Skip to main content
Blogs de autor

Galería de espectros: El Caballero de "El séptimo sello"

Por 7 de abril de 2008 Sin comentarios

Rafael Argullol

Rafael Argullol: Hoy, en mi galería de espectros, he visto el del caballero que juega al ajedrez con la muerte.

Delfín Agudelo: Es ese el sentido último de cualquier juego: la vida o la muerte.

Rafael Argullol: Creo que así se plantea en la película de Bergman en la cual se recoge magistralmente la tradición medieval del duelo y del combate entre el caballero y la muerte. En Bergman la historia se reproduce con una elegantísima economía de medios: el caballero que vuelve de la cruzada a tierras nórdicas y se encuentra con el mundo devastado por la muerte. Primero me parece que es la muerte exterior, la muerte ajena; luego se presenta la muerte encarnada en un personaje, que es quien lo acecha como individuo, de la misma manera que a todos, y se inicia esa partida de ajedrez en la cual evidentemente el caballero tiene la seguridad de que va a ser el perdedor. En la película de Bergman todo el desarrollo de la partida encuadra el juego humano, el claroscuro humano entre la vida y la muerte, pero creo que hay un momento que justifica la estrategia del perdedor, del inevitable perdedero que es el caballero. La justifica porque lo que es la derrota se convierte en victoria cuando el caballero tira las fichas en el tablero, desconcierta aunque sea por un segundo a la muerte, y gracias a éste desconcierto permite que se escape la familia de cómicos. En ese justo momento de desconcierto de la muerte, aunque la derrota es inevitable, se produce la mayor victoria provisional que puede tener el ser humano sobre la muerte, que es la victoria de la compasión; en ese caso, la compasión por esa joven familia de cómicos que huye a través del bosque. Y cuando imagino al caballero evidentemente no puedo dejar nunca de verlo junto con los demás espectros bailar esa maravillosa danza de la muerte que nos propone Bergman al final de la película, una reproducción también de las danzas medievales en la cual se produce una especie de extraordinaria belleza tanática que da a la película una fuerza de catarsis redentora para el espectador. El caballero en su lucha con la muerte es un perdedor que sin embargo provisionalmente vence.

 

profile avatar

Rafael Argullol

Rafael Argullol Murgadas (Barcelona, 1949), narrador, poeta y ensayista, es catedrático de Estética y Teoría de las Artes en la Facultad de Humanidades de la Universidad Pompeu Fabra. Es autor de treinta libros en distintos ámbitos literarios. Entre ellos: poesía (Disturbios del conocimiento, Duelo en el Valle de la Muerte, El afilador de cuchillos), novela (Lampedusa, El asalto del cielo, Desciende, río invisible, La razón del mal, Transeuropa, Davalú o el dolor) y ensayo (La atracción del abismo, El Héroe y el Único, El fin del mundo como obra de arte, Aventura: Una filosofía nómada, Manifiesto contra la servidumbre). Como escritura transversal más allá de los géneros literarios ha publicado: Cazador de instantes, El puente del fuego, Enciclopedia del crepúsculo, Breviario de la aurora, Visión desde el fondo del mar. Recientemente, ha publicado Moisès Broggi, cirurgià, l'any 104 de la seva vida (2013) y Maldita perfección. Escritos sobre el sacrificio y la celebración de la belleza (2013). Ha estudiado Filosofía, Economía y Ciencias de la Información en la Universidad de Barcelona. Estudió también en la Universidad de Roma, en el Warburg Institute de Londres y en la Universidad Libre de Berlín, doctorándose en Filosofía (1979) en su ciudad natal. Fue profesor visitante en la Universidad de Berkeley. Ha impartido docencia en universidades europeas y americanas y ha dado conferencias en ciudades de Europa, América y Asia. Colaborador habitual de diarios y revistas, ha vinculado con frecuencia su faceta de viajero y su estética literaria. Ha intervenido en diversos proyectos teatrales y cinematográficos. Ha ganado el Premio Nadal con su novela La razón del mal (1993), el Premio Ensayo de Fondo de Cultura Económica con Una educación sensorial (2002), y los premios Cálamo (2010), Ciudad de Barcelona (2010) con Visión desde el fondo del mar y el Observatorio Achtall de Ensayo en 2015. Acantilado ha emprendido la publicación de toda su obra.

 

Obras asociadas
Close Menu