Skip to main content
Blogs de autor

CALOR

Por 13 de agosto de 2007 Sin comentarios

Vicente Verdú

Aparecen días muy ardorosos pero tal como son en Santa Pola estas jornadas indolentes de la  naturaleza. La bola del calor, la esfera ardorosa del mediodía aparece envuelta en una esponja de humedad, tan cálida como la totalidad de la esfera que nos cierra, pero a la vez chorreando como si fuera, vista desde la distancia, una emanación de alivio contra el bochorno. No se trata de esto, sin embargo. El mismo bochorno segrega a la vez aquellas exudaciones cálidas como si sustituyera la respiración neumática por la hidráulica y el mismo calor del aliento enfermo se trasmite a las secreciones líquidas que todos vamos emanando. La mágica ventaja de esta sudoración aparece cuando, al captar alguna brisa, el cuerpo resucita aquí y allá con una veta de frescor pero es sólo un instante, un matiz muy fugaz. De inmediato se recubre esa asadura fresca o ese omóplato enfriado de la misma capa de cera líquida en  que se convierte el efecto húmedo del sol. Nos hallamos pues como sumidos sin cesar en un caldo escurrido, una inmanente salsa invisible que a cada instante podemos como rebañar de nuestra piel sin hacer herida, del dorso de las manos o la espalda, desbordándose  como un reguero sobre los pliegues del estómago, derramándose  por las líneas de la frente y  permeando por las membranas de las axilas. No hace  propiamente calor como si se produjera afuera sino que ese calor se presenta tan asiduo y espeso, que se deposita en el interior de los cuerpos y los posee hasta el colmo.  De esa manera es como se realiza la traspiración. No acosados por el calor sino como poseídos por él, no rebozados por él, sino embuchados de su grasa meliflua y tremebunda. Transfigurados en albóndigas calorífugas.

profile avatar

Vicente Verdú

Vicente Verdú, nació en Elche en 1942 y murió en Madrid en 2018. Escritor y periodista, se doctoró en Ciencias Sociales por la Universidad de la Sorbona y fue miembro de la Fundación Nieman de la Universidad de Harvard. Escribía regularmente en el El País, diario en el que ocupó los puestos de jefe de Opinión y jefe de Cultura. Entre sus libros se encuentran: Noviazgo y matrimonio en la burguesía española, El fútbol, mitos, ritos y símbolos, El éxito y el fracaso, Nuevos amores, nuevas familias, China superstar, Emociones y Señoras y señores (Premio Espasa de Ensayo). En Anagrama, donde se editó en 1971 su primer libro, Si Usted no hace regalos le asesinarán, se han publicado también los volúmenes de cuentos Héroes y vecinos y Cuentos de matrimonios y los ensayos Días sin fumar (finalista del premio Anagrama de Ensayo 1988) y El planeta americano, con el que obtuvo el Premio Anagrama de Ensayo en 1996. Además ha publicado El estilo del mundo. La vida en el capitalismo de ficción (Anagrama, 2003), Yo y tú, objetos de lujo (Debate, 2005), No Ficción (Anagrama, 2008), Passé Composé (Alfaguara, 2008), El capitalismo funeral (Anagrama, 2009) y Apocalipsis Now (Península, 2009). Sus libros más reciente son Enseres domésticos (Anagrama, 2014) y Apocalipsis Now (Península, 2012).En sus últimos años se dedicó a la poesía y a la pintura.

Obras asociadas
Close Menu