Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

La América salvaje

Una de las especialidades de la narrativa de los Estados Unidos es el cuento largo, el que no depende de un solo incidente o epifanía para impactar, el que parece una suerte de novela comprimida. Faulkner ya escribía cuentos memorables en este estilo, pero quienes lo llevaron a la perfección fueron Cheever (solo basta recordar "The Country Husband") y Updike. Wells Tower, a juzgar por su primer y único libro, Todo arrasado, todo quemado, es hoy por hoy su practicante más aventajado, su alumno más osado.  

Hay tantas cosas para aplaudir en esta colección de relatos que es imposible que una reseña les haga justicia. Tower lleva en su genealogía la impronta de Flannery O'Connor, por su talento para convertir cualquier objeto en un símbolo cargado de densidad, y la de Denis Johnson, por su capacidad para encontrar poesía en la vida de los perdedores de la América profunda. Aquí están los hombres expulsados de sus casas por infieles, los hermanos que no se hablan a lo largo de los años, los hijastros que no se llevan bien con los padres, los depredadores sexuales en busca de niños y quinceañeras. Uno de los cuentos más notables se titula "La América salvaje"; así podría haberse llamado el libro.

Ocho de estos nueve relatos quedarán para las antologías. La fuerza descriptiva va acompañada por una mirada compasiva a los personajes y un gran sentido de la sorpresa y el manejo del tiempo a la hora de construir las tramas. En "En la feria", un niño es abusado sexualmente. La intriga gira en torno al posible culpable, uno de los trabajadores de esa feria en la que se mezclan "los rojos estridentes del Coro del Diablo y el blanco azulado de la noria y los verdes estroboscópicos del Orbitador y los amarillos y morados fugitivos de las sillas voladoras". El cuento apunta hacia una dirección, pero el final sorprende e impacta.

Uno de los símbolos más emblemáticos de los Estados Unidos de Wells Tower es una niña de quince años en esa feria. La niña anda con un caramelo fosforecente en la boca, y mientras se mece en el Barco Pirata, hay una "luz tenue y verde que lanza destellos entre los dientes de la chica, una luz de desolación y consuelo, la luz de una ventana en una casa apartada en una calle vacía". Cuando la chiquilla pierde la inocencia, esa misma noche en que el niño es abusado, "ella abre la boca de par en par y está muy guapa, pero la luz de su boca ha desaparecido".   

La variedad de registros de Wells Tower impresiona. Cuando creíamos que lo suyo era dar cuenta de los Estados Unidos de hoy, aparece el último cuento, "Todo arrasado, todo quemado", y trastoca todas las expectativas. Este cuento va de vikingos que, para paliar su depresión, se dedican al saqueo y pillaje de los pueblos cercanos. ¿Y qué pasa cuando un vikingo se enamora? Descubre lo terrible que es este sentimiento, porque lo vuelve a uno vulnerable. El mundo hará con él lo que él le ha hecho al mundo, y no podrá dormir, "esperando el crujido y el chapoteo de los remos, el sonido metálico del acero, los ruidos de los hombres que reman para llegar a tu casa".   
     
(Babelia, El País, 15 de mayo 2010)

Leer más
profile avatar
15 de mayo de 2010
Blogs de autor

Mi última pizca de fe

Click here to view the embedded video. Click here to view the embedded video. Vamos a reducirlos a la obediencia de la ley. Julio, abogado Hace más de 60 días envié a varias instituciones cubanas una denuncia por detención ilegal, violencia policial y encarcelación arbitraria. A partir de la muerte de Orlando Zapata Tamayo sucesivos arrestos ilegales impidieron a más de un centenar de personas participar en las actividades relacionadas con su funeral. Estuve entre los muchos que terminaron en un calabozo el 24 de febrero cuando nos dirigíamos a firmar el libro de condolencias abierto en su nombre. El grado de violencia empleado contra mí y la contravención de los procedimientos para recluir a un individuo en una Estación de Policía, me hicieron interponer una demanda con pocas esperanzas de que fuera ventilada en un tribunal. Durante todo este tiempo he esperado la respuesta tanto de la Fiscalía Militar como de la Fiscalía General, haciendo un esfuerzo por no sacar a la luz este testimonio revelador, evidencia dolorosa de cuán vulnerados son nuestros derechos. Afortunadamente mi teléfono móvil registró el audio de lo ocurrido aquel miércoles gris, e incluso después de ser confiscado grabó las conversaciones que tenían los agentes de la seguridad del estado y los policías ?sin placas? que nos habían encerrado a la fuerza en la estación de Infanta y Manglar. La evidencia contiene los nombres de algunos responsables y devela el trasfondo político de la operación contra opositores, periodistas independientes y bloggers. He enviado copias de este expediente de ?secuestro? también a organismos internacionales de Derechos Humanos, protección a reporteros y todos aquellos relacionados con malos tratos. Varios abogados de la Asociación Jurídica de Cuba me han asesorado en este empeño. Aunque existen pocas posibilidades de que alguien salga juzgado, al menos los responsables sabrán que sus atrocidades ya no quedan en el silencio de la víctima. La tecnología ha permitido que todo esto salga a la luz. —————— * Algunos elementos para completar este dossier de ?secuestro?: - La voz femenina que me acompaña en la grabación es la de mi hermana Yunia Sánchez. - Transcripción de la grabación. - Acuses de recibo en la Fiscalía Militar,  Fiscalía General, Asamblea Nacional del Poder Popular, Estación de Policía  donde ocurrieron los hechos, Consejo de Estado y Sede Nacional de la  PNR.

Leer más
profile avatar
14 de mayo de 2010
Blogs de autor

IV. Una historia cervantina que se repite y se repite…

A medida que los decretos de Sancho como gobernador de su ínsula de Barataria tratan de establecer reglas de buen comportamiento para los tahúres,  matarifes,  soldados, sangradores,  solicitantes,  sacamuelas, prostitutas, sacristanes, alcahuetas, mendigos falsos y reales, y los ponen bajo la amenaza de la vara del alguacil comisionado de medir las costillas de los pícaros, el choque de la justicia con la realidad hace brotar aún más las alegres chispas de la risa.

Y los amenazados por la vara, imaginan el poder de manera contradictoria: quieren en la cárcel a los aprovechados, a los ladrones verdaderos, pero también quisieran el poder en sus manos alguna vez para lucrarse de él. Alguien  de abajo, como Sancho, una vez en el poder, siente ese vehemente deseo. Al llegar a las alturas, sueña con dormir en lecho mullido, y ser servido en una mesa espléndida:  "...pensé en venir a este gobierno a comer caliente y a beber frío, y a recrear el cuerpo entre sábanas de holanda sobre colchones de pluma...", dice.

Es una historia ésta del poder corrupto que se repite y se repite. Somos testigos a diario de ella, y basta con pasear la vista por nuestro entorno para ver cuánta razón sigue teniendo Cervantes, cualesquiera que sean los disfraces de quienes se apropian del poder sin gana alguna de dejarlo.

Leer más
profile avatar
14 de mayo de 2010
Blogs de autor

La fe

Todavía se lee en los periódicos que la Dirección de Consumo ha denunciado a diferentes empresas por comercializar pulseras que prometen equilibrio, buen humor, potencia sexual, curación del herpes, la parálisis o el cáncer.

Son denuncias de una crueldad infinita porque ¿qué mejor consumo para la Dirección de Consumo (del buen Consumo) que favorecer la esperanza? Si las pulseras produjeran males sería consecuente que la autoridad protegiera a sus consumidores pero siendo científicamente inocuas e imaginativamente saludables ¿dónde se halla el mal? ¿En que se lucre el vendedor? No hay lucro de algo sin demanda de ello. Y habiendo demanda de fe ¿por qué impedir que se ofrezca?

Hay direcciones generales que merecerían ser dirigidas a su fin y más ahora que se necesita ahorrar tanto. 

Leer más
profile avatar
14 de mayo de 2010
Blogs de autor

Germán Puig, fotógrafo

Conocí a Germán Puig en un hermoso piso-estudio del Madrid de los Austrias un día muy caluroso de 1965, y ya entonces este cubano apuesto y elegante de treinta y tantos años era un gran fotógrafo, especializado en desnudos masculinos tan estilizados de luz y pose como rotundamente carnales. Me llevó a su estudio Terenci Moix, que le admiraba mucho, y en la conversación de una tarde memorable salieron a relucir, entre otros, los nombres de dos amigos íntimos de Puig, Néstor Almendros y Guillermo Cabrera Infante, entonces desconocidos en España; Néstor, al que yo había encontrado fugazmente ese mismo verano de 1965 en Barcelona, era un cinéfilo ‘amateur' que sabía más de literatura que de cine, y Cabrera Infante no había publicado ‘Tres tristes tigres'.

Hoy, Germán ha germanizado un poco su nombre artístico y se hace llamar Herman Puig, quizá para honrar a uno de los fotógrafos históricos que más venera, el barón Von Gloeden. Octogenario pero muy vivaz, dotado de una gran memoria, Puig sigue activo en su refugio del Borne barcelonés, y ha pasado esta semana en Madrid, donde fue objeto de un homenaje en el Ateneo. Lo difícil en su caso es elegir, entre tantos, los motivos para señalar sus méritos como creador y animador cultural. Él se siente muy orgulloso de haber fundado con Ricardo Vigón el Cine-Club de La Habana, que sería luego el fermento de la Cinemateca de Cuba, para la que Puig contó con el apoyo decidido del legendario Henri Langlois, el padre de la Cinemateca de París y a través de ella de la ‘nouvelle vague' francesa, a la que, por cierto, tanto contribuiría Néstor Almendros fotografiando algunas de las mejores películas de Truffaut y Rohmer.

Aunque en los primeros años 1950 Germán Puig realizó dos cortos (las imágenes del segundo e inacabado, ‘El visitante', son fascinantes en su modernidad temática y formal), yo diría que su mejor película es su propia vida. Una vida en fuga permanente pero voluntaria, llevado por el impulso de ser libre y sentirse a gusto en su trabajo, que, sin ser exhaustivos, ha pasado por etapas de editor de libros de fotografía, adaptador para el cine de un cuento de Bioy Casares, actor y consejero artístico de la película ‘Golpe de suerte' del poeta malagueño Manuel Altolaguirre, manteniendo siempre como elemento central la fotografía, y dentro de ella el retrato; son extraordinarios, por ejemplo, los muchos que ha tomado de su amiga Lucía Bosé. Elena Garro, la gran escritora mexicana y primera mujer de Octavio Paz, cuenta en un bello texto sobre Puig la frase que siempre le decía Néstor Almendros a su compatriota: "¡Germán, sienta cabeza!". Ni Germán, ni ahora Herman, le hicieron caso. Por suerte.

Leer más
profile avatar
14 de mayo de 2010
Blogs de autor

Cuerpos especiales

Tras cursar sus estudios universitarios, master incluido, tenía la ilusión de trabajar en la conservación del patrimonio artístico. Le aconsejaron que lo mejor era presentarse a las correspondientes oposiciones. A la joven aspirante esto no le hacía mucha gracia, pues suponía que los estudios que había realizado ya debían abrirle las puertas del llamado mercado laboral. Al comprobar que no era así, tras varios intentos y muchos currículos enviados, se avino a examinarse en las malditas oposiciones. Según el ritual, debía superar una prueba general, primero, y, luego, una específica, restringida al ámbito en el que aspiraba a trabajar.

Para enfrentarse a la prueba general, paso inexcusable para acceder a la segunda prueba, la joven aspirante tenía que estudiar un amplio temario recogido en un volumen que costaba nueve euros. Para adquirirlo se dirigió a la librería oficial de la Generalitat, donde le informaron de que el volumen estaba agotado y que tenía, como alternativa, la posibilidad de comprar un libraco de centenares de páginas en el que el temario se hallaba generosamente desarrollado. El libraco costaba 60 euros y había sido editado por el centro de estudios Adams (nombre que debe de ser, sin duda, prestigioso en su campo pero que a mí, al conocer esta historia, me evocó aquellos centros pedagógicos que en verano amargaban la vida a los repetidores). Con todo, el libraco tenía un título sugerente: Cuerpos especiales.

Al volver a su casa, cargada con Cuerpos especiales, la aspirante se consolaba de los 60 euros depositados en la librería oficial pensando en lo mucho que aprendería con aquel ladrillo tan recomendado. Seguramente, allí encontraría todo lo concerniente a la conservación del patrimonio artístico, a sus condiciones y a su legislación. Pero su sorpresa fue mayúscula al observar algunos de los contenidos. El examen era de un rigor científico difícil de superar. Tanto que no pude evitar la tentación de copiar para ustedes un par de temas recogidos en el libraco (tema 22.3, "¿Cuál es la edad media de la maternidad en Cataluña?" a) 29,4 años; b) 30,8 años; c) 31,2 años; d) 31,8 años. Tema 24.10: "De acuerdo con el calendario previsto para el despliegue de los Mossos d'Esquadra, ¿en qué fecha estaba previsto ultimar el despliegue en las tierras del Ebro?" a) Durante 2008; b) durante 2007; c) durante 2009; d) durante 2010.

Según pueden ver, una delicia. ¿Cómo cabría calificar a los cerebros del asunto? a) Mentes estúpidas; b) mentes perversas; c) mentes ignorantes; d) imbéciles puros y duros.

El País, 27/03/2010

Leer más
profile avatar
13 de mayo de 2010
Blogs de autor

El hechizo español

 

El encarnizamiento concitado por Garzón nos ayuda a comprender el hechizo en el que hemos estado viviendo. Que una querella de Falange Española sea admitida a trámite por el magistrado que fundó Jueces para la Democracia debe ser un motivo de sorpresa entre los más crédulos entusiastas de nuestra joven democracia. ¿Cómo se produjo una alianza tan desconcertante?

La persecución desenvuelta por el poder judicial con desparpajo, ejecutada sin temor a la reprobación pública, exenta del pudor que nos impone la cultura democrática, sorda a la escandalizada protesta de la inteligencia europea, llevada a cabo como si de una venganza se tratara... ¿de dónde procede?

Los que anhelan la rápida inhabilitación del juez Garzón consideran inaceptable que se haya atrevido a cometer una transgresión sacrílega: desenterrar a los fusilados de la Guerra Civil. Que una tarea que pertenece de oficio al juez de turno -identificar los restos mortales de un desconocido- se considere un agravio contra los pactos de la Transición, nos da una idea de lo que algunos creyeron haber pactado.

Con su desorbitado celo, los enemigos de Garzón, desde Falange hasta la izquierda, desde la política hasta la magistratura, renuevan el aborrecible tufo de la maldita Guerra de España y dejan en las espaldas de la próxima generación la tarea de cancelar de una vez la penosa herencia nacional.

Leer más
profile avatar
13 de mayo de 2010
Blogs de autor

El chasquido de la gran tijera

Ya se oye el chasquido de la gran tijera. La mayor poda de todos los tiempos ha empezado en los jardines europeos. Veremos paisajes desolados, árboles escuálidos y sin ramas, y mucha hojarasca y flores secas. Los leñadores han llegado con sus hachas y sus grandes podaderas, y donde no los había han sido los jardineros los que se han visto obligados a cortar, a pesar de sus deseos y promesas de huertos tranquilos y feraces.

La comparación en inevitable. Reino Unido y España son hermanos mellizos en cuanto a déficit: 11,5% del PIB, el primero, y 11,2% la, segunda. Las administraciones públicas británicas se hallan más endeudadas que las españolas: 68,1% del PIB frente a 53,2%. Las cifras del desempleo son mucho peores en España: 20% de la población activa frente al 8%. Pero, además, el Gobierno de Londres cuenta con dos ventajas: su moneda, la libra, que no se halla encorsetada por el euro; y el crédito del gabinete todavía en fase de formación, que se encuentra en lo más alto, ya no en referencia al de Madrid, sino prácticamente a todas las capitales europeas. Si Zapatero ha tenido que sacar la gran tijera a los seis años de su llegada a La Moncloa, en el mayor quiebro político jamás conocido por un gobierno español en democracia, David Cameron llega al número 10 de Downing Street con un amplio programa de poda y recorte que sólo va a atemperar la compañía obligada del liberal Nick Clegg. El contraste entre ambas situaciones políticas ilustra la buena fortuna y mejor cultura política de los británicos, que encaran la peor crisis de los últimos 80 años con el gobierno más joven, fresco y renovado, en personas y en ideas, de toda la Unión Europea. Basta con evocar, además de la España de Zapatero, la Italia de un Berlusconi terminal; la Francia de un Sarkozy en sus horas más bajas; y la Alemania de una coalición averiada y de una canciller, Angela Merkel, que ha perdido la oportunidad de convertirse en la líder que su país y Europa necesitan. Para no hablar de Holanda y Bélgica, sin gobierno y con elecciones anticipadas, así como un buen puñado de países con gobiernos trufados de populistas y xenófobos. Aunque esos felices recién coaligados son agua y aceite, la crisis aprieta. La política, que obliga a una renovación de hábitos y de sistema electoral, y la económica, que exige incrementos fiscales y difíciles ajustes para limitar el déficit. Cameron cuenta con la ventaja de su conservadurismo pragmático, alejado de ideologías puntillosas, más próximo a Tony Blair que a Margaret Thatcher. Tiene también una identidad política más de vivencia que de libre adopción, fruto de su respiración, de los alimentos que ha tomado y de la educación que ha recibido en casa y en la escuela, en lo más profundo de su clase social, la nobleza rural inglesa. Pero este conservadurismo genético y cultural se halla abierto a los nuevos tiempos y costumbres hasta el punto de que ningún otro dirigente tory ha tenido jamás una actitud tan abierta a los nuevos comportamientos sociales. Algo similar la ocurre a Clegg, su pareja de hecho política, que ocupará el extraño cargo de vicepremier creado ex profeso. En orígenes apenas difieren, pero sí en biografía y carácter. Aunque ambos son excelentes y convincentes oradores, formados en la misma fábrica elitista de donde salen los dirigentes de Reino Unido, Clegg es el político británico que más se parece a cómo son Europa y sus élites cosmopolitas. Su presencia en el gabinete es, por sí misma, todo un cambio en un sistema bipartidista actualmente exhausto y obsoleto, después de servir eficientemente a la gobernación de Reino Unido durante 200 años. La prueba es que el sistema electoral, históricamente al servicio del bipartidismo y del gobierno fuerte, sólo ha conseguido arrojar unos resultados que dan un Parlamento colgado y obligan al primer y único gobierno de coalición en tiempos de paz de la historia británica. La formación de este gabinete no significa ni garantiza el cambio de sistema electoral, pero en sí misma ya es todo un cambio en formas de hacer, que dejan de ser bipartidistas y se asemejan a los hábitos y mentalidad del continente. Aunque Cameron es profundamente euroescéptico, su decisión le acerca anímicamente al europeísmo, pues por algo la fórmula con la que gobernará es la de un casamiento con un partido, el liberal, abiertamente orientado hacia Europa. Pero ahora no hay ni puede haber Europa sin tijeretazos, y Cameron y Clegg llegan con las grandes tijeras en las manos. Es toda una ventaja. Si tienen oportunidad de desmentirse será para hacer mejores tareas, no para cortar más todavía. Lo contrario de lo que le sucederá a Zapatero, que terminará su segundo mandato cuando todavía no haya terminado el chasquido de la gran tijera ni llegado la estación del rebrote.

Leer más
profile avatar
13 de mayo de 2010
Blogs de autor

Mientras haya una sombra de pólis

J- Señalabas que  todo el mundo acepta, si va de racionalista, que la vida eterna contradice el segundo principio de la termodinámica  y asegurabas, que los principios del animalismo son contradictorios con el nómos de los griegos, que alguna vez has presentado como organización del territorio según una ley, configuradora de las relaciones humanas y garantizadora de su fertilidad....   Esa ley tiene que ser coherente con las leyes generales de la biología representadas por el darwinismo, en el sentido de la lucha entre las especies. La termodinámica también explica que una especie sólo puede vivir a costa de otras, la idea de que toda especie puede expandirse indefinidamente...

V- ...Obviamente, obviamente, nosotros somos, como todos los animales, sistemas abiertos sometidos a segundo principio de la termodinámica. Y, entonces, estos sistemas abiertos que somos nosotros... (¡tiene verdaderamente bemoles!) están predicando que nos convirtamos en  la única especie que se sacrifique prohibiéndose a sí misma lo que se autoriza en todas las demás especies. Pero todo esto es un disparate y no se realizará nunca mientras haya una sombra de polis, ¡nunca!, pero, cuidado, los efectos serán terribles.

Leer más
profile avatar
13 de mayo de 2010
Blogs de autor

Trucos de vida

Hay un truco para que ocurra algo que no depende enteramente de nosotros: no pensar en ello, no perturbar o estropear con la expectativa el curso de lo bueno que podría ocurrir. Lo bueno, como lo feliz, son materiales tan lustrosos como resbaladizos, tan frágilmente luminosos como el fulgor de una aparición.

Mientras sí es favorable al suceso dependiente de nuestro afán la obsesión de su conquista, la neurosis obsesiva sobre el acontecimiento favorable pero incontrolable  crea una ventolera que lo deshace o espanta. No se trata aquí de transmitir ninguna fórmula mágica. Solamente se indica de qué modo la experiencia nos enseña que cuando sobreviene lo mejor de lo mejor es justamente cuando no se lo está aguardando. La espera cansa tanto al que la sufre como desanima al suceso más glorioso cuya esencia viene a ser, por antonomasia, el milagro o la sorpresa.

Leer más
profile avatar
13 de mayo de 2010
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.