Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

El militar deslenguado

La época de Obama no ha cambiado el estereotipo sobre cómo debe ser un jefe militar norteamericano. Sobre sus modales toscos, su pésima consideración de los políticos, su desprecio de los europeos y sobre todo de los franceses, y lo que es más grave, su escaso sentido de la autoridad presidencial y de la jerarquía entre las instituciones, algo que siempre hace temer lo peor en cuanto a sus ideas sobre las relaciones entre poder civil y poder militar. Lo único que ha cambiado con la época es la rapidez y eficacia de las comunicaciones: estas cosas se saben más y mejor que antes y se publican en estupendos reportajes y saltan a la escena incluso antes de que lleguen los ejemplares a los quioscos.

El lunes por la noche empezó a chisporrotear, ayer atizó fuerte la tormenta y hoy terminará con un rayo presidencial que debería teóricamente fulminar al militar deslenguado y pretoriano. Pocas disculpas pueden serle útiles a Stanley McChrystal, el general al cargo de la pieza más delicada del tablero militar norteamericano, el Afganistán sin orden ni solución donde campan los talibanes. En el reportaje de Rolling Stones sólo queda un títere con cabeza: Hillary Clinton. El resto, desde el presidente Obama hasta la OTAN, pasando por el vicepresidente Biden, el consejero de Seguridad Jones, el enviado especial Richard Holbrooke o un ministro francés, quedan de gilipollas para arriba. La gravedad del asunto es doble y tiene la forma de un dilema: a un serio problema de disciplina, en el que es imprescindible que se restablezca la autoridad del poder civil sobre los militares, se suma la situación de Afganistán, cada vez más embarrada y de gestión imposible. Si Obama le destituye para dejar las cosas claras sobre quién manda se inflige a sí mismo una severa derrota política en el escenario afgano. Todavía es peor si no lo hace. McChrystal, de momento, ha destituido a su jefe de prensa, responsable del reportaje y de las numerosas anécdotas que lo esmaltaban de críticas y desconsideraciones; y no tan sólo no ha desmentido ni una sola de las afirmaciones sino que ha pedido excusas. Quizás es lo más grave del asunto: el general pudo conocer parte del reportaje antes de que se publicara y no se opuso a su publicación, entre otras razones porque no debió disgustarle cómo sale parado de la historia. Nadie va a discutir la verdad del reportaje. McChrystal es exactamente como lo pinta la revista, y esto es lo más inquietante del caso, aunque tenga tantas explicaciones como se quiera. A fin de cuentas, sólo en los países que no tienen dificultades para utilizar la fuerza militar a la hora de resolver los problemas se dan personalidades militares como la de McChrystal. (Enlace con Rolling Stone).

Leer más
profile avatar
23 de junio de 2010
Blogs de autor

Bajo el volcán

Además de ser el título de una de las mejores novelas del siglo pasado, escrita por Malcolm Lowry, Bajo el volcán podría ser la primera frase de una tragicomedia sobre nuestro presente. Me encuentro entre los miles de ciudadanos europeos afectados por las jugarretas del volcán. Eyjafjalla y, aunque en la adolescencia, como lector ferviente de Viaje al centro de la tierra, aprendí a reconocer la importancia de los volcanes, nunca había imaginado que un volcán precisamente islandés, como el del libro de Julio Verne, pondría en jaque a nuestra poderosa tecnología moderna. Contrariado y escéptico, como tantos otros, me he sumergido en el torbellino de retrasos y cancelaciones ¡Qué indignación perder una cita en pleno siglo XXI por culpa de la ceniza de un volcán de nombre impronunciable situado a miles de kilómetros!

Cada vez que la madre naturaleza nos juega una mala pasada nos sentimos injustamente tratados, lo cual, si bien no es un acto de inteligencia, demuestra hasta qué punto hemos caído en nuestra propia trampa al declarar domesticado el entorno que nos rodea. No es la única lección bajo la influencia del volcán. Estas últimas semanas, los náufragos del Eyjafjalla, atrapados en los aeropuertos mientras implorábamos el privilegio de poseer un billete de tren o un coche de alquiler, hemos tenido la ocasión de examinar muchos titulares de periódicos amontonados en las estanterías de los quioscos, y que coincidían en todo con el diario pacientemente leído durante las interminables horas de espera: la incertidumbre de Europa no se manifestaba sólo en los aires, con el tráfico colapsado, sino a ras de tierra, como un gigantesco puñetazo en el estómago. Malas noticias para nuestro bienestar ante las que sentíamos tanta incredulidad como la que experimentábamos frente a los paneles electrónicos en los que se dibujaba con insistencia la fatídica palabra cancelado.

Pero nuestra incredulidad tiene algo de teatral. Sabíamos de antemano que el volcán podía entrar en erupción en cualquier momento, y fingíamos lo contrario.

El País, 22/05/2010

Leer más
profile avatar
23 de junio de 2010
Blogs de autor

Palabra

La palabra es lo mejor que se puede encontrar, la tentativa siempre frustrada para expresar eso a lo que, por medio de palabra, llamamos pensamiento. 270 De El año de la muerte de Ricardo Reis, Alfaguara, p. 270 (Selección de Diego Mesa)

Leer más
profile avatar
22 de junio de 2010
Blogs de autor

Mulas a manta

Nos fríen a multas. A unos y a otros por esto o aquello. Falta de medios, en medio de la crisis, la Administración española está actuando de manera abusiva sobre muchos de los ciudadanos. Una vez son los ayuntamientos que ponen multas con cualquier pretexto e incluso repiten, en ciertas ocasiones,  la misma sanción por la misma falta. Otras veces son los agentes del tráfico en carretera que, un poco antes de la última huelga parcial que declararon, establecían controles de velocidad mediante aviesos radares y coches camuflados para cazar al conductor en cualquier descuido. El déficit que crearon las administraciones locales, autonómicas o central, despilfarrando- entre otros diversos items- en coches oficiales, lo estamos pagando, por lo que se ve, a través -entre otras- de nuestra condición de conductores. Un coche multado subvenciona a un coche oficial, una multa injustificada tiende a justificar los superfluos gastos en viajes de la autoridad. En suma,  el ciudadano, casi siempre completamente indefenso ante la multa que se le adjudica, se encuentra ahora forzado a echar una mano a los manirrotos de los dirigentes. El asunto adquiere, día a día, la categoría de un procedimiento estructural. Nada de un azar, una anécdota, un pago de circunstancia.

Leer más
profile avatar
22 de junio de 2010
Blogs de autor

¿Verdadero juicio final o nueva versión del juicio final de siempre?

Lo que José Lázaro pone de manifiesto es la inevitable sospecha de que, tras las tentativas de erigir la actividad del espíritu en absoluto, la pretensión-tratándose de la literatura- de "escapar a las contingencias del tiempo en una metáfora" se escondería  simplemente el pavor a la finitud, y la imposibilidad de asumirla con entereza, que lleva nombre precisamente de religión.

Sospecha ciertamente inevitable que atraviesa en muchos momentos al propio Narrador de la Recherche, y que sólo puede ser superada si efectivamente la vida del espíritu se revela aunar tanto la asunción lúcida de nuestra condición finita como el sentimiento de lo relativo de tal destino, precisamente porque la propia fuerza del despliegue de las potencialidades del lenguaje, sea en forma de concepto sea en forma de creación artística hace que nuestra finitud no sea lo último.

Decía en mi borrador que bajo el prisma de la lectura de la Recherche, tanto los cuerpos de los humanos como  sus  almas moldeadas por las convenciones y las costumbres, jugarían  en relación al lenguaje un papel análogo al de los recipientes en relación al líquido que contienen. Sin ellos, el líquido ciertamente se desparramaría, mas reconocer lo imprescindible de la función del vaso no ha de suponer la inversión de jerarquía consistente en estimar que el vaso mismo es lo que cuenta en realidad. Dudar de esta potencia de las palabras deja la puerta abierta al nihilismo:

Cuando el perezoso Narrador de la Recherche proustiana se encuentra embargado por el sentimiento de la trivialidad del lenguaje y la indigencia de la literatura, encuentra para seguir anclado en las falsas preocupaciones (de hecho mera escapatoria) de la existencia social, la coartada  absoluta: «no merece la pena, me dije, renunciar a la vida mundana, dado que el tan traído y llevado trabajo, postergado desde hace tanto tiempo al día siguiente, no es algo para lo que yo sea apto, y quizás ni siquiera corresponde a realidad de ningún tipo» Si la Literatura no corresponde a realidad de ningún tipo, ¿Por qué habría el Stephen Dedalus de Joyce al que atrás me refería, de entregarse a ella?

Leer más
profile avatar
22 de junio de 2010
Blogs de autor

La presidencia que ha cambiado a Zapatero

?Por primera vez en tres años desde que empezó la crisis financiera un líder europeo ha hecho algo inteligente y sorprendente?. Lo firma Wolfgang Münchau, en el Financial Times, y el líder en cuestión es ni más ni menos que José Luis Rodríguez Zapatero. La presidencia semestral española de la Unión Europea, que termina el último día de junio, ha permitido al menos el milagro portentoso de que el diario que empezó dudando de la capacidad de Zapatero para comandar los destinos de los 27 termine coronándolo como líder excepcional por su inteligencia y capacidad de sorpresa. ¿Qué ha sucedido? ¿O acaso no sabemos valorar en casa lo que tenemos?

La decisión unilateral de publicar los resultados de las pruebas de solvencia (stress test) realizadas a los bancos españoles, desencadenando así su publicación por parte de todos los países, incluyendo los bancos alemanes, es lo que ha suscitado la aprobación admirativa del célebre columnista del FT por el salto adelante que ha significado para la UE en cuanto a transparencia de sus instituciones financieras. Si se suma esta decisión a la creación del Mecanismo Europeo de Estabilidad Financiera por valor de 750 millones de euros como fondo preventivo ante cualquier insolvencia de las finanzas públicas, y se le añaden numerosas decisiones de estrechamiento de la vigilancia presupuestaria y financiera, control de fondos especulativos y agencias de rating y primeras incursiones en una nueva fiscalidad sobre los bancos y sobre las transacciones, tendremos uno de los paquetes más trascendentales de la construcción europea desde la creación del euro. Hace falta que todo esto culmine, pero de momento Zapatero ya se ha apuntado el tanto que le reconoce Münchau sobre la transparencia y otro igual o más importante que nadie sensatamente puede hurtarle con este final trepidante y exitoso de su semestre presidencial: ha sido como en un largo partido de baloncesto en el que iba perdiendo por dos puntos hasta el último segundo cuando consiguió una cesta de tres antes de que sonara el silbato de final de partido. Hemos rozado la catástrofe, de eso no hay lugar a duda; y el sólo hecho de evitarla es en sí mismo un enorme éxito. Se ha ganado el partido y el play-off. Además, antes de empezar la presidencia habíamos situado el listón de las expectativas a una altura absolutamente fuera de toda lógica. Parecía que en estos seis meses Zapatero iba a cambiar Europa e incluso el mundo y el universo si nos atenemos a las palabras grandilocuentes de Leire Pajín. Iba a hacerlo, ciertamente, en un momento especialmente difícil: justo cuando empezaba a aplicarse el Tratado de Lisboa, con la definición de los nuevos cargos que le dejaban sin protagonismo en el Consejo Europeo; justo también cuando el nuevo mundo multipolar, con los BRIC en cabeza, empezaban a arrinconar a Europa en las grandes negociaciones y tratos internacionales; en pleno desfallecimiento de las ideas y los liderazgos europeístas y durante el despliegue de la presidencia de Barack Obama. Pero así empezó Zapatero, tan campante, con su sonrisa feliz frente a todo. Al final, ha sido la presidencia europea la que ha cambiado a Zapatero y le ha hecho caer del guindo en que se había instalado, sin reconocer la crisis, anunciando brotes verdes y negando las evidencias cada semana. Se lo reconoció con otras palabras a su comensal de cabecera: ?Íbamos a reformar los mercados y los mercados nos han reformado a nosotros?. Este efecto de la presidencia europea sobre Zapatero es, junto a la cumbre de clausura que ha enderezado el rumbo económico, lo mejor del semestre europeo que ahora concluye. El presidente tiene ahora peor imagen y terribles pronósticos electorales, pero sin duda alguna es mucho mejor presidente que en enero cuando inauguró la presidencia europea o se sentó en Davos a negarlo todo ante los periodistas de todo el mundo, los del FT incluidos. (Enlace con el artículo de Münchau).

Leer más
profile avatar
22 de junio de 2010
Blogs de autor

Cosas hechas

En el fondo, todos tenemos necesidad de decir quiénes somos y qué es lo que estamos haciendo y la necesidad de dejar algo hecho, porque esta vida no es eterna y dejar cosas hechas puede ser una forma de eternidad. ?Nosotros somos sobre todo la memoria que tenemos de nosotros mismos?, La Provincia, Las Palmas de Gran Canaria, 20 de julio de 1997 [Entrevista de Mariano de Santa Ana]

Leer más
profile avatar
21 de junio de 2010
Blogs de autor

Se alquila un poco de emoción

Imagen tomada de: http://telenovelas-carolina-esp.blogspot.com/ El hombre entró en la pequeña librería El Cóndor cuya vidriera está orientada hacia el muro que bordea la universidad de Zürich. ?Busco libros de Corín Tellado? musitó por lo bajo y yo salté frente al ordenador en el que tecleaba los últimos títulos llegados desde Buenos Aires, Madrid o México D.F. En su voz se sentía aún el acento habanero, tal vez porque llevaba poco tiempo en contacto con el dialecto suizo-alemán que terminaría por darle otra cadencia a sus palabras. Dijo que era del barrio de La Víbora y que también necesitaba ?con urgencia- unas revistas españolas al estilo de Hola. María Mariotti ?la dueña del local- se le acercó para explicarle que no tenía ni lo uno ni lo otro, pero que podía pedirlo a las distribuidoras. ¿Qué títulos quieres? indagó la pequeña mujer mitad peruana y otro tanto japonesa. ?Todos los que se puedan conseguir. Son para mi mamá que vive de ellos? -declaró él- tratando de justificar su insistente interés por las novelas rosas. Contó que a falta de remesas para enviar a Cuba, cada mes trataba de hacerle llegar a su familia algunas publicaciones que se pudieran alquilar a otras personas. El incipiente negocio consistía en rentar revista como Vanidades o Gente,  por cinco pesos cubanos, a una amplia comunidad de lectores que ansiaban tener nuevas ediciones. Los clientes podían quedarse una semana con los apetecidos textos y después estos seguían de mano en mano hasta que el deterioro obligaba a retirarlos de circulación. Pocos días después de aquel peculiar pedido, mi amiga partió para la feria del libro en Barcelona (2003) donde se le ofrecía un homenaje a María del Socorro Tellado López. Logró acercársele y contarle de la familia a al otro lado del Atlántico que sobrevivía cada mes gracias a su pluma. La autora de Doloroso engaño (1990) se impresionó con la historia y le entregó una selección con cincuenta de sus títulos, acompañados de una carta manuscrita para la señora de La Víbora. Aquel regalo hizo hipar de agradecimiento a la librera de Suiza y especialmente al hijo de la bibliotecaria alternativa. Él sabía muy bien lo que representaban aquellos nuevos ejemplares agregados a la colección materna. Sus páginas lograrían que en una deteriorada casa habanera hubiera más jabón, algo de aceite, otro poco de pan, zapatos para los niños y sueños para decenas de vecinos.

Leer más
profile avatar
21 de junio de 2010
Blogs de autor

En Modo Sudáfrica 2010

Pensando solo en fútbol Abducido por los caprichosos habitantes del Planeta Jabulani, incluso desde unas semanas antes de que empiece el Mundial, debo confesar que no he estado leyendo periódicos ni blogs literarios, por lo que es imposible actualizar Moleskine Literario. Y ahora que el Mundial entra en la etapa más crítica, donde cada partido es una final, leeré menos que antes. Así que los dejo hasta el día en que se sepa quién ganó el Mundial en que celebraré (aunque mi favorito, Costa de Marfil, ya está casi casi descalificado), comentaré con amigos, opinaré diferente a todos, lloraré o reiré, me emocionaré y, al día siguiente, volveré a Moleskine Literario.  Por lo pronto, si les interesa el fútbol, los dejo con el blog EL FONDO DE LA TABLA que estoy administrando durante el Mundial. Ojalá se diviertan como yo editándolo.

Leer más
profile avatar
21 de junio de 2010
Blogs de autor

LUTO POR JOSE SARAMAGO.- ¿Quién dijo que el fútbol y la…

LUTO POR JOSE SARAMAGO.- ¿Quién dijo que el fútbol y la literatura están siempre peleados? Puede ser que el siempre antipático para todo lo popular que no impliquen gauchos y asados de tira de Jorge Luis Borges haya despreciado el fútbol, pero lo cierto es que muchos escritores adoran el fútbol y que, además, muchos futbolistas respetan y admiran a sus escritores. Por ejemplo, este homenaje tan bonito de la selección portuguesa a José Saramago, su Premio Nobel, fallecido durante el Mundial. Salió Portugal a golear a Corea del Norte y cantar el himno con un brazalete negro en homenaje al novelista. Un momento muy emotivo de unión entre fútbol y literatura. Que México haga los mismo con Carlos Monsiváis (aunque al llamado ?cronista de la cultura popular latinoamericana? no le gustaba el fútbol según tengo entendido), pero da lo mismo, al fútbol sí le gustaba Monsiváis. IT

Leer más
profile avatar
21 de junio de 2010
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.