Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

El chacal electrónico

Andrew Wylie. Foto: Eamonn McCabe Andrew Wylie, el Chacal de los agentes literarios (?agente del Apocalipsis? para el autor de la nota), y sus catálogo envidiable de autores, empieza a tomar en serio el futuro de los libros y hace asociaciones con los eBooks y las diferentes plataformas. Una prueba más de lo que se viene sin descanso, para mi felicidad. En los próximos meses, este será el tema más debatido en congresos y mesas de café. A ver si todos los de la industrian cambian de actitud. Adiós nostalgias. La nota esté un blog de The Guardian:

Grinning down from the saddle beside him in the first wave of horsemen is a fearsome collection of riders, including Philip Roth, Salman Rushdie, Martin Amis and John Updike. ?As the market for ebooks grows, it will be important for readers to have access in ebook format to the best contemporary literature the world has to offer,? the agent popularly known as ?the Jackal? said, cackling diabolically (I imagine). ?This publishing programme is designed to address that need, and to help ebook readers build a digital library of classic contemporary literature.? This may be nothing but an Armageddon-style negotiating ploy, as Wylie delivers on a warning he gave publishers late last year when Random House claimed existing contracts already gave them control over authors? electronic rights. But if Wylie and his lawyers can make this a success ? and you only need to glance at his client list to imagine how ? then others are sure to follow. Random House, which publishes Roth, Rushdie and Amis in the UK, has written to Amazon already ?disputing their rights to legally sell these titles?. It declared Wylie a ?direct competitor? and ruled out ?entering into any new English-language business agreements with the Wylie Agency until this situation is resolved?. It?s the latest battle in a multi-dimensional war over the future of literature as authors, agents and publishers face a horde of technology companies, retailers and libraries, not to mention the pirates, with constantly shifting alliances. As electronic reading devices ? the Kindles, the Readers, the iPads, your phone ? finally begin to take off, all the old certainties are in flux. Do authors need publishers to take on the might of the retailers, or are publishers part of the problem? Should writers keeptheir copyrights safely under lock and key, or will that rob them of the chance to take wing? Once upon a time publishers were the only ones who could find authors, edit manuscripts, print books and distribute them, but new technology from desktop computers to the internet has thrown the doors wide open. As marketing departments have gained the ascendancy over editorial, agents have moved centre stage, filtering submissions and polishing manuscripts. With the messy business of ink and trees and Transit vans receding, Wylie?s latest move is simply the logical next step. None of this will worry those publishers who have made a business out of finding the voices others haven?t spotted, but in the week when Amazon claimed that ebook sales passed those of hardbacks the questions are unavoidable: who needs big publishers? Are the interests of writers and readers best served by big publishers, or the Jackal?

Leer más
profile avatar
23 de julio de 2010
Blogs de autor

II. La boca del lobo es siempre honda y oscura

Me fui entonces con la experta en relaciones públicas a cumplir con mi destino. Empezamos con un programa de radio a la hora del almuerzo, transmitido desde el restaurante Rancho Luna de la calle 45, Latinoamérica al Día, si mal no me acuerdo, entre vociferaciones y pláticas y comentarios de mesa a mesa, conspiraciones a grito partido y últimas novedades sobre la inminente muerte de Fidel Castro, atacado por enfermedades misteriosas. Cada minuto que pasaba yo sentía que se hacía eterno, y maldecía, además, a la experta que me había dejado a la puerta del restaurante prometiendo regresar para llevarme a la siguiente estación de la agenda.

            Para no cansar el cuento, a las dos de la tarde estaba ya en el estudio de Radio Mambí. El programa estelar que me tocaba se pasaba en vivo, y duraba una hora completa, con intervenciones libres del público al final. La boca del lobo es siempre honda y oscura, pero aquel conductor era un hombre muy cordial, y muy profesional, muy bien enterado de los libros y muy sagaz en sus juicios literarios, y cuando entramos en el terreno político no dejó su ponderación. Se acercaba la hora en que se abriría el micrófono para dar paso a las intervenciones de los radioyentes, y entonces empezó a advertir a los participantes potenciales que las preguntas debían plantease con respeto, mientras los múltiples botones del teléfono de cabina relampagueaban con furia.

Leer más
profile avatar
23 de julio de 2010
Blogs de autor

El mundo como garito

No sé si se trata de una coincidencia, pero es muy adecuado que los programadores del Liceo quieran captar los signos de nuestra época con la puesta en escena, casi simultánea, de dos obras, La dama de picas de Chaikovski y El jugador de Prokófiev, que tratan de la pasión por el juego. La primera es una obra romántica en el sentido más generoso del calificativo, con momentos deliciosos -muy mozartianos, con especial referencia a Don Giovanni-, y la segunda, una obra muy querida por Prokófiev, es de una identidad turbadora. Naturalmente, en ambos casos la calidad literaria en la que se apoyan las óperas es excepcional. La dama de picas de Pushkin es una pequeña joya fantástica en la que la ambición y la muerte se deslizan a través de tres cartas que, quizá por antiguos simbolismos, siempre han tenido gran reputación entre los jugadores: el tres, el nueve y el as. Por su parte El jugador de Dostoievski, una novela escrita en 20 días y destinada a permanecer en la sombra de Crimen y castigo, en la que el escritor estaba volcado, puede ser contemplada hoy como una obra maestra. La fantasmagoría del guiñol de Ruletenburg pone al descubierto una descarnada danza de decadencias y obsesiones.

Lo significativo es que nuestro mundo empieza a parecerse mucho a un Ruletenburg universal; eso sí, sin las suntuosidades y los refinamientos de aquellos balnearios para ludópatas del siglo XIX. En nuestro mundo lo que antes se llamaba "el pueblo" confía crecientemente en las oportunidades del azar. Al parecer, nunca había habido tantas apuestas sobre tantas cosas; todo, claro está, multiplicado mediante los canales virtuales. ¿Y qué decir de los que antes eran llamados "los poderosos", que ahora, por lo general, han logrado camuflar hasta el calificativo? Juegan, juegan todo el tiempo, si bien lo suyo no son los naipes o la ruleta, sino los bonos y las acciones, y su garito no se localiza en tal o cual lugar, sino que abarca a todo el planeta. Un matiz: los bregados apostadores de Pushkin y Dostoievski parecen bien ingenuos en comparación con cualquiera de esos profesionales de la codicia que, desde sus sedes bancarias o desde sus miradores bursátiles, siempre apuestan con cartas marcadas.

 

El País, 25/06/2010

Leer más
profile avatar
23 de julio de 2010
Blogs de autor

Capitolio o casa de murciélagos

Logré colarme por las escaleras cuando los trabajadores iban hacia el comedor a engullir el almuerzo. Era el verano de 1992 y la tentación de subir hasta la cúpula del Capitolio fue más fuerte que la advertencia ?no pase? escrita en letras rojas. Arriba, las telarañas, los apuntalamientos y el descorchado de las molduras alternaban con objetos cubiertos de polvo. Desde la altura miré hacia abajo, donde un brillante falso marca el kilómetro cero de la carretera nacional. El Capitolio de La Habana ha sido humillado por su pasado, castigado por parecerse tanto al de Washington y avergonzado por haber abrigado ?una vez? al congreso. Como símbolo de esa república satanizada por la propaganda oficial, el imponente edificio ha padecido la suerte del castigado. Se radicó en su interior la Academia de Ciencias, que llenó de tabiques los amplios espacios, y un vetusto museo con animales disecados fue ubicado justo debajo del hemiciclo. Varias bandadas de murciélagos acamparon en su interior, salpicando con heces las paredes y creando huecos en las florituras del techo. Los recovecos y esquinas de la fachada se convirtieron en el urinario más popular en varias manzanas a la redonda. Hace unos años se corrió la voz de que un millonario italiano había donado un sistema de luces para esta joya arquitectónica. Poco a poco los bombillos se fueron fundiendo y el coloso de piedra y mármol volvió a quedar a oscuras. Para sorpresa de quienes ya lo dábamos por condenado, recién han colocado a su alrededor unas vallas anunciando la restauración del majestuoso inmueble. Ojalá las reparaciones no duren más que los breves años de su construcción y el capitolio llegue a ser ?algún día? el lugar del Parlamento cubano: un soberbio edificio para albergar auténticos debates.

Leer más
profile avatar
23 de julio de 2010
Blogs de autor

Manuel Puig, 20 años

Manuel Puig Hoy se cumplen 20 años de la muerte de uno de mis escritores favoritos, el gran Manuel Puig, para mí el escritor latinoamericano cuya sombra se proyecta más largamente entre  los autores contemporáneos. No se puede entender la literatura latinoamericana actual sin Puig. En cada fórmula distinta de aquello que se ha dado por llamar ?dispersión? de estilos, puede verse, de algún modo, alguna de las propuestas literarias, sólidas y convincentes, de Manuel Puig. Curioso que sea el menos Boom de todos los Boom, en muchos aspectos. Curioso, sí, y sintomático. Podríamos revalorizar el boom literario a partir de sus carencias y no de sus notoriedades. Y ahí, Puig se alzaría como siempre, como la gran alternativa. Le doy las gracias a la Revista Ñ por recordarme la fecha. Dice la nota:

Hoy se cumplen veinte años de la muerte de Manuel Puig. Había nacido en General Villegas, provincia de Buenos Aires en 1932, adonde lo llamaban Coco, apodo que él cambió por Toto, cuando se convirtió en personaje de su primera novela, en 1968: La traición de Rita Hayworth . Cuando publicó la segunda, Boquitas Pintadas, un año después, dejó de ser un miembro querido en el pueblo. Puig construyó esas obras sobre los recuerdos del pueblo y la publicación de los mismos fue, allí, un escándalo: hasta hoy muchos niegan haberlo leído. Boquitas fue escrita con los chismes que el pequeño Coco oía contar a las mujeres. En su pueblo natal, Manuel Puig se aburría, excepto por las matinés en el cine. Se convirtió desde muy niño en un amante de las películas. Iba al cine con Quica ?la sirvienta? o con su madre, pero no podía ir con Quica y con su madre: así entendió pronto cómo funciona la estructura de clases en la sociedad. Su vocación era el cine. De su arribo a la escritura literaria declaró: ?Yo no elegí la literatura? La literatura me eligió. Nunca tuve fantasías sobre escribir ficción. Mi única fantasía sobre la escritura era que en la vejez, después de dirigir muchas obras maestras, escribiría mis memorias? . Se convirtió en el primer escritor pop del continente, ya que escribía apelando a recursos no literarios o provenientes de otros géneros, como el folletín, el cine, los medios de comunicación. Y renovó el género novelístico para siempre. Cada una de sus novelas es una denuncia sobre los prejuicios e hipocresías sobre los que se asienta la sociedad. Sólo que lo hizo con un estilo lleno de desparpajo y humor. Nadie puede leer a Manuel Puig sin conmoverse por su escritura. Nadie sale indemne de sus libros, quizás porque, como él mismo decía, ?escribir es un diálogo con otra persona?. En 1976 escribió El beso de la mujer araña , novela que se hizo famosa por la película que filmó Héctor Babenco con Raul Juliá y William Hurt. Mientras que muchos ignorarán quién fue el autor de la novela que inspiró la película, otros lo recordarán por eso. Para Puig habrá sido un deseo cumplido: ahora estaba en la pantalla grande, en Hollywood. Puig termina su novela Sangre de amor correspondido con esta frase: ?La muerte es lo peor porque la gente te olvida?. Es algo de lo que Manuel Puig está exento: con él no es posible el olvido. 

Leer más
profile avatar
22 de julio de 2010
Blogs de autor

Hoy empieza la FIL LIMA 2010

Alonso Cueto será homenajeado en la FIL LIMA 2010 La Feria Internacional del Libro de Lima 2010 empieza hoy, 22 de julio, y estará vigente hasta el 04 de agosto. Esta vez, el reto es un poco cuesta arriba pues luego de varios traslados en los últimos años, se estrena un nuevo lugar: el inédito Parque de los Próceres de Jesús María (cuadra 17 de av. Salaverry). Eso nos hace pensar en por qué la FIL LIMA tiene tantos problemas para lograr instalarse en un solo sitio. Es una lástima porque, que yo sepa, ninguna otra feria del libro importante de América Latina es tan gitana como la FIL Lima. No lo es ni la de Bogotá, ni la de Buenos Aires ni la de Guadalajara, para poner tres modelos exitosos. La improvisación se nota. Lo inesperado también. Cuesta ubicarse en el espacio, cuesta acostumbrarse como asistente y como comprador, cada año, a un nuevo lugar. Es cierto que el Perú no tiene un lugar específico para ferias (lo tuvo hace décadas, con la famosa Feria del Pácífico) como en otros países, y eso dificulta el tema. ¿Alguna vez habrá arreglo? ¿O la FIL Lima seguirá sorprendiéndonos cada año con un nuevo lugar, una nueva aventura literaria donde no solo es difícil saber si hay dónde estacionar, o qué tan difícil es el acceso en horas punta, sino incluso si hay o no un lugar para tomarse un café? En fin, felicitaciones a la Cámara Peruana del Libro por esta nueva aventura. Este año, el País Invitado de Honor es Ecuador y se rendirá homenaje al narrador Alonso Cueto.  Aquí tienen la lista de autores invitados extranjeros y la programación de la FIL LIMA.

Leer más
profile avatar
22 de julio de 2010
Blogs de autor

Crítica y venganza

Hace nueve años, un periodista que escribía unos comentarios bajo seudónimo en la revista Cinemanía dijo cosas probadamente falsas (además de despectivas) sobre una película llamada ‘Sagitario'. Al director de la película, que había sido hasta hacía poco colaborador regular de la revista, le pareció oportuno escribirle al director de la publicación protestando en términos vehementes por el tono infamante de esas palabras y por las falsedades insidiosas que envolvían un juicio disfrazado de gacetilla jocosa. El director de la revista, después de hablar con el firmante del suelto, le contestó al director de la película (quien conserva toda la documentación pertinente) con unas explicaciones de disculpa, que, aun siendo agradecidas por el vilipendiado, no podían paliar la naturaleza de aquel texto grosero y mendaz.

     Pasados los años, el periodista entonces bajo seudónimo escribe críticas de cine en el diario en el que, en su capacidad de escritor, colabora regularmente el director de ‘Sagitario' desde hace muchos años. Y lo que son las cosas, al citado crítico le tocó en suerte -o tal vez se ocupó él de que le tocara-  reseñar ‘El dios de madera', la segunda película de aquel debutante cineasta del año 2001. La reseña fue, el director no esperaba otra cosa, descalificadora y ‘perdonavidas', y tenía el involuntario chiste de tomarse en serio (y sonrojarse por ella, decía el crítico) una de las frases irónicas más evidentes y celebradas de la película.

    Para rizar el rizo de este apólogo, el director respondón del 2001 y del 2010 ha sido más de cuarenta años crítico de cine, y ha tenido y mantiene el máximo respeto y consideración hacia el ejercicio de criticar. Ahora bien, por ese mismo respeto y conocimiento interno de la crítica no olvida tres principios.

    El primero es el más obvio: las películas, como cualquier otro producto artístico, pueden salir bien o salir mal, y, por tanto gustar o no, rechazarse o defenderse; es sano que sobre ellas se diga lo que se opina en cualquier medio, incluyendo aquellos a los que el criticado se siente más ligado. ¿Pero es mucho pedir en estos tiempos apresurados y partisanos (por no decir sectarios) que la crítica, sobre todo la destructiva, se argumente y se substancie, y el crítico extreme la imparcialidad que está en la base de su noble oficio?

    El segundo principio recordado es que no existiendo aún -y cuánta falta nos hace- la figura del Defensor del Autor o Ombudsman de la Crítica que ponga un poco de orden y justicia en ese cometido, es insano que el crítico diga siempre la última palabra en un veredicto que muchas veces traiciona palmariamente el sumario de la obra juzgada. Como autor y como crítico en cantidades equiparables defiendo, y no soy el único, la legitimidad de aquella vía abierta por Eliot, la de criticar al crítico.

    El tercero más que un principio es una moraleja paradójica inspirada por una frase de Shakespeare en su famoso monólogo de Shylock en el acto III de ‘El mercader de Venecia': "Y si nos ofendéis, ¿no habremos de vengarnos?". Lo interesante de esta paradoja es que podría aplicarse a los dos sujetos de mi apólogo, el dos veces ofensor y el dos veces ofendido.

Leer más
profile avatar
22 de julio de 2010
Blogs de autor

Mala nota de corte

Nada podía marcar más claramente el fin de curso europeo que la tradicional conferencia de prensa de Angela Merkel ayer, antes de la pausa vacacional de agosto. Alemania es el alumno más grandullón de esta clase, también el más visible, colocado siempre en el pupitre central del aula; y no es siempre el más ruidoso, papel que suele ocupar su vecino francés, pero sí el determinante. Si Alemania va mal, Europa va mal; aunque, ahora que Alemania empieza a ir bien, no esté nada claro que a Europa le vaya a ir bien.

Merkel pudo hacer un clásico ejercicio de ficción política sin necesidad de recibir lecciones de sus vecinos y socios más fantasiosos, véase a Berlusconi, Sarkozy o Zapatero. Respaldada por los buenos datos económicos y un negacionismo a prueba de bomba, aseguró que las peleas internas de su coalición son cosa del pasado, que su país sale más fuerte de la crisis y con un Estado de bienestar preservado y luciendo del milagrito alemán que representan unas bajas cifras de paro que evoca el gran milagro de la posguerra. Pero a pesar de las protestas de este alumno aplicado, este fin de curso le trae un ostentoso suspenso. Las crisis castigan a los Gobiernos en ejercicio. Y a la vista está que las salidas de la crisis también. Las encuestas le dan a su coalición los peores resultados en el último cuarto de siglo, entre 34% y 38%, 14 y 10 puntos respectivamente por debajo de lo que obtuvo la entera coalición CDU-CSU con los liberales del FDP en septiembre de 2009; mientras que socialdemócratas y verdes, coaligados con Schröder durante siete años, se sitúan en el 47%, 13 puntos arriba, sin contar a La Izquierda (ex comunistas y socialdemócratas izquierdistas del Oeste) que permanece en la cota del 11%. Si Merkel con sus buenas cifras y sin escándalos de corrupción abrasadores no se merece la nota de corte, digamos claramente que los otros grandes socios europeos suspenden sin paliativos. Tampoco pasaría el examen la entera Unión Europea en el momento en que termina el curso probablemente más peligroso de su historia. Su mayor mérito es haber evitado la catástrofe aquel 9 de mayo en que el propio euro estuvo colgando de un hilo. El mayor demérito, haber desaparecido de la escena internacional justo en el curso en que estrenaba las galas del Tratado de Lisboa para codearse en un tablero mundial donde hubo reparto de cartas y mazo nuevo. En ambas circunstancias fue decisivo el papel de Merkel, como se vio en la Cumbre del Clima de Copenhague, donde Alemania demostró la debilidad de su fuerza y la UE desapareció de la escena; y en la salvación de las finanzas europeas y del euro, donde Alemania demostró en cambio la fuerza de su debilidad: las cosas estuvieron a punto de irse al garete gracias a sus vacilaciones y lentitud. Es difícil atribuir a la economía las malas notas alemanas de fin de curso, incluso admitiendo que la salida de la crisis también castiga, sobre todo si la tijera sigue en plena actividad. Son evidentes las razones internas, directamente políticas. En octubre, la canciller inauguraba una nueva coalición con los liberales llena de promesas. Recuperaba al que había sido el socio clásico de coalición durante 17 años seguidos, en una fórmula casi identificada con la estabilidad y la prosperidad de la República Federal. Después de gobernar cuatro años con los socialdemócratas se abría la oportunidad de una fórmula en la que Merkel fuera definitivamente ella misma. Pero en nueve meses ha perdido lo que ganó en los cuatro años anteriores. En expectativas de voto, por supuesto. En cohesión gubernamental: su coalición no funciona. Los liberales no son el socio fiable que suma en vez de restar. Todo suscita peleas, el recorte presupuestario, los aumentos de impuestos, la reforma sanitaria... Crece la soledad de la canciller, que ha dejado un desierto de liderazgos a su alrededor. Seis barones regionales de la CDU-CSU, casi todos ellos aspirantes a jugar algún papel nacional, incluyendo la cancillería, han tirado la toalla. Dimitió el presidente federal Horst Köhler, obligando a la canciller a organizar una elección en la que dejó numerosas plumas de su autoridad: su candidato, el actual presidente Christian Wulff, tuvo que superar hasta tres elecciones en la Asamblea Federal ante la falta de disciplina de los representantes de la coalición gubernamental. En septiembre habrá que intentarlo de nuevo. La Alemania de Merkel es la más preparada para alcanzar la nota de corte, es decir, empezar de nuevo a crecer con fuerza. Si el resto no sigue, y nadie más puede pasar curso, Europa podría llegar a tener un problema. Ahora dependemos del grandullón de la clase mucho más que antes. Pero el grandullón antaño generoso se ha vuelto egoísta y no está por historias. De manera que al resto le toca espabilar.

Leer más
profile avatar
22 de julio de 2010
Blogs de autor

Miguel, así que pasen cincuenta años

 

 

Mi infancia son recuerdos de una plaza de la Universidad, de los bancos corridos de la vieja universidad Complutense, la Cisneriana. Allí jugábamos al futbol y a las chapas. Aquellos bancos del renacimiento, aquél granito pulido, era una buena pista para las carreras con chapas de botellas de "Cinzano" con nuestros ciclistas: Ocaña, Julio Jiménez, Anquetil o Poulidor. Por allí las chicas, por allí los besos furtivos y el pick-up de Carmelo, el gordito, que era famoso porque salía en la tele- en una serie que se llamaba "Siempre alegres para hacer felices a los demás"- y porque tenía una madre muy moderna y muchos discos. Entonces conocimos a Miguel Ríos, un poco después de ser Mike, pero todavía con aquel vendaval que llamaban "twis". Otros tenían a Jhonny Holiday y Silvie Vartan, a Celentano y Mina: nosotros teníamos a Miguel Ríos y Pili y Mili. Eso era como decirles, vosotros tenéis ONU, nosotros tenemos dos. Pero eso eran cosas de mayores, nosotros estábamos con el twis y "Pototitos". Aunque para bailar "agarrado" la mejor era "El ritmo de la lluvia".

Después llegaron los Beatles y mandaron parar. Aunque no olvidaremos la vuelta de Miguel Ríos, con esas ganas de cantar, con anuncios en la televisión- en la única- y un poco después su "Vuelvo a Granada". Nos llegó antes su himno a Granada que el de Alberti y Paco Ibáñez, que nunca habían estado en Granada. Con el pick-up, con las chicas de las filipenses, de las escolapias y con algunas del Instituto- no muchas porque no eran tan "modernas", nos acercábamos a las orillas del río y, para ser originales, llevábamos "El Río" de Miguel y su interminable estribillo.

A Miguel le debemos algunos ligues. Después nos hicimos mayores e internacionales, aprendimos Beethoven y cantamos "El himno a la alegría", ya habíamos conquistado el "Billboard "unos años antes con "Los Bravos", ahora volvíamos con Miguel.

Y llegaron los progres, se separaron los Beatles, nos quedaron los Rolling y quisimos ser neoyorquinos en peregrinación a California, pasando por Woodstock. Y Miguel se reinventó entre el rock, el amor y un poco de marihuana...y un poco de trullo, que los franquistas todavía mandaban mucho.

Volvimos a Miguel en Granada, en su Granada, en nuestra Granada, cuando los poetas, los músicos, actores y toda clase de gente decente hicieron un homenaje a Lorca en una tarde de Junio con palos y en Fuente vaqueros. Llegó la democracia, pasó la transición, Miguel se puso a recorrer las plazas con el "Rock and Ríos", siguió con el rock para las noches de verano, llegó el año del cometa,  los viejos roqueros que nunca mueren y así pasaron treinta años, y Miguel siguió con nosotros. Y por suerte entró en nuestra vida, solo o en compañía de otros: de Joan Manuel, de Víctor, de Ana...ay Ana! Ya quisiera Silvie Vartan haber cantado, contado y actuado como Ana Belén.

Y así que pasen cincuenta años y Miguel que se arruga, que dice adiós con su rock y por el morro. No me lo creo, ahí están sus ejemplos a seguir: la joven María Dolores Pradera y la eterna Chavela Vargas, han vivido y bebido mucho más que el atlético, perdón, quiero decir: que el madridista Miguel y no se van retirando por una crisis de mierda, dos arrugas y unas canas. Siempre te quedará el Grecian Dos Mil, algunas prótesis y unas muletas rockeras. Los viejos roqueros deben morir a pie de carretera. No confundir los sesenta y seis son años perfectos para seguir en la ruta.

No nos hagas esto Miguel, por tu familia, por tus sobrinas, por tus amigos, por tu hija y por Regina. Que un jubilado se pone muy pesado. Tienes que seguir porque tú eres para nosotros mejor que ese protagonista del cuento de Monterroso.

Cuando el rock español despertó Miguel Ríos ya estaba allí.

Hoy le hacen un homenaje en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, en la Magdalena de Santander. La universidad no se puede cargar a los roqueros con honores y galardones. Los roqueros deben volver a nuestras calles. Aunque sean madridistas.

Leer más
profile avatar
22 de julio de 2010
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.