre del centro a la extrema derecha, como en el Reino Unido los conservadores.

La campaña contra la inmigración, pues de eso se trata, lleva tiempo. Y corta a través de todos los partidos. En las municipales Convergencia i Unió hizo buen uso de ello. En esta campaña de las generales es Rajoy el que ha agitado este espectro con propuestas como el Contrato de Inmigración (que, significativamente, ha sido bien acogido por una mayoría de los ciudadanos) y con el "no cabemos". Hablar de "orden y control", como hizo Rajoy en el debate anoche, y vincular la inmigración al orden público abona una semilla peligrosa para la convivencia. Cabe recordar que sin inmigración, ordenada o desordenada, España hoy no funcionaría, ni su economía, ni su sociedad y Estado de bienestar.

Gane o pierda el PP, el daño está hecho. Esta campaña ha despertado algunos de los demonios xenófobos que estaban en una gran parte de la población -votante de un partido u otros- y se quedará para el futuro. Este puede ser uno de los temas centrales de la próxima legislatura, especialmente cuando el aumento del paro, derivado en primer lugar de la crisis del ladrillo, tiende a afectar preferentemente a los inmigrantes.

Como ya hemos dicho en más de una ocasión, la izquierda tiene más problemas que la derecha en este ámbito, en España y en el resto de Europa. Pero si no acaba construyendo un discurso propio y convincente sobre la inmigración acabará perdiendo el poder o no alcanzándolo. Pero tampoco la derecha tiene respuestas válidas para el reto de la inmigración masiva, legal o ilegal. Véase Sarkozy en Francia.

No hay un único modelo para la inmigración en Europa. Algunos observadores extranjeros consideran que España aún no tiene un modelo propio. De hecho que no tiene modelo en absoluto, y que debe empezar a definirlo cuanto antes. En sentido positivo, antes de que se imponga el negativo.

 

 

Leer más
profile avatar
4 de marzo de 2008
Blogs de autor

No hay nueva guerra fría

Ni con Putin ni con Medvédev estamos ante una nueva guerra fría. Sí ante una recuperación rápida -una década antes de lo esperado por EE UU y Europa-, de Rusia como potencia que compite por influencia. Putin y su sistema autoritario se han hecho populares entre otras razones porque han impuesto orden y recuperado la economía. Gorbachov presidió la desmembración de la URSS y del imperio y Yelstin sumió a Rusia en el caos y permitió su pillaje por parte de los oligarcas(que recuerdan a los robber barons del siglo XIX en EE UU), y por el propio Putin y sus amigos, entre otros.

· Ideología. Rusia no exporta ya ideología como en tiempos de la Unión Soviética. Defiende intereses nacionales. A veces de forma cruda e inaceptable (cuando usa el gas y petróleo para influir sobre sus vecinos). Por ejemplo,el baile de influencias entre Rusia y EE UU en torno a India indica que aún hay una dimensión de competencia.

· No da la talla. Putin ha sabido hacer uso del nacionalismo para reanimar a un pueblo que se sentía humillado. Pero respecto a la URSS, Rusia ha perdido una gran parte de sus territorios, riquezas naturales y población. Ésta, en la federación, se ha ido reduciendo en un 0,6% al año, de 148 millones en 1992 y hasta 141 en la actualidad (aunque hay signos de recuperación), con una clase media que se calcula en tan sólo unos 10 millones de habitantes, menos del 10%, insuficiente para asentar una democracia. Así no cabe ser una superpotencia, aunque sí aspire al estatus de gran potencia.

· Economía. El crecimiento del PIB, de un 80% en los últimos nueve años, deriva esencialmente del alto precio de los combustibles que exporta y sobre los que ha recuperado el control del Estado a través del dominio de Gazprom y otras empresas. Pero no lo ha malgastado tanto como Chávez. Ha puesto de lado una parte importante para el futuro y empieza a invertir, por ejemplo, en nanotecnología (una de las obsesiones de Dimitri Medvédev) o aviónica de punta, además de en la UE, cuando le dejan.

· Falta de democracia. A diferencia de otros países, no ha habido ninguna revolución en Rusia. Perdió territorios y el régimen del partido comunista  se desmoronó. Pero no ha pasado de un partido único a otro. Rusia Unida no es un elemento estructurador como lo fuera el PCUS. Este vacío lo ha llenado el KGB (hoy FSB) que nunca lo abandonó y se ha convertido en una especie de ENA (la Escuela Nacional de Administración francesa) rusa, pero con una cultura y unos métodos absolutamente reprobables. El discurso occidental sobre la democratización no acaba de calar en un país ajeno a esta tradición (pensar que la hubo con Yeltsin es un espejismo, aunque hubiera, sí, más libertades). Muchos rusos, con otras prioridades existenciales pasan de política, y es algo de lo que el sistema putiniano autoritario se ha beneficiado. Tampoco hay separación real de poderes y estas elecciones, y el nuevo reparto de competencias que seguirá, han tenido mucho de farsa. Pero incluso Gorbachov, ahora socialdemócrata, consideró recientemente, recordémoslo, que ante el caos de los 90, "un líder responsable tenía que dar algunos pasos de naturaleza autoritaria, aunque algunos eran evitables". Lo que no quita para que los europeos no deban levantar la guardia ni dejar que se socaven sus instituciones, como el Consejo de Europa, al que pertenece Rusia.

· Imagen de la UE. Es comprensible que la OTAN, la gran organización enemiga durante la guerra fría, tenga mala imagen en Rusia, más aún cuando se ha ampliado en contra de Moscú, aunque de da un cierto grado de cooperación real. Lo es menos que la UE (ampliada al Este) sea percibida por una mayoría de los rusos como una amenaza.

· Rearme y seguridad. En materia del Tratado CFE de Fuerzas Convencionales en Europa o de sistemas antimisiles americanos, una buena parte de razón ampara a Rusia que ve como EE UU ha desmantelado la estructura de estabilidad de la guerra fría que reposaba sobre el Tratado ABM que limitaba las defensas, denunciado por la Administración Bush. Rusia está modernizando su arsenal militar y es aún el único país cuyas armas nucleares pueden suponer una amenaza para unos Estados Unidos que se sintieron ganadores de la guerra fría y han hecho lo posible para que no se vuelva a repetir una situación como aquella. Pero Rusia es necesaria para tratar con Irán, para Afganistán, y para otras cuestiones que interesan a Occidente. Habrá problemas, claro, como frente a Kosovo. Pero son de otro tipo.

 Publicado en El País, 3 de marzo de 2008

Leer más
profile avatar
3 de marzo de 2008
Blogs de autor

Desencuentro en el espacio exterior

Realmente, ¿qué Estado europeo tiene hoy en día una política exterior digna de admiración? Ninguno. Francia, Alemania, Reino Unido o Italia no son ya buenos ejemplos. Probablemente porque las políticas exteriores nacionales se han perdido en parte, mientras la Europea no ha acabado de arrancar, al tiempo que el mundo globalizado se ha hecho mucho más complejo en términos de problemas y de actores.

La política exterior no ha sido prácticamente objeto de debate en la actual campaña electoral en España. Estuvo ausente del cara a cara entre Zapatero y Rajoy. Los partidos han ido desgranando sus programas, pero casi nadie les ha prestado atención. Pero debate, lo que se dice debate, sólo ha habido uno: el que protagonizaron ayer en el Hotel Ritz de Madrid, organizado por Nueva Economía, el secretario de Estado de la cosa, Bernardino León, y el portavoz del ramo en el Congreso, Gustavo de Arístegui.

Fue un debate bastante ágil, en el que se abordaron muchas dimensiones de la política exterior. Pero de globalización se habló poco, por no decir nada, y quizás faltó lo principal: los proyectos de futuro. Especialmente cuando España, en estos próximos cuatro años, se enfrenta a dos grandes retos previsibles: la presidencia del Consejo de la UE en 2010 (con la novedad de que habrá un presidente estable del Consejo Europeo) y qué hacer en Afganistán o en Líbano donde tenemos soldados. Tampoco se habló de un problema que preocupa, y que quizás es de los pocos sobre el que hay consenso entre PSOE y PP, como es Kosovo.

El consenso en política exterior se ha roto. Hace tiempo. Especial pero no únicamente con la posición de Aznar ante la guerra de Irak. Hay un desencuentro. Lo que ayer vimos en el Ritz fueron dos maneras muy distintas de abordar la política exterior, aunque el PP abogue ahora por un gran pacto nacional. Arístegui, como suele, estuvo agresivo y en un tono destructivo (llegó a decir que la política exterior del actual Gobierno es "más propia de un partido marxista de los años 70 que de uno socialdemócrata del siglo XXI"). León estuvo mucho más moderado y concreto, con más apoyo de los hechos y de los datos.

"Sin concepto de nación no se puede tener política exterior", empezó aseverando el portavoz del PP. Que se lo pregunten a los británicos, que son bien conscientes de estar formados por tres naciones (Inglaterra, Escocia y Gales, a lo que hay que sumar el problema norirlandés), pero que tienen un concepto muy arraigado del Estado o del país y de sus intereses. Arístegui quiere "volver a poner a España en el lugar que se merece". León, por su parte, abogó más adecuadamente por una "política exterior que se parezca a España", y consideró que "el gran proyecto (de Aznar) de recuperar la grandeza de España lo rechazó casi un 80%" la sociedad española en su día. El PP critica que Zapatero haya hecho una política exterior de potencia media, y Arístegui ha llegado a tachar en alguna ocasión la Alianza de Civilizaciones de "peligrosa".

Junto a ésta, la recuperación del diálogo con Marruecos y una mejor posición en América Latina, las dos mayores novedades en este terreno de la política del Gobierno de Zapatero, han sido el impulso decidido a la política de cooperación (con fondos que han aumentado al 0,5% del PIB, y que habrían de llegar al famoso 0,7 en la próxima legislatura, pues ambos lo propugnan), y por primera vez una política africana constructiva (pero Arístegui no habló de África) que es incide en la política de inmigración, que también ha pasado a ser parte de la política exterior.

 

Leer más
profile avatar
28 de febrero de 2008
Blogs de autor

Los terroristas no son locos

Empiezan a abundar los estudios serios que reflejan que los terroristas ni son locos ni son nihilistas. Robert Pape hizo un estudio muy serio sobre los motivos estratégicos de los terroristas suicidas en su libro Morir para ganar (que en España publicó Paidós en 2006). La periodista y economista Annette Schaeffer abunda en esta racionalidad desde la psicología en un artículo en la revista Mind en EE UU, que se recoge en el último número de su versión española Mente y Cerebro.

La conclusión de Schaeffer, tras consultar a diversos especialistas, es que la mayoría de los terroristas "no son enfermos mentales", sino que esencialmente evalúan racionalmente los costes y beneficios de sus acciones "y concluyen que el terrorismo es beneficioso" para sus fines. También que las dinámicas de grupo y el liderazgo carismático cuentan mucho a la ahora de enrolar a gente en actividades terroristas.

Es verdad que los nuevos terroristas religiosos (que echa raíces en el pasado) son más peligrosos porque buscan "la destrucción del mundo occidental en nombre de Dios" y en vez de "temer a la muerte", se acogen a la idea de martirio. Pero esto no significa que no sean racionales. Los terroristas suicidas están mentalmente sanos en muchos aspectos, como reflejan entrevistas llevadas en Gaza y en otros lugares. Un comité de expertos llegó a la conclusión en 2005 de que la psicopatología individual no era suficiente para explicar el terrorismo. Los terroristas se sitúan dentro de la teoría de la "elección racional", lejos del lavado de cerebro, del aislamiento social o de la desesperanza que a menudo se les atribuye. Aunque hay excepciones, por ejemplo, los suicidas palestinos entre los que predominan la falta de educación, el desempleo o la soltería.

Lo importante de estos estudios es que llevan a la necesidad de enfrentarse a y luchar contra esta lacra de otras maneras. Por ejemplo, a  estudiar cómo se reclutan para facilitar acciones que permitan separarles del grupo terrorista en el que han entrado. Es decir, a luchar contra el terrorismo. Muchos de estos estudios son, lógicamente, patrocinados por Gobiernos, aunque luego no todos publiquen el resultado. Y para quien lo desee, Schaeffer brinda una página web de la Universidad de Maryland, patrocinada por el Departamento de Seguridad Interna (Homeland Security) que es una mina de artículos y libros sobre terrorismo.

Leer más
profile avatar
27 de febrero de 2008
Close Menu