Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Hoy empieza la FIL LIMA 2010

Alonso Cueto será homenajeado en la FIL LIMA 2010 La Feria Internacional del Libro de Lima 2010 empieza hoy, 22 de julio, y estará vigente hasta el 04 de agosto. Esta vez, el reto es un poco cuesta arriba pues luego de varios traslados en los últimos años, se estrena un nuevo lugar: el inédito Parque de los Próceres de Jesús María (cuadra 17 de av. Salaverry). Eso nos hace pensar en por qué la FIL LIMA tiene tantos problemas para lograr instalarse en un solo sitio. Es una lástima porque, que yo sepa, ninguna otra feria del libro importante de América Latina es tan gitana como la FIL Lima. No lo es ni la de Bogotá, ni la de Buenos Aires ni la de Guadalajara, para poner tres modelos exitosos. La improvisación se nota. Lo inesperado también. Cuesta ubicarse en el espacio, cuesta acostumbrarse como asistente y como comprador, cada año, a un nuevo lugar. Es cierto que el Perú no tiene un lugar específico para ferias (lo tuvo hace décadas, con la famosa Feria del Pácífico) como en otros países, y eso dificulta el tema. ¿Alguna vez habrá arreglo? ¿O la FIL Lima seguirá sorprendiéndonos cada año con un nuevo lugar, una nueva aventura literaria donde no solo es difícil saber si hay dónde estacionar, o qué tan difícil es el acceso en horas punta, sino incluso si hay o no un lugar para tomarse un café? En fin, felicitaciones a la Cámara Peruana del Libro por esta nueva aventura. Este año, el País Invitado de Honor es Ecuador y se rendirá homenaje al narrador Alonso Cueto.  Aquí tienen la lista de autores invitados extranjeros y la programación de la FIL LIMA.

Leer más
profile avatar
22 de julio de 2010
Blogs de autor

Crítica y venganza

Hace nueve años, un periodista que escribía unos comentarios bajo seudónimo en la revista Cinemanía dijo cosas probadamente falsas (además de despectivas) sobre una película llamada ‘Sagitario'. Al director de la película, que había sido hasta hacía poco colaborador regular de la revista, le pareció oportuno escribirle al director de la publicación protestando en términos vehementes por el tono infamante de esas palabras y por las falsedades insidiosas que envolvían un juicio disfrazado de gacetilla jocosa. El director de la revista, después de hablar con el firmante del suelto, le contestó al director de la película (quien conserva toda la documentación pertinente) con unas explicaciones de disculpa, que, aun siendo agradecidas por el vilipendiado, no podían paliar la naturaleza de aquel texto grosero y mendaz.

     Pasados los años, el periodista entonces bajo seudónimo escribe críticas de cine en el diario en el que, en su capacidad de escritor, colabora regularmente el director de ‘Sagitario' desde hace muchos años. Y lo que son las cosas, al citado crítico le tocó en suerte -o tal vez se ocupó él de que le tocara-  reseñar ‘El dios de madera', la segunda película de aquel debutante cineasta del año 2001. La reseña fue, el director no esperaba otra cosa, descalificadora y ‘perdonavidas', y tenía el involuntario chiste de tomarse en serio (y sonrojarse por ella, decía el crítico) una de las frases irónicas más evidentes y celebradas de la película.

    Para rizar el rizo de este apólogo, el director respondón del 2001 y del 2010 ha sido más de cuarenta años crítico de cine, y ha tenido y mantiene el máximo respeto y consideración hacia el ejercicio de criticar. Ahora bien, por ese mismo respeto y conocimiento interno de la crítica no olvida tres principios.

    El primero es el más obvio: las películas, como cualquier otro producto artístico, pueden salir bien o salir mal, y, por tanto gustar o no, rechazarse o defenderse; es sano que sobre ellas se diga lo que se opina en cualquier medio, incluyendo aquellos a los que el criticado se siente más ligado. ¿Pero es mucho pedir en estos tiempos apresurados y partisanos (por no decir sectarios) que la crítica, sobre todo la destructiva, se argumente y se substancie, y el crítico extreme la imparcialidad que está en la base de su noble oficio?

    El segundo principio recordado es que no existiendo aún -y cuánta falta nos hace- la figura del Defensor del Autor o Ombudsman de la Crítica que ponga un poco de orden y justicia en ese cometido, es insano que el crítico diga siempre la última palabra en un veredicto que muchas veces traiciona palmariamente el sumario de la obra juzgada. Como autor y como crítico en cantidades equiparables defiendo, y no soy el único, la legitimidad de aquella vía abierta por Eliot, la de criticar al crítico.

    El tercero más que un principio es una moraleja paradójica inspirada por una frase de Shakespeare en su famoso monólogo de Shylock en el acto III de ‘El mercader de Venecia': "Y si nos ofendéis, ¿no habremos de vengarnos?". Lo interesante de esta paradoja es que podría aplicarse a los dos sujetos de mi apólogo, el dos veces ofensor y el dos veces ofendido.

Leer más
profile avatar
22 de julio de 2010
Blogs de autor

Mala nota de corte

Nada podía marcar más claramente el fin de curso europeo que la tradicional conferencia de prensa de Angela Merkel ayer, antes de la pausa vacacional de agosto. Alemania es el alumno más grandullón de esta clase, también el más visible, colocado siempre en el pupitre central del aula; y no es siempre el más ruidoso, papel que suele ocupar su vecino francés, pero sí el determinante. Si Alemania va mal, Europa va mal; aunque, ahora que Alemania empieza a ir bien, no esté nada claro que a Europa le vaya a ir bien.

Merkel pudo hacer un clásico ejercicio de ficción política sin necesidad de recibir lecciones de sus vecinos y socios más fantasiosos, véase a Berlusconi, Sarkozy o Zapatero. Respaldada por los buenos datos económicos y un negacionismo a prueba de bomba, aseguró que las peleas internas de su coalición son cosa del pasado, que su país sale más fuerte de la crisis y con un Estado de bienestar preservado y luciendo del milagrito alemán que representan unas bajas cifras de paro que evoca el gran milagro de la posguerra. Pero a pesar de las protestas de este alumno aplicado, este fin de curso le trae un ostentoso suspenso. Las crisis castigan a los Gobiernos en ejercicio. Y a la vista está que las salidas de la crisis también. Las encuestas le dan a su coalición los peores resultados en el último cuarto de siglo, entre 34% y 38%, 14 y 10 puntos respectivamente por debajo de lo que obtuvo la entera coalición CDU-CSU con los liberales del FDP en septiembre de 2009; mientras que socialdemócratas y verdes, coaligados con Schröder durante siete años, se sitúan en el 47%, 13 puntos arriba, sin contar a La Izquierda (ex comunistas y socialdemócratas izquierdistas del Oeste) que permanece en la cota del 11%. Si Merkel con sus buenas cifras y sin escándalos de corrupción abrasadores no se merece la nota de corte, digamos claramente que los otros grandes socios europeos suspenden sin paliativos. Tampoco pasaría el examen la entera Unión Europea en el momento en que termina el curso probablemente más peligroso de su historia. Su mayor mérito es haber evitado la catástrofe aquel 9 de mayo en que el propio euro estuvo colgando de un hilo. El mayor demérito, haber desaparecido de la escena internacional justo en el curso en que estrenaba las galas del Tratado de Lisboa para codearse en un tablero mundial donde hubo reparto de cartas y mazo nuevo. En ambas circunstancias fue decisivo el papel de Merkel, como se vio en la Cumbre del Clima de Copenhague, donde Alemania demostró la debilidad de su fuerza y la UE desapareció de la escena; y en la salvación de las finanzas europeas y del euro, donde Alemania demostró en cambio la fuerza de su debilidad: las cosas estuvieron a punto de irse al garete gracias a sus vacilaciones y lentitud. Es difícil atribuir a la economía las malas notas alemanas de fin de curso, incluso admitiendo que la salida de la crisis también castiga, sobre todo si la tijera sigue en plena actividad. Son evidentes las razones internas, directamente políticas. En octubre, la canciller inauguraba una nueva coalición con los liberales llena de promesas. Recuperaba al que había sido el socio clásico de coalición durante 17 años seguidos, en una fórmula casi identificada con la estabilidad y la prosperidad de la República Federal. Después de gobernar cuatro años con los socialdemócratas se abría la oportunidad de una fórmula en la que Merkel fuera definitivamente ella misma. Pero en nueve meses ha perdido lo que ganó en los cuatro años anteriores. En expectativas de voto, por supuesto. En cohesión gubernamental: su coalición no funciona. Los liberales no son el socio fiable que suma en vez de restar. Todo suscita peleas, el recorte presupuestario, los aumentos de impuestos, la reforma sanitaria... Crece la soledad de la canciller, que ha dejado un desierto de liderazgos a su alrededor. Seis barones regionales de la CDU-CSU, casi todos ellos aspirantes a jugar algún papel nacional, incluyendo la cancillería, han tirado la toalla. Dimitió el presidente federal Horst Köhler, obligando a la canciller a organizar una elección en la que dejó numerosas plumas de su autoridad: su candidato, el actual presidente Christian Wulff, tuvo que superar hasta tres elecciones en la Asamblea Federal ante la falta de disciplina de los representantes de la coalición gubernamental. En septiembre habrá que intentarlo de nuevo. La Alemania de Merkel es la más preparada para alcanzar la nota de corte, es decir, empezar de nuevo a crecer con fuerza. Si el resto no sigue, y nadie más puede pasar curso, Europa podría llegar a tener un problema. Ahora dependemos del grandullón de la clase mucho más que antes. Pero el grandullón antaño generoso se ha vuelto egoísta y no está por historias. De manera que al resto le toca espabilar.

Leer más
profile avatar
22 de julio de 2010
Blogs de autor

Miguel, así que pasen cincuenta años

 

 

Mi infancia son recuerdos de una plaza de la Universidad, de los bancos corridos de la vieja universidad Complutense, la Cisneriana. Allí jugábamos al futbol y a las chapas. Aquellos bancos del renacimiento, aquél granito pulido, era una buena pista para las carreras con chapas de botellas de "Cinzano" con nuestros ciclistas: Ocaña, Julio Jiménez, Anquetil o Poulidor. Por allí las chicas, por allí los besos furtivos y el pick-up de Carmelo, el gordito, que era famoso porque salía en la tele- en una serie que se llamaba "Siempre alegres para hacer felices a los demás"- y porque tenía una madre muy moderna y muchos discos. Entonces conocimos a Miguel Ríos, un poco después de ser Mike, pero todavía con aquel vendaval que llamaban "twis". Otros tenían a Jhonny Holiday y Silvie Vartan, a Celentano y Mina: nosotros teníamos a Miguel Ríos y Pili y Mili. Eso era como decirles, vosotros tenéis ONU, nosotros tenemos dos. Pero eso eran cosas de mayores, nosotros estábamos con el twis y "Pototitos". Aunque para bailar "agarrado" la mejor era "El ritmo de la lluvia".

Después llegaron los Beatles y mandaron parar. Aunque no olvidaremos la vuelta de Miguel Ríos, con esas ganas de cantar, con anuncios en la televisión- en la única- y un poco después su "Vuelvo a Granada". Nos llegó antes su himno a Granada que el de Alberti y Paco Ibáñez, que nunca habían estado en Granada. Con el pick-up, con las chicas de las filipenses, de las escolapias y con algunas del Instituto- no muchas porque no eran tan "modernas", nos acercábamos a las orillas del río y, para ser originales, llevábamos "El Río" de Miguel y su interminable estribillo.

A Miguel le debemos algunos ligues. Después nos hicimos mayores e internacionales, aprendimos Beethoven y cantamos "El himno a la alegría", ya habíamos conquistado el "Billboard "unos años antes con "Los Bravos", ahora volvíamos con Miguel.

Y llegaron los progres, se separaron los Beatles, nos quedaron los Rolling y quisimos ser neoyorquinos en peregrinación a California, pasando por Woodstock. Y Miguel se reinventó entre el rock, el amor y un poco de marihuana...y un poco de trullo, que los franquistas todavía mandaban mucho.

Volvimos a Miguel en Granada, en su Granada, en nuestra Granada, cuando los poetas, los músicos, actores y toda clase de gente decente hicieron un homenaje a Lorca en una tarde de Junio con palos y en Fuente vaqueros. Llegó la democracia, pasó la transición, Miguel se puso a recorrer las plazas con el "Rock and Ríos", siguió con el rock para las noches de verano, llegó el año del cometa,  los viejos roqueros que nunca mueren y así pasaron treinta años, y Miguel siguió con nosotros. Y por suerte entró en nuestra vida, solo o en compañía de otros: de Joan Manuel, de Víctor, de Ana...ay Ana! Ya quisiera Silvie Vartan haber cantado, contado y actuado como Ana Belén.

Y así que pasen cincuenta años y Miguel que se arruga, que dice adiós con su rock y por el morro. No me lo creo, ahí están sus ejemplos a seguir: la joven María Dolores Pradera y la eterna Chavela Vargas, han vivido y bebido mucho más que el atlético, perdón, quiero decir: que el madridista Miguel y no se van retirando por una crisis de mierda, dos arrugas y unas canas. Siempre te quedará el Grecian Dos Mil, algunas prótesis y unas muletas rockeras. Los viejos roqueros deben morir a pie de carretera. No confundir los sesenta y seis son años perfectos para seguir en la ruta.

No nos hagas esto Miguel, por tu familia, por tus sobrinas, por tus amigos, por tu hija y por Regina. Que un jubilado se pone muy pesado. Tienes que seguir porque tú eres para nosotros mejor que ese protagonista del cuento de Monterroso.

Cuando el rock español despertó Miguel Ríos ya estaba allí.

Hoy le hacen un homenaje en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, en la Magdalena de Santander. La universidad no se puede cargar a los roqueros con honores y galardones. Los roqueros deben volver a nuestras calles. Aunque sean madridistas.

Leer más
profile avatar
22 de julio de 2010
Blogs de autor

(?) también consideré que esto iba a ser posiblemente el…

(?) también consideré que esto iba a ser posiblemente el principio de una siguiente situación en la que lo increíble se hace realidad. Y también me consideré a mí mismo como un elegido, veía que, si aquí en mi lugar estuviese otro, no vería nada, pero yo encontraba placer en lo que veía, incluso me había alegrado de ver tal desastre, que me provoca espanto, aquello era algo así como cuando un hombre teme al crimen y se guarda de la desgracia, pero cuando sucede algo en algún sitio, entonces el que pueda va y mira y se queda mirando fijamente el hacha en la cabeza, la ancianita aplastada por el tranvía, sólo que ahora yo iba y no corría tal como suelen salir corriendo del lugar de contemplación de la desgracia las demás personas, yo estaba contento de que las cosas estuvieran así, incluso averigüé y sufrimiento, que esta monstruosidad son poco para mí, que podría caer no solo sobre mí, sino sobre el mundo entero cosas peores? Bohumil Hrabal, Yo que he servido al rey de Inglaterra

Leer más
profile avatar
22 de julio de 2010
Blogs de autor

Lo que me compro el jueves

John Wray y carátula de su novela ¿Qué es lo primero que me voy a comprar en la FIL Lima 2010? Por recomendación expresa, y muy entusiasta, de Edmundo Paz Soldán (quien está en Lima dictando un curso en el CCPUCP), apenas pague mis dos soles iré directamente al stand de Océano en la FIL y conseguiré Lowboy, la novela de John Wray, traducida por Anagrama. Me asegura Edmundo que no estamos ante otro Holden Caufeld. Ojalá, por dios. Con uno es suficiente. Esta reseña de Jordi Coraminas i Julia apareció en La Revista de Letras.

A mediados de los años noventa se puso de moda lo alternativo, término multiusos con muchos cajones. Macaulay Culkin y Kids, bandas musicales de vida efímera y filmes de bajo coste que centraban su mirada en adolescentes desamparados, víctimas de las drogas y la incomprensión paterna. Sexo, drogas y rock and roll. El tema se nutría a nivel narrativo de varios ingredientes que pasaron a formar parte del largo elenco de tópicos cansinos que tanto gustan a los medios de comunicación y a los jurados de los festivales. Chicos con problemas mentales, no lugares y una resolución familiar si se daba el happy end o un final dramático y de impacto en caso de querer ser radical a ultranza. Mientras escribo este artículo tengo ?in mente? Juno, hermoso y divertido filme que quizá fue el epígono de esta tendencia en el séptimo arte. El lector habrá pensado otros ejemplos de este fenómeno cultural de rápida asimilación y fácil olvido, ideal para charlar en los bares e impresionar al amigo que no está a la última, víctima propiciatoria de egos demasiado resabiados, conformistas posmodernos que por seguir la tendencia creen atesorar cultura. Lo alternativo sigue siendo efectivo y sobrevive bajo su capa indie pese a ser Mainstream de la A a la Z, a la acera verdadera pim pom fuera, la vaca lechera. Mi crítica a su estatus no implica un desdén absoluto, pues en la homologación también hallamos propuestas de cierta calidad. Lowboy, tercera novela del neoyorkino John Wray, es un artefacto notable por la sagacidad que demuestra su autor en el arte de la escritura. A veces tener tablas y demostrarlas en trescientas páginas no es suficiente para pasar el examen.

Una de las premisas de toda obra alternativa es jugar con los géneros para intentar crear una forma nueva que sorprenda y nos haga ver cuan inteligente es el narrador. Wray lo es, pero todo lo que expone está mascado, es un chicle pudriéndose en el pupitre de cualquier instituto occidental.

Leer más
profile avatar
21 de julio de 2010
Blogs de autor

Mark Twain blogger

Mark Twain frente a la ventana Robert Hirst dice que Mark Twain hubiera sido el mejor bloggero del siglo XIX, si acaso le hubieran ofrecido una plataforma y un sueldo anual para ello. Hirst le ha dedicado décadas de estudio a la obra de Twain. El autor norteamericano llevó un diario durante su vida, un diario deslenguado y humorístico, que supuestamente debía esperar un centenar de años para ser editado, aunque a final debió esperar 175.  Pero ya están acá. Se llama el Mark Twain Projec y son 3 tomos y en noviembre arranca la edición. Dice la nota: Cuando los tres volumenes que componen la autobiografía se editen al menos la mitad de los textos serán completamente inéditos para el público?. La primera de las tres entregas -y cercana a las 600 páginas- llegará a las librerías en noviembre y es fruto de años de trabajo en el llamado Mark Twain Project, una iniciativa de la Universidad de Berkeley, que en 1949 recibió los archivos personales y manuscritos del escritor y desde 1980 trata de organizar y editar toda su producción. Twain, nacido el 30 de noviembre de 1835, está considerado como uno de los padres de la literatura americana y fue uno de los autores más prolíficos de su época, dejando a su muerte más de cincuenta cuadernos de notas, 11.000 cartas, decenas de manuscritos nunca publicados, e incluso autocríticas a sus propios libros y artículos.

?El Mark Twain Project tiene por delante décadas de trabajo pero no importa. Con Twain es imposible aburrirse. Era capaz de sacarle punta a todo y no solo te hace pensar sino que siempre te hace reir? asegura Hirst. Además Twain también tiene una capacidad extraordinaria para evocar el pasado, como se puede leer esta semana en primicia en el extracto de la nueva autobiografía que publica la revista literaria británica Granta, donde entre otras cosas hay frases como esta: ?El color y la condición construían una sutil línea. Sin embargo, de mis días de infancia no recuerdo ningún tipo de aversión hacia la esclavitud. Yo no era consciente de que fuera algo malo? recuerda un autor que al llegar a la edad adulta se convirtió en uno de los más fervientes defensores del abolicionismo y del fin de la segregación racial. Y en libros comoLas aventuras de Huckleberry Finn dejó patente sus críticas opiniones.

Sin embargo, algunos capítulos de esos diarios ya han sido publicados antes. Por eso se permite relacionar a Twain con un blogger. Así lo recalca en la nota:

En muchos casos incluso hicieron correcciones directamente sobre los manuscritos de Twain así que entre otras cosas, hemos intentando restaurar todos esos papeles. Y al darle un orden cronológico dinamitaron el sentido que Twain quería darle a esas memorias, en las que los pensamientos saltan continuamente sin respetar fechas y conectando temas o personajes, precisamente como hacen hoy en día muchos blogueros.

Leer más
profile avatar
21 de julio de 2010
Blogs de autor

I. Historias de premios

Cuando en 1998 gané junto con el novelista cubano Eliseo Alberto el Premio Alfaguara de Novela, cumplimos con una gira maratónica que comenzó en marzo en Madrid, y terminó en diciembre en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. En Estados Unidos nos tocó Los Ángeles, Nueva York y Miami, que fue la última estación.  La mañana que comenzaban nuestras presentaciones en Miami, nos reunimos para el desayuno en el hotel de Coconut Grove, donde recalábamos, con la agente de relaciones públicas contratada por Alfaguara para organizar el programa de entrevistas; y cuando lo puso sobre la mesa descubrimos que las radios donde íbamos a ser entrevistados eran todas militantes furibundas del exilio anticastrista.

            Lichi, como conocemos sus amigos a Eliseo Alberto, el autor de la esplendida novela Caracol Beach, ganadora del concurso, es un hombre tranquilo y divertido, desbordado de ingenio en cada historia que cuenta, pero esa vez, al no más hojear el programa, me di cuenta de que había perdido bastante su buen humor y su serenidad, y se negó rotundamente a participar de las entrevistas. Alegó vehementemente que conocía toda aquella pelotera, de la que nunca lograría salir bien parado.

Yo no entendía mucho sus razones. Había publicado no hacía mucho un libro muy conmovedor, Informe contra mí mismo, que contaba su historia personal con la revolución, centrada en un hecho que marcó su vida, cuando la Seguridad del Estado le ordenó espiar a su padre, el poeta Eliseo Diego, y presentar reportes sobre lo que hacía y quién lo visitaba.

            Pensé que aquel libro era credencial suficiente para aplacar a cualquier periodista radical que quisiera enrostrarle afinidades o benevolencias con el gobierno de Cuba, pero él se mantuvo en sus trece, y me dejó a mi en la sin remedio de comparecer en las emisoras insignia del anticastrismo de Miami, empezando por Radio Martí y Radio Mambí, una carga que sin dudas yo estaba peor preparado para sobrellevar, desde luego que venía de ser protagonista de una revolución  afín a la cubana, y a la que aquellas mismas emisoras habían adversado a muerte.

            Pensé también que aquella experta en relaciones públicas había errado el tiro al creer que gracias a aquellas entrevistas se venderían muchos ejemplares de las novelas premiadas, y no dudé que los temas se alejarían de inmediato de la literatura, para pasar al de la política, como bien temía Lichi. Pero del otro lado estaba la editorial, que nos había traído hasta Miami en una gira que apenas iba a la mitad. Y me fui con la experta, solitario y desvalido, a cumplir con mi destino de novelista en gira promocional.

Leer más
profile avatar
21 de julio de 2010
Blogs de autor

El cuadro o la vida

La pintura de un cuadro (abstracto, sin copia, sin boceto) se parece o remeda el discurrir de  la vida. O la vida remeda al cuadro abstracto puesto que no hay una pintura menos dibujada y realista que la propia vida.

El primer trazo en el lienzo, conduce al segundo y el tercero y así se alcanza un momento pictórico que, de repente, sin haberlo previsto la estampa adquiere una primera e individual personalidad. Individual como un ser indivisible, independiente y de pronto precursor de una suficiencia interior. Frecuentemente, esta primera señal de independencia suele ser débil. Sólo una insinuación de que en la obra se ha depositado una pizca de  vida que se debe respetar.

O no: porque esos primeros movimientos de autonomía se presentan en ocasiones como tentativas de la obra que ella misma no sabe con certeza a dónde y cómo la van a conducir o incluso si no podrá elegir de este modo su porvenir. La obra se hace un lío de contradicciones internas tal como una personalidad no encuentra el modo de acoplarse a un proyecto y una concreta dicción. Es necesario, pues, que en estos momentos titubeantes aunque vivos, el artista se encargue de facilitarle los medios para que salga de dudas y pueda revelarse siguiendo otra versión. Se tratará  en fin de ayudarla a aclararse para sí y para la comunicación de una identidad diferenciada.  A veces ese intento fracasa repetidamente o incluso definitivamente, tal como ocurre con las  muertes prematuras. Pero en las demás ocasiones la pronunciación vital va tomando cuerpo y su creciente potencia guía hasta su culminación.

La obra abstracta, cuando avanza y logra su propia locución  es lo más concreto que se pueda imaginar. El realismo posee, por lo general, un fin predeterminado.  La abstracción, sin embargo, debe hallar su orden y su fin, su estilo y su destino. A través de esa faena se forma el cuadro y mediante tal procedimiento de ensayo y error, de sonido y de ruido, va definiendo un tono, una suerte de música firme y compleja, que cuando se oye netamente ya no hay nada más que hacer. Muchos pintores no son melómanos o, mejor dicho, pueden vivir sin música. La explicación radica en que, en aparente silencio, son compositores ya.

Leer más
profile avatar
21 de julio de 2010
Blogs de autor

Absténganse tibios y moderados

Cuando la centrifugadora se pone de verdad en marcha y alcanza la velocidad de crucero, es decir, en el momento en que la fuerza polarizadora se halla en su punto máximo, es prácticamente imposible sostener posiciones intermedias. Quedan trituradas por el movimiento centrífugo que lanza a la gente y a los grupos a los extremos y radicaliza las ideas. Todo lo que pueda quedar en medio es tachado de traición e impostura.

Lo curioso de esas sociedades contemporáneas en las que vemos en acción las fuerzas centrífugas es que estos movimientos tan intensos tienen algo de superestructural, orquestado y ajeno a la realidad social. Responden, por supuesto, a pulsiones profundas. Pero no a las formas reales de las vivencias de estas pulsiones, perfectamente atemperadas por el pragmatismo y el utilitarismo económico propios de la vida contemporánea. El malestar que sirve de zócalo es cierto, pero no lo es la radicalidad que le sigue, inducida o proyectada por medios de comunicación, partidos políticos y grupos de presión en general. La sociedad atempera como hace el océano con las temperaturas extremas, pero la vida política y mediática radicaliza. El reflejo más claro suele recogerse en unos parlamentos más fragmentados y radicalizados y en el surgimiento de unas fuerzas populistas que perturban el orden de las cosas. Pero muy raramente el malestar se traduce en revueltas, en huelgas duras y largas como las de antaño y no digamos ya en proyectos violentos e insurreccionales. Si uno lee y escucha los disparates más extremos del movimiento americano del Tea Party se diría que ya estamos en este punto dramático, pero luego comprobamos hasta qué punto hay una ficción mediática en estos movimientos. Al menos, de momento. El peor síntoma de la centrifugadora es el acoso sobre las organizaciones intermedias, centristas y moderadas, que hacen de puente entre ideologías, grupos y comunidades, y actúan en muchos casos como auténtico cemento nacional. Hay que cuidar a este tipo de partidos e instituciones, fácilmente impugnadas desde flancos opuestos, sobre todo cuando la centrifugadora está en marcha y el grito de rigor es que se vayan los moderados, los tibios y los centristas. La centrifugadora va de eso: de romper la cohesión social; por eso lo primero que se quiere destruir es a esos partidos que tienen en su preservación su principal objetivo y su razón de ser.

Leer más
profile avatar
21 de julio de 2010
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.