Skip to main content
Blogs de autor

BELLEZA DE LA DESTRUCCIÓN

Por 18 de enero de 2007 Sin comentarios

Vicente Verdú

Acabaré pronto con este ánimo, pero no puedo ahora sino hablar de la DESTRUCCIÓN, belleza que se revela incomparablemente más consternadora que el nacimiento, el crecimiento o la figuración.

Los bosques, los cadáveres humanos, los recuerdos felices, se descomponen recreando en sus versiones iridiscentes aquellos flujos que les dieron vida y plenitud.

En el movimiento destructor, paso a paso, se perciben los elementos seminertes o aturdidos que despuntaron cuando la materia se desplazaba desde la nada a la realización y desde la impasibilidad al corazón batiente.

En el interior de cualquier proceso destructivo se revelan las cruciales   noticias pendientes. Las noticias indispensables para entender la enfermedad de existir o pervivir.

La materia nunca explica en su marcha desde el cero a la sazón ni su composición  ni su sistema. La construcción y la destrucción, por añadidura,  no constituyen un derecho y un revés, pero ni siquiera son  complementarias y se presentan por tanto inabordables la una desde la otra.

La destrucción es única y sin equivalente porque si en la primera siempre  será posible encontrar un proyecto, una ideología, un sentido o una finalidad, la construcción se define sin objetivo ni meticuloso planeamiento.

¿Desaparecer? Ni siquiera convertirse en nada es un anhelo de la destrucción puesto que ella se ensimisma en su quehacer perverso tal como actúa la maldad pura. La destrucción será así intraducible, injustificable, delirante.

La razón final, la finalidad, viene a inscribirse tarde o temprano, bien  que mal, en no importa que desarrollo pero la destrucción se cumple y culmina a través de factores y en cuya complejidad es imposible anticipar deseo alguno.

Contrariamente a la beatitud que contempla el nacimiento como la  epifanía de la vida, la vitalidad excedente se representa ante todo en el barroco absoluto de la destrucción. En la obscenidad de su gloriosa contorsión.

profile avatar

Vicente Verdú

Vicente Verdú, nació en Elche en 1942 y murió en Madrid en 2018. Escritor y periodista, se doctoró en Ciencias Sociales por la Universidad de la Sorbona y fue miembro de la Fundación Nieman de la Universidad de Harvard. Escribía regularmente en el El País, diario en el que ocupó los puestos de jefe de Opinión y jefe de Cultura. Entre sus libros se encuentran: Noviazgo y matrimonio en la burguesía española, El fútbol, mitos, ritos y símbolos, El éxito y el fracaso, Nuevos amores, nuevas familias, China superstar, Emociones y Señoras y señores (Premio Espasa de Ensayo). En Anagrama, donde se editó en 1971 su primer libro, Si Usted no hace regalos le asesinarán, se han publicado también los volúmenes de cuentos Héroes y vecinos y Cuentos de matrimonios y los ensayos Días sin fumar (finalista del premio Anagrama de Ensayo 1988) y El planeta americano, con el que obtuvo el Premio Anagrama de Ensayo en 1996. Además ha publicado El estilo del mundo. La vida en el capitalismo de ficción (Anagrama, 2003), Yo y tú, objetos de lujo (Debate, 2005), No Ficción (Anagrama, 2008), Passé Composé (Alfaguara, 2008), El capitalismo funeral (Anagrama, 2009) y Apocalipsis Now (Península, 2009). Sus libros más reciente son Enseres domésticos (Anagrama, 2014) y Apocalipsis Now (Península, 2012).En sus últimos años se dedicó a la poesía y a la pintura.

Obras asociadas
Close Menu