Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Europa sigue siendo la solución

Felipe González ha devuelto la pelota. Los 27 le hicieron en diciembre de 2007 un difícil encargo, presidir y dirigir la reflexión de un grupo de ?sabios? sobre el futuro de Europa. Lo hicieron justo después de resolver su último embrollo institucional, la salvación de los restos útiles de la Constitución Europea, tras su naufragio por los rechazos de Francia y de Holanda. Y con un mandato complicado, lleno de prevenciones y cuestiones que no convenía tocar: por ejemplo, nada de reformar las tan manoseadas instituciones europeas. Este pasado sábado entregó el documento, breve pero denso, y lleno de propuestas e ideas que darán que hablar y suscitarán el debate sobre el futuro europeo, y lo hizo en el preciso momento en que la UE atraviesa el momento más crítico de su historia en el que se juega incluso el presente de la moneda única.

La idea del Grupo de Reflexión pertenece al repertorio más espectacular con el que Nicolas Sarkozy llegó a la presidencia francesa. El irrefrenable Sarko desplegó una batería de ocurrencias e iniciativas para hacer avanzar sus ideas sobre Europa, buscando el protagonismo de Francia, la exclusión de Turquía y contrapesos a la nueva Alemania unificada y al desplazamiento del centro de gravedad de la UE hacia el norte y el Este. Dos eran los instrumentos más directos para conseguir estos objetivos, que Sarkozy ligaba a la conclusión del proceso de ratificación del Tratado de Lisboa y a la idea de una estabilización definitiva de la Unión Europea, en la que se dejara de reformar los tratados y de discutir sobre las instituciones: uno era este Grupo de Reflexión, y el otro el proyecto de Unión para el Mediterráneo, que debían servir para fijar las fronteras definitivas de Europa y organizar una especie de nueva arquitectura alternativa, que sirviera para ofrecerle a Turquía una especie de premio de consolación. Sarkozy consiguió poner en marcha ambas iniciativas, pero después de que su debate con los otros socios europeos las dejara descafeinadas y desvirtuadas. El Grupo de Reflexión, planteado como un ambicioso proyecto de refundación de Europa, ha quedado en un trabajo muy bien hecho y muy sugerente, que hará un excelente servicio intelectual a todos, pero que no ha podido ni por sus medios ni por sus objetivos cumplir el sueño de la grandeur sarkozyana. "Soy de los que piensan que la marca de un hombre de Estado es la voluntad de hacer cambiar el curso de las cosas", había dicho en uno de sus discursos más inspirados, el día en que lanzó la idea: "Quiero que de aquí a final de año los 27 creen un comité de expertos de muy alto nivel, a imagen de los que presidieron Werner, Davignon y Westendorp o del comité Delors, para reflexionar sobre una cuestión que no por simple es menos esencial: ¿Cómo debe ser la Europa de 2020-2030 y cuáles sus misiones?". (El primer ministro luxemburgués Pierre Werner realizó en 1969 el primer informe sobre la Europa monetaria; el diplomático belga Etienne Davignon fue el autor del informe que lleva su nombre sobre política exterior europea, en 1970; el diplomático español Carlos Westendorp presidió el Grupo de Reflexión que preparó la revisión del Tratado de Maastricht; y Jacques Delors fue quien presidió el comité de donde salió el documento sobre la moneda única). El Grupo de Reflexión, acotado en sus funciones, se formó sin el encargo de fijar las fronteras, hasta tal punto de que unas frases del documento final parecen dedicadas expresamente a recordar el fallido encargo de Sarkozy: ?La UE debe seguir abierta a la adhesión de nuevos miembros potenciales de Europa, evaluando cada candidatura por sus propios méritos y su cumplimiento de los criterios de adhesión. Éstos son en realidad los ?verdaderos límites de Europa??. Esa pelota que González devuelve a los 27 tiene algo de pelota envenenada. Seguro que a Zapatero no le gusta la apuesta por la energía nuclear, ni a Sarkozy el apoyo a la candidatura de Turquía, o a Berlusconi la reivindicación de las aportaciones de la inmigración o del derecho de asilo. Pero uno de los atractivos del documento es que se nota claramente la libertad de los sabios para pensar y para expresarse. También la prudencia y la moderación de quienes tienen una larga experiencia política. El documento es fruto de un consenso, desempatado en su fase final por votaciones por mayoría. El resultado es muy interesante, porque es una síntesis del europeísmo más genuino tal como se da en todo el espectro democrático y en todas las latitudes de la geografía europea. Y en todo caso una demostración de que los ex pueden ser de gran utilidad a la hora de iluminar los problemas, suscitar los debates y ayudar a buscar las soluciones a nuestros problemas. El futuro de Europa tal como dibuja el Grupo de Reflexión corresponde a una doble visión: una está pegada a las tendencias más negativas observadas en la actual evolución y llega a pintar un cuadro de sombras aterradoras; mientras que la otra, vinculada a los éxitos obtenidos hasta ahora o a las soluciones que se proponen, se halla en las antípodas de un mundo ideal. Pero hay un pesimismo de fondo muy serio, sobre todo ante la escasa capacidad de reacción de las sociedades europeas, de sus élites y sus gobiernos, frente a los cambios que está experimentando el mundo. A fin de cuentas, el ?Proyecto Europa 2030? es una sirena de alarma, que suena en un momento especialmente oportuno, para que los europeos reaccionemos y salgamos de la inacción y la pasividad con que estamos enfrentando los grandes cambios que está experimentando el mundo. Todas las soluciones que propone parten de un mismo principio, que es el más genuinamente europeo: no es con menos Europa como llegarán las soluciones a los problemas y limitaciones de todos y cada uno de los países socios, sino con más Europa. Las naciones europeas son el verdadero problema, y Europa es la única solución. Nada distinto a lo que hemos podido contemplar este pasado fin de semana con la operación de salvación del euro. (Enlace con eldocumento del Grupo de Reflexión sobre el futuro de Europa)

Leer más
profile avatar
11 de mayo de 2010
Blogs de autor

La ruta de la humedad

En la esquina hay un hidrante que por las noches se convierte en el suministrador de agua de cientos de familias a la redonda. Hasta él llegan los carretilleros con sus tanques de 55 galones sobre viejas cajas de bolas que chirrían al pasar. Esperan a que el delgado chorro llene sus depósitos y retornan a casa, ayudados por los hijos que también empujan el carromato con el preciado líquido. Cada dos días, estos habitantes de Centro Habana hacen la ruta de la humedad, cansados de esperar que las tuberías de sus baños y de sus cocinas les brinden algo más que ruidos y cucarachas. Viven lo mismo en solares desvencijados que en mansiones con cenefas en las paredes y molduras en los techos. No importa el estado de la vivienda ni si es época de lluvias o de sequía, el problema subyace en el suelo, en esas redes hidráulicas que tienen la edad y el deterioro de sus abuelos. Muchos de los vecinos que rentan habitaciones a extranjeros han instalado un motor conocido como ?ladrón de agua?. En la noche lo encienden y éste hala hacia sus cisternas el suministro que debería llegar a las casas aledañas; sólo así garantizan que los turistas hospedados puedan darse una ducha. Si se anuncia alguna rotura en el acueducto, entonces le pagan a alguien para que les acarree varios cubos desde la calzada más cercana o compran el contenido de un camión cisterna por el equivalente a un salario mensual. El acceso al agua potable es ?desde hace muchos años en numerosos barrios habaneros? una cuestión de poder adquisitivo. Quienes tienen más pueden abrir el grifo y dejarlo correr mientras se lavan las manos, quienes tienen menos se enjuagan la boca con el contenido de un jarrito. Aún recuerdo la molestia de mi abuela cuando yo le decía que no aguantaba más, que tenía que pasar al servicio aunque no hubiera cómo descargarlo. Después teníamos que izar el cubo con una soga desde el piso de abajo, auxiliados por una roldana puesta desde años antes en el balcón. Ese ritual del sube y baja ha seguido repitiéndose hasta convertirse en una práctica habitual que involucra a miles de familias. En el apretado programa cotidiano, se reserva un tiempo para buscar el agua, cargarla y envasarla, a sabiendas de que no se puede confiar en que surja de los grifos. Las ruedas crujen diferente cuando los tanques van llenos o vacíos. Por cualquier calle de mi ciudad ?ahora mismo? un par de brazos halan una carretilla que vuelve cargada a casa. La loza sucia, el arroz por cocinar y la ropa en el lavadero, aguardan por ella.

Leer más
profile avatar
10 de mayo de 2010
Blogs de autor

Cristina Rivera Garza: del haiku al tuit

El poeta mexicano Aurelio Asiain (@aasiain) ha escrito este tuit: "Sólo por prejuicio, también, consideramos alta literatura un haiku de Basho o una copla de Lorca y no tantos tuits que no lo son menos". Pienso en esto al leer los tuits de Cristina Rivera Garza (@criveragarza), una escritora que está señalando algunos de los caminos más interesantes para hacer literatura en Twitter.
   
Cristina usa tuits para desarrollar sus metacomentarios sobre la escritura en Twitter. Por un lado, los tuits pueden servir para leer otros géneros: "Podría verse de esta manera: un artículo son tres o cuatro tuits rodeados de texto". También: "un cuento es a veces un tuit dentro de contexto de otro tipo de muchas palabras". Así, Cristina pone en práctica algo que está en el principio de cualquier ecología mediática: un nuevo medio hace que los otros se desplacen, les cambia de posición. El cine nos ha permitido leer de otra manera al teatro, los emails nos permiten entender las cartas desde otra perspectiva.
   
Cristina acuña el concepto de "tuitnovela", y dice: "La tuitnovela es un TL escrito por personajes". Aquí, hay que entender el TL como "timeline", lo que aparece de manera vertical en la pantalla y va cambiando a medida que se registran nuevos tuits de aquellos a quienes seguimos. Es decir, la tuitnovela está escrita por varios autores de manera no intencional, pero habría siempre un responsable: el dueño del TL.
   
Cristina sugiere que en todo TL se puede encontrar un par de "secuencias narrativas escritas por ‘personajes'". También: "Como en cualquier TL, en la tuitnovela importa la manera en que un tuit se deja afectar/deformar por otro". La anécdota puede ser lineal en la narrativa tradicional, pero en la TL-novela, lo que de veras importa es "La producción plural de una estructura". La TL-novela es una versión contemporánea y experimental de la novela entendida por Bajtin: polifonías, yuxtaposiciones que dan como resultado textos "dialógico[s]/corálico[s]/ecóico[s]".
   
Una opción narrativa de Twitter, entonces, viene dada por el TL particular de cada usuario en Twitter. Pero también existen, y son más, los tuits emparentados con la poesía, en los que el límite de los 140 caracteres sirve para la escritura de un aforismo o un haiku. Cristina también los practica: "Alguna vez, dije: lo que pasa, que es el tiempo, pasa literalmente; ahora ya no sé"; "uno se entera de cada cosa en sueños"; "nada acontece realmente en otro lugar"; "En otras palabras: todo es otras palabras".
   
Se puede leer al italo-argentino Antonio Porchia y al francés Edmond Jàbes como poetas del Twitter avant-la-lettre. Pienso en algunos aforismos de Porchia: "un corazón grande se llena con poco"; "las dificultades también pasan como pasa todo, sin dificultad". De la misma manera, Jàbes: "una frase es pura cuando está sola"; "las palabras solo expresan su propia soledad"; "el filósofo nace con la filosofía; el pensador, con el pensamiento; el poeta, con el mundo".
   
Si los aforismos de Porchia y Jàbes pueden leerse también como tuits, se podría generalizar y decir: todo el género del aforismo podría verse como una versión pre-tecnológica de los tuits. Sin embargo, hay diferencias. La más importante tiene que ver con el medio: los tuits se hallan intrínsicamente relacionados con el universo digital, con la red. Uno puede hacerle un retuit a un tuit que le gusta, uno encuentra un tuit poético yuxtapuesto con otros que no tienen nada que ver con la poesía. El espacio de la escritura en Twitter es también una red de diálogo.
   
Cristina Rivera Garza ha escrito este tuit: "En realidad la literatura no importa; importa escribir". Darle importancia a la escritura es uno de los caminos más eficaces para hacer alta literatura. Y eso es lo que hace esta escritora mexicana en Twitter.  

(La Tercera, 10 de mayo 2010)

Leer más
profile avatar
10 de mayo de 2010
Blogs de autor

Padres canallas

En los procesos de separación, hay madres o padres que emplean a sus  hijos como instrumentos ominosos o mercancías intoxicadas para hacer el mayor daño a su antigua pareja. Son, en general, aquellos padres  que poseen de hecho la custodia de los hijos y bajo su influencia más cercana y asidua los chicos van recibiendo regulares cucharadas de veneno para odiar. Los efectos son, en no pocos casos, devastadores sobre el padre o la madre que no está y cuyo distanciamiento disminuye su capacidad para  contrarrestar las calumnias, pero el método es también destructor para los mismos chicos que van siendo educados para odiar y nada menos que a uno sus progenitores.

No es tan infrecuente esta trágica crueldad que sirve a quien se ha sentido despechado para vengarse de la insumisión del otro y que de hecho se parece intensamente a las muertes que infligen hombres o mujeres despechados sobre sus liberadas parejas.

La violencia doméstica no se encuentra por completo en el recinto  doméstico y en este caso, las torturas sobre el otro si no consiguen matarlo físicamente allá donde se encuentre, consiguen en gran medida matar sus ilusiones, la alegría de vivir y la autoestima, la misma posibilidad de ser felices.

En hijos mayores es más difícil llevar a cabo esta monstruosa ignominia para destruir al otro pero con menores, adolescentes, el efecto puede ser devastador. Los niños reciben continuadas porciones de odio que el padre o la madre les inculcan como parte de su identidad moral y su deber de ser  hijos justos. Hijos que, paradójicamente, deben aborrecer a uno de los padres, siendo esta la principal herencia moral que les lega, meticulosamente la pretensión criminal de un progenitor a través del doble  asesinato en que se incluye tanto a la pareja que denigra y maldice como al hijo mismo que convierte en su arma blanca, su preferida pieza canalla.

Leer más
profile avatar
10 de mayo de 2010
Blogs de autor

Las flores del maldito

Toda literatura crece en los márgenes de sus malditos, y España ha sido acusada a menudo de carecer de ellos. Como el maldito se hace y no nace, vamos a intentar despejar algo esta falacia y a hablar, sin salir del territorio contemporáneo, del digno fracaso, del voluntario o forzoso espíritu negativo, de la suprema maldición que es morir sin haber llegado a publicar o matarse para no tener que escribir más.

     La oportuna reedición de la novela ‘El don de Vorace' (Demipage, 2010) rescata el nombre de Félix Francisco Casanova, que descubrí con gran fascinación cuando él acababa de morir antes de cumplir los 19 años, en 1976, y cuyas pocas publicaciones (era para mi gusto aún mejor poeta que narrador) pude ir consiguiendo gracias a dos amigos canarios, Alfonso Delgado y Miguel F. Sánchez Barbudo, que le habían tratado de cerca y me facilitaron fotos, recortes de prensa y un ejemplar del ya entonces inencontrable primer libro suyo de versos, ‘El invernadero', regalado generosamente por el padre de Félix Francisco y también escritor Félix Casanova de Ayala. En el autor de ‘El don de Vorace' la original potencia de su mirada al mundo quedaba, me atrevo a decir, magnificada por algunos rasgos ajenos al valor artístico: la belleza efébica del muchacho, la muerte incierta en la adolescencia, su perfil musical, que en cierto modo le emparenta póstumamente, según lo veo yo, con otro malogrado y genial poeta del ‘pop', el cantante británico Nick Drake.

       Pero ya antes de haberme impresionado la corta obra y vida de Félix Francisco Casanova, yo había tenido estrecho contacto personal con dos escritores que igualmente convendría sacar del más allá, Eduardo Hervás y Antonio Maenza. Ellos forman, junto a Eduardo Haro Ibars, Pedro Casariego, Aliocha Coll (evocado hace pocas semanas por Javier Marías, que le conoció bien), Aníbal Núñez o Rafael Feo, una potente línea de sombra de la literatura española, en la que dejo de lado, por vivos, al gallego Carlos Oroza y a Leopoldo María Panero, para muchos el más obstinado y consistente maldito de nuestras letras.

      Quiero detenerme en la figura del valenciano Eduardo Hervás, que se llamaba realmente Eduardo Gómez González y era conocido entre sus amigos por el alias de ‘La Bola', en alusión a que sus lecturas abarcaban, y tan tempranamente, la entera bola del mundo. Como F. F. Casanova, Hervás tenía en sus versos una propensión o cadencia surrealista, y las marcas inevitables del adolescente; en ‘El don de Vorace', por ejemplo, se suceden los homenajes a dos ‘gurús' de la época, Jimi Hendrix y Herman Hesse, y el pintor por excelencia resulta ser Van Gogh. Hervás, que se suicidó a los 22 años, mostraba también en su notable obra poética (cuya edición completa, publicada por la Institución Alfons el Magnànim, es de 1994 y está hoy, creo, descatalogada) algunas fijaciones similares y las filiaciones propias de una torturada edad de la inocencia (su libro ‘Intervalo' estaba dedicado ‘A mis madres'). Pero su escritura era más radical, menos veleidosamente irracionalista que la de Casanova, tal vez influido la Bola por la figura magnética del cineasta y escritor aragonés Antonio Maenza, que creó en la Valencia de los últimos años 1960 una facción de esforzados ‘situacionistas' y ‘telquelianos', antes de trasladar su aguerrido influjo a Barcelona, donde rodaría a partir de 1969 ‘Hortensia/Béance', película desmesurada e incompleta que cuenta como actores a Enrique Vila-Matas, Félix de Azúa, Emma Cohen, Fabià Puigcerver, Carmen Artal y Paulo Rocha, entre otros, y en su condición de ‘cinema invisible' ha conservado aromas de leyenda sagrada y demoníaca. De Maenza se viene hablando bastante últimamente, pero nunca se acaba de sacar a la luz su cuantioso (y en mi memoria de entonces valioso) material fílmico, que incluye dos largometrajes acabados, ‘El lobby contra el cordero' y ‘Orfeo filmado en el campo de batalla', y el citado ‘monstruo' de ‘Hortensia/Béance', legado todo, tras su joven muerte violenta y confusa a finales de 1979, a Pere Portabella, que le había financiado aquel último proyecto inconcluso. También dejó Maenza esparcido en manos particulares un ‘corpus' substancial de inéditos literarios, habiéndose publicado sólo de él, si no me equivoco, una novela póstuma y enrevesada, ‘Séptimo medio indisponible'.

       "No sé si asistiré a las bodas / de King Kong. Hoy / he recibido la noticia / de su muerte. - Y se fue andando / por la capota de los coches. El mundo es de papel, y él un / cigarrillo. ". Es el fragmento de uno de los primeros poemas de Hervás, co-guionista asimismo del ‘Orfeo' de Maenza. Al ir ahora a releer a la Bola, he encontrado entre las páginas de ‘Intervalo', que estaba aún en imprenta cuando el poeta se mató en octubre de 1972, una carta suya de 1968. Es corta y lacerante, pero entre sus disculpas y sus arrogancias, incluye, antes de despedirse con un "Desconsolado, Eduardo", este pensamiento: "¿Quién es el compañero de juegos del que juega solo?". La carta contiene además un poema de cuatro versos, titulado ‘Señuelo': "Un paño blanco cuadrado / se pliega / se abisma se reduce / se preproduce" (reproduzco aquí la versión en mi poder, distinta a la publicada).

      El maldito -y los hay muy cuerdos- juega en efecto solo con la baraja de sus calamidades, pero busca, aunque sólo sea como contraste o desplante, la compañía de los que pueden entender su juego. Ahora bien, los que no tenemos ansia ni paciencia del dolor, tendemos a ser impermeables a la pertinacia un tanto torturadora del vidente, que suele caracterizarse, además, por un temperamento exigente. Todo el mundo literario y teatral del París de los años 1920 y 1930 sabía que Artaud era un genio, pero muy pocos estuvieron dispuestos a acompañarle en su vociferante y destemplada locura. Sólo cuando el poeta regresa en 1946 a la capital tras casi diez años de internamientos psiquiátricos, sus amigos le hacen homenajes, viéndole ya como a un ser-para-la muerte, que le llegaría en 1948.

     Quizá la flor maléfica necesite de un cultivo de invernadero, de parque protegido, únicamente apreciable en sus colores fuertes y sus aromas acres desde los senderos de la posteridad. Pero las plantas silvestres siguen, aquí y allá, brotando, y el campo de la literatura reverdece gracias a ellas, a su raíz intrincada, a su mala sombra. Y a su desaparición intempestiva, que crea primero una sensación de alivio en el jardín, hasta el momento del estallido póstumo de su simiente.

Leer más
profile avatar
10 de mayo de 2010
Blogs de autor

En la halda de una tonadillera

Sus mensajes han sido tan intensos que han conmovido a este curtido escribidor. Incluso los que suelen insultar veo que han esmerado la sindéresis.

     Este es el plan. Mantengo los artículos mensuales de El País y El Periódico, que no suelen chapotear en el pantano político a menos de que sea imprescindible. Sin embargo, para que no se aburran ustedes con tan sólo dos cambios al mes voy a ir colgando implacablemente cuanto se me pase por la cabeza en forma de tinta y papel, o aquello que tenga la obligación de escribir en eso que los músicos llaman "piezas de circunstancia". También es cierto que las hay "de pompa y circunstancia". No sé si alcanzaré a dar alguna de pompa. Ojalá.

     Ya ven ustedes que estoy rozando los faralaes de la inmortal Lola cuando bramó aquello tan hermoso de "¡Si me queréis, irse!", sólo que al revés. Quedaros por aquí, camaradas, que aún hay gaseosa y altramuces para todos.

Leer más
profile avatar
10 de mayo de 2010
Blogs de autor

Castigo al conservadurismo

El conservadurismo ha recibido un severo castigo. Angela Merkel aplazó cualquier decisión comprometedora para evitar un resultado adverso en las elecciones de ayer en Renania del Norte-Westfalia y ahora se puede quedar sin nada: ni las decisiones que no quiso o no supo tomar a tiempo, ni el gobierno del land, que probablemente pasará a manos socialdemócratas. Y además puede perder la mayoría que mantenía en el Bundesrat, la cámara alta donde están representados los länder y que es imprescindible para la aprobación de abundante legislación.

Lo más grave de las decisiones aplazadas por Merkel durante todo este tiempo es que la mayor de todas era el rescate de las finanzas públicas de Grecia y la creación de un sistema de contrafuertes para evitar que la tempestad financiera termine con el euro. Los más de trece millones de electores alemanes fueron convocados a votar mientras seguía en Bruselas el bullicio de reuniones europeas para realizar en unas pocas horas, antes de que abran hoy los mercados, lo que no se había podido hacer en los últimos tres meses por las constantes dilaciones planteadas, sobre todo, desde Berlín. Pocos dudan que la anterior gran coalición entre democristianos y socialdemócratas habría enfrentado la actual crisis con mayor seguridad y sin las divisiones en que se han enredado Merkel y sus socios liberales, empeñados estos últimos en bajar los impuestos lo antes posible. Las elecciones de ayer son en todo caso un peldaño más en la erosión del viejo bipartidismo alemán, pero la noticia es que Die Linke (La Izquierda), el partido que ha unificado a los izquierdistas del Oeste con los ex comunistas del Este, entra por primera vez en el parlamento de este land occidental. El hachazo sufrido por el laborismo el pasado jueves en las elecciones británicas pudo leerse como una nueva señal de alarma para una izquierda que parece dirigirse hacia el abismo. Pero en las elecciones alemanas de ayer, como en las regionales francesas de marzo, cabe observar algún signo de esperanza para la izquierda europea. Lo primero que dijo ayer la dirigente socialdemócrata, Hannelore Kraft, al conocerse las primeras encuestas fue que ?el SPD está otra vez aquí?. Sería duro que la izquierda recibiera el mismo castigo por la crisis cuando está en la oposición que cuando está en el poder, y que la derecha en cambio saliera indemne en ambos casos. Renania del Norte-Westfalia es un land de enorme peso político, que ya en 2005 adelantó la actual fórmula de coalición de Berlín de la mano de Jürgen Rüttgers, actual presidente regional y ex ministro federal de Educación con Helmut Kohl. Habrá que ver todavía el detalle de los resultados y combinaciones electorales en un sistema que ya conforman cinco partidos. Los amigos de Merkel habían especulado incluso, para mantenerse en el poder, con una coalición con los Verdes. Desde las corrientes más progresistas habrá presiones para que el SPD no se limite a incluir a estos últimos, con los que gobernó Schroeder, sino que inicien otro experimento, el de abrirse a Die Linke, algo que puede ser imprescindible para un futuro regreso de la izquierda al poder en Berlín en un parlamento tan fragmentado como el alemán. Además de un castigo para Merkel y a su fórmula de coalición, estas elecciones son un varapalo para Rüttgers, un personaje que alcanzó una cierta fama hace diez años durante una campaña electoral por una frase de tintes xenófobos: ?Kinder statt Inder? (niños en vez de indios). En vez de contratar informáticos indios Rüttgers prefería políticas natalistas que situaran a niños alemanes ante las pantallas de los ordenadores. A su visión maniquea y polarizadora de la inmigración se opone desde el sábado el documento del Comité de Sabios sobre el futuro de la UE, presidido por Felipe González, en el que se propugnan las dos cosas a la vez: Europa debe favorecer la natalidad de los europeos, pero sobre todo debe competir con las otras potencias desarrolladas para atraer la inmigración más preparada: nada menos que 68 millones de trabajadores cualificados nuevos necesitaremos en los próximos 40 años.

Leer más
profile avatar
10 de mayo de 2010
Blogs de autor

Del contrato radical de la crítica

¿Qué papel desempeña hoy y cuál es la función del escritor (poeta, narrador, ensayista)? ¿Qué papel y función piensa que deberían ser los suyos?

   Lamentablemente, el escritor no desempeña hoy ninguna función. Salvo la de ser el mejor agente de su propia redundancia. Algunos solitarios aún hablan desde los márgenes, pero su radio de acción ha sido incautado por el de los escritores mediáticos. En ello, no hacemos sino reproducir lo que ocurre en los Estados Unidos, donde ya no hay intelectuales (los académicos son "expertos," pero en el término medio de la opinión); y donde la crítica es ejercitada por los cómicos, los comediantes, que sí emiten voces de protesta y desapego. Por ello, el papel del escritor, hoy día, es combatir las exclusiones: favorecer no la repetición sino lo nuevo, alentar no la perpetuidad de los mismos sino el relevo por los otros, dialogar no con los pocos sino con los desconocidos, explorar las fronteras, poner en duda las convicciones...Cuestionar, en fin, el sistema de poder discursivo que lo sostiene y que él mismo alimenta.

 ¿Cómo podría un artista verdadero ganar el Premio Planeta sin tener que devolverlo, penosamente, por el resto de sus días?   ¿Cuáles son los más significativos cambios que, para bien o para mal, se han producido en el ámbito literario en estos últimos veinte años?  

El más importante cambio es el que ha convertido al escritor de héroe del discurso disidente en figura trivial de las novedades. Este fenómeno, según el cual la producción de nuevos títulos excluye a unos y otros, es sintomático de algo más serio. Ha cambiando la noción del lugar del hecho literario, que ya no es más la "trascendencia" de las obras inmortales, sino la precariedad fugaz del presente, cuyo simulacro es la moda.  Sólo los escritores muy menores se asumen desde la perspectiva de la eternidad. Hoy sabemos que la mejor literatura es  la que lleva el perfume de lo precario, por durable que sea, el temblor de lo pasajero. Las disciplinas del saber y el funcionariado académico, que regenta el monólogo cultural, han dado en creer que la mejor literatura es la canónica, que decide las jerarquizaciones. Nos hemos vuelto ligeramente patéticos luchando contra el sistema, o demasiado complacientes viviendo de él. Pero la buena literatura, desde Cervantes, ha estado siempre sometida por el peso de las malas artes. Ha inventado, eso si, una nueva sensibilidad para ser recuperada más tarde. Toda buena literatura está libre en su misma precariedad: queda librada al milagro de la lectura. Milagro: ver más.  

¿Qué obras o tendencias literarias actuales le parecen más dignas de consideración? ¿Hay solución de continuidad entre éstas y aquellas que para Ud. lo eran hace veinte años?  

 Me interesan las tendencias extra-sistemáticas de los más jóvenes. Por un lado, tenemos el habla inmediata de los afectos; en un mundo donde el lenguaje es más incierto, lo más genuino que los jóvenes pueden nombrar es lo emocional, que no tiene discurso codificado y  es un re-nacimiento del acto de hablar. Por otro lado, los nuevos escritores buscan librarse de la socialización del lenguaje y las representaciones codificadas por las ideologías, a través de la tecnología literaria, la puesta en página, la fragmentación, el juego proliferante, la erudición placentera... Como sabe cualquier lector educado, las palabras pueden ser las mismas pero todo buen escritor las hace nuevas, gracias a que recobra un espacio gratuito. Para mí, se trata justamente de la articulación de lo nuevo, hoy como ayer, que circula, felizmente, para quien pueda reconocerlo. No es fácil: el espacio disponible se ha vuelto residual. Pero gracias a Juan Goytisolo, Julián Ríos, Rafael Conte, y otros lectores y editores alertas, hay márgenes desde donde leer a Germán Sierra, Juan Francisco Ferré, Isaac Rosa, Javier Calvo,  Belén Gopegui, Manuel Vilas, Robert Juan-Casavella, Vicente Luis Mora, Mercedes Cebrián, Augustín Fernández Mallo, Jorge Carrión, Eloy Fernández Porta...Todos son distintos, y son más.  Están forjando lo que, ahora,  más importa: una nueva comunidad de la lectura.   

¿Qué relaciones establecería hoy entre literatura y lengua, literatura y tradición, literatura y educación, literatura e historia?  

 Ha terminado la sobrevaloración del demótico callejero, que plagó la literatura de los más jóvenes en los años 70, casi como una profesión de fe. Todavía se lee por ahí un castellano entrañable, visceral y prefroidiano, pero ese color local se ha vuelto patético. La única tradición válida es la que podemos actualizar, toda otra pertenece al museo. La llama viva, dijo Pound. Toda la tradición del relato acude a La comedia salvaje, la brillante novela de José Ovejero, para acompañar, por caridad, al lector peregrino de la violencia española. En cuanto a la educación, no acabaremos de lamentar la pobreza de nuestro universo académico. Es un escándalo que los planes universitarios sean enemigos de la literatura, y que el funcionariado bien pensante no cuestione su propia servidumbre. Un mundo en el cual los más jovenes no tienen futuro en la cultura, carece completamente de sentido.   Felizmente, gracias a la complejidad, mixtura y extravagancia de nuestras tradiciones, que demandan ver más, se han hecho oir mejores lectores y profesores más críticos, algunos de los cuales, todavía muy pocos,  son capaces incluso de entusiasmo.  Resulta, por eso, innovador el debate intelectual que proponen los trabajos de Fernando R. de la Flor, el último de los cuales es su opúsculo El misántropo, sobre los nobles españoles que se encerraron en sus torres para no hablar con nadie. Así mismo, es del todo actual el Barroco de ambas orillas, propuesto por Aurora Egido, con gusto y brío.  Y, desde la puesta al día del Humanismo,  Ángel Gómez Moreno desempolva un Medioevo deleitoso. Lo es también la cosecha de versiones populares que nos brinda José Manuel Pedrosa, recordándonos de dónde venimos. ¿Y qué sería de la poesía contemporánea sin los ensayos de Miguel Casado, que le abren puertas que dan al mundo? José María Micó ha escrito sobre Petrarca, Leopardi, Rubén Darío y César Vallejo, mejorando la conversación. Y Joaquín Roses Lozano, con solvencia, sobre Góngora y las Indias... No en vano Sor Juana Inés de la Cruz se imaginó en España y Cervantes en México. Se cruzan cada vez más en la página del futuro, la de las sumas.   Javier García Rodríguez, crítico de talento creativo, ha hecho la primera narración irónica, al modo de una sátira celebratoria, de estas nuevas narrativas en su hilarante Mutatis Mutandis (Hacia una hermenéutica transficcional de las narrativas mutantes: de Propp al afterpop (o "nocilla qué merendilla¨), Editorial Eclipsados, Zaragoza, 2009.  Ahora sí la crítica es parte de la conversación y el camino.   En lo que a la historia se refiere, hoy ésta se decide entre una voz sin verdad y una escritura sin voz, como decía Michel de Certeau. En América Latina, en cualquier caso, todavía creemos que la historia está por hacerse, esto es, por escribirse.   

 

 

Leer más
profile avatar
9 de mayo de 2010
Blogs de autor

¿Pero quién manda aquí?

Esta pregunta está en el orden del día en Europa, donde las decisiones suelen tomarse siempre tarde y mal, arrastrando los pies y a regañadientes, acuciados por la necesidad pero frenados por una Unión Europea cuarteada e insegura, sin ni siquiera voluntad para ser ella misma. Si saltamos el charco y nos plantamos en Washington, nos encontramos con otro tipo de problemas: las decisiones se toman de forma fulgurante y con la autoridad que da una presidencia imperial como la americana, aunque luego los contrapoderes y los ácidos corrosivos de la opinión pública consigan matizar, dilatar la aplicación e incluso dinamitar las decisiones. Todo adquiere un aire radicalmente distinto en cuanto volvemos saltar otro charco todavía más grande, el Pacífico, y nos situamos en el centro del corazón del imperio del centro, es decir, en los pabellones cerrados de Zhongnanhai, en Pekín, donde vive y trabaja silenciosamente y oculta ante los ojos de la opinión pública la cúpula de la República popular de China. Allí ni se sabe cómo se decide ni exactamente quién lo decide, pero hay algo que no ofrece dudas: se decide y manda, y de qué manera.

La diferencia entre los tres estilos se refleja en todo. Por ejemplo en la comunicación entre los gobernantes y los banqueros centrales: los europeos practican un exquisito lenguaje de sobreentendidos, moteado por las protestas de los políticos que quisieran una comunicación más directa como la que se practica en Washington; en esta capital la relación es abierta y explícita: cada uno manda en su área, pero el presidente al final siempre tiene la última palabra. En Pequín, en cambio, todo funciona como una máquina silenciosa y engrasada: el poder político manda y los banqueros, todos, el central y los otros, obedecen. Así se imponen las ventajas de un capitalismo dirigido por un partido comunista. Cifras en mano: Estados Unidos crecerá este 2010 un 2?8 por ciento, la zona euro un 0?9 por ciento y China un 11?9. Los norteamericanos han salido ya de la recesión, los chinos nunca la han sufrido y los europeos apenas conseguimos asomar el hocico. Der Spiegel acaba de revelar buena parte de las peripecias más secretas de la Cumbre del Clima, celebrada en Copenhague en diciembre del pasado año. Los datos del crecimiento económico mundial tienen un reflejo en lo que sucedió en las tempestuosas reuniones para la reducción de emisiones a la atmósfera en las que fueron China e India quienes marcaron el paso, Europa dejó de existir y Obama tuvo que colarse a última hora para no quedar al margen del acuerdo entre los países emergentes. Y según el semanario alemán, quien llevó la batuta en todo momento y se llevó el gato al agua fue nada menos que el señor He Yafei, el viceministro de Exteriores chino, un diplomático del tercer nivel del Estado. (Enlace con la versión en inglés del reportaje de Der Spiegel)

Leer más
profile avatar
9 de mayo de 2010
Blogs de autor

Se está terminando…

Foto: Iván Thays En estos momentos, siendo las 6.00 pm en el viejo San Juan de Puerto Rico, el Festival de la Palabra está terminando con la charla magistral de Alfredo Bryce Echenique y Luis Rafael Sánchez sobre el humor en la literatura. Si las cosas salen bien, espero poder ponerles un regalo respecto a esta última y extraordinaria conferencia. Ya andan rajando de Aristóteles y alabando a Cervantes. A ver cómo sigue. Por ahora, a escucharlos. Actualización.- En una conferencia sobre el humor, dictada con sentido del humor, Luis Rafael Sánchez y Alfredo Bryce Echenique están dejando todo en la mesa redonda. Son como dos boxeadores mayores, seniors, íntimos amigos fuera del ring, pero una vez sobre la tarima buscan cada uno llevarse al público al bolsillo. Y en cada intervención lo consiguen sin duda. Luis Rafael Sánchez acaba de despotricar contra los escritores solemnes ?cuesta tanto escribir que encima hacerse el solemne es una estupidez?. Y luego ha recordado el final de Con los Faldas y a lo loco, con Jack Lemon y Marilyn Monroe, cuando un mafioso se enamora de uno de los protagonistas disfrazado de mujer para huir de la mafia, y termina confesándole al final de la película al mafioso que es hombre. Y la respuesta de este es impecable: Nadie es perfecto. Bryce Echenique comenta que nunca busca el sentido del humor en los libros, no lee libros para reírse, pero cuando al final del libro no se ha reído se siente mal. Luis Rafael Sánchez acaba de decir que la literatura con humor es como uno de esos espejos de feria que deforman el cuerpo humano; el humor permite vernos como realmente somos, es decir desfigurados. Alfredo Bryce Echenique cita a Stendhal y su epitafio Solamente escribió, vivió y amó, y Bryce dice que él quiere ese epitafio antes que el de su hermano Eduardo, el vago, que el propio Alfredo redactó y que dice ?Aquí sigue descansando Eduardo Bryce?. Luis Rafael Sánchez dice, citando a Aristófenes, que no le temen los tiranos a la crítica, no a los ataque serios, sino a que su nombre esté ligado a la ridiculización. La risa tiende siempre a rebajar la idea que uno tiene de uno mismo, por lo que sirve siempre a socavar el pedestal que uno mismo se ha levantado. Alfredo Bryce Echenique acota que un tirano siempre carecerá de humor. Recuerda la historia de Alejandro Magno y Diógenes, y la respuesta de Diógenes ?apártate que me estás tapando el sol?. El humor y la ironía es el golpe de gracia contra los poderosos. Y eso, dice Bryce, es su esperanza. Luis Rafael Sánchez habla del humor como disparate. Cita a Beckett e Ionesco. El humor como mirada a la ilogicidad del día a día. Dice que está más interesado en eso. Y, como al principio, comenta que el verdadero humor es el que resulta del que no pretende ser gracioso. Al humor no se llega desde la voluntad, culmina. Y como nada es perfecto, esta velada acaba de concluir, dice el moderados. Aplausos. Público de pie. La fiesta de la literatura ha terminado.

Leer más
profile avatar
8 de mayo de 2010
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.