Vicente Verdú
Las adversidades que nos presenta la vida pueden convertirse en problemas psíquicos perdurables o traducirse, acaso, en provechosos aprendizajes para la firme construcción del sujeto. Estos aprendizajes contribuirían, quizás, a protegernos contra otros impactos parecidos o, en general, para poder recibir otras contrariedades con sabiduría y capacidad superiores.
Tal receta tranquiliza en sí misma porque si un mal puede ser trasformado en buena lección, su perversidad se reduce o se anula. Todo revés serviría para ponernos más derechos y, en definitiva, como nos reiteraba la religión, el sufrimiento actuaría como materia fertilizante para obtener importantes réditos después. ¿Verdad? ¿Mentira?
La psicología es una ciencia humana. Y una disciplina humanitaria, también. En adelante, todos los damnificados por el terremoto o la bomba terrorista no reciben sólo un socorro físico sino psíquico y con la misma diligencia que llegan los analgésicos. En la psicología hallaremos refugio para la tribulación pero no será oportuno conocer que se trata de un refugio seriado y preescrito sino que su amparo consiste en un personalizado y mágico lenitivo que acude en nuestro favor y en exclusiva. Frente al dolor sin cuento de la adversidad, el cuento del aprendizaje positivo. Frente a la improductividad del padecimiento inconsolable, la consideración del padecimiento como una asignatura para ser mejor.
La ecuación parece tan gratificante para los más jóvenes como vana para los más viejos. ¿Para qué aprender ya más? A una altura de la vida, lo deseable no radica en seguir asistiendo todavía a clase sino al recreo o la jubilación. Para este momento, todo aquello que no sea bonanza es matanza. Todo lo que no contribuye al bienestar es impiedad. El llamado abono será pues tan sólo excremento, elemento desechable y opuesto a la absorción.