Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Eskups del antiprogre

Cambio de género en agosto. Y de ritmo de escritura. Los comentarios sobre política global regresarán el primero de septiembre. En agosto, el bloguero se convertirá en minibloguero. Cinco días a la semana publicará unas mínimas meditaciones sobre una fiebre ideológica que triunfa en nuestra voluble sociedad, como respuesta a las crisis de todo tipo y a la necesidad de endosar a alguien su pesada factura. Es la moda del antiprogresismo, que hace furor a derecha e izquierda.

Cada día daré tres pequeños textos, ninguno de los cuales puede superar los 280 espacios, que es la medida de un eskup, el miniblog de la red social periodística de El País. Lo haré en cuatro eskups, el primero con el título del día y luego los otros tres. Hoy mismo ya adelantaré la primera entrega directamente en eskup en algún momento de la jornada. Mañana lo daré en este blog y así durante todo el mes de agosto de lunes a viernes. Buenas vacaciones a todos y espero que os interese mi experimento de escritura pensada expresamente para un medio digital. (Enlace con eskup.elpais.com)

Leer más
profile avatar
1 de agosto de 2010
Blogs de autor

La nueva moda de los eventos literarios

Literary Death Match  Hace unos días estaba leyendo el post de En Minúscula sobre el espectáculo en la literatura actual (el post parte de un artículo de Rodrigo Fresán que, lamentablemente, ya no está en la red) y me encontré con la lapidaria frase de Elizabeth Costello: ?Si aceptas el dinero, también tienes que aceptar el espectáculo?. Supongo que ni la Costello se podía imaginar a qué grado puede llegar eso de ?espectáculo? cuando se trata de veladas literarias en Inglaterra. Desde slams literarios, donde se mezclan lecturas de escritores tan prestigiosos como  William Boyd, AL Kennedy, Dave Eggers, Hari Kunzru, Nick Hornby and, most recently, Zadie Smith con música rap, hasta los Literary Death Match que organiza Todd Zuñiga.  Un artículo muy bien documentado de The Guardian cuenta de qué trata lo que califica como The New Wafe of Literary Events. Aquí va la descripción, por ejemplo, de un Literary Death Match. Dice:

?This is my Fight Club,? says Todd Zuniga, the editor of American creative writing magazine Opium and the inventor of Literary Death Match, who is already confusing me with his appearance: strikingly fresh-faced, he tells me he is 35; exuding hipness, he is nonetheless wearing a slightly grotesque white jacket with Miami Vice-style rolled-up sleeves. It transpires that his outfit is in keeping with the evening?s 80s theme, chosen to honour Bret Easton Ellis?s new novel Imperial Bedrooms. With Ellis in town ? he has earlier in the week appeared at the Festival Hall before a sell-out audience ? all the whispers in the room are of whether he?ll grace tonight?s event with his presence. If, at around 10pm, Ellis did slip quietly into the basement of Concrete, a former industrial space reclaimed for the pleasure of the hedonistic twenty- and thirtysomethings who throng to London?s Shoreditch on a nightly basis, he might not have immediately recognised the spectacle before him as a bookish sort of gathering. Literary Death Match was reaching its climax. In the couple of hours before, four writers ? Milly McMahon, Clare Pollard, Lee Rourke and Nikesh Shukla ? had read their work in strictly timed seven-minute segments, and found themselves the subject of an instant critique from a panel of judges. Among the highlights had been a somewhat painful account of a virginity long in the losing and, from Shukla?s forthcoming novel Coconut Unlimited, which tells the story of a group of teenage Asian wannabe rappers in Harrow, the author?s crowd-delighting version of Public Enemy?s ?Don?t Believe the Hype?. Now Rourke and Pollard were slugging it out to claim the title; but that involved neither earnest declarations of literary intention nor intricate comparisons of imagery. Instead, in what amounted to a gameshow finale, audience members flung themselves at the stage to the tune of 80s pop songs to declare their allegiance. By the time Rourke, author of the novel The Canal, finally won through, the scene resembled something like Mike Reid?s Runaround mashed up with The Late Review. ?I usually read in little bookshops in front of about 20 people,? Rourke told me. ?I guess LDM brings literature to those who wouldn?t necessarily step into a little bookshop to hear an author read.? But if the face that Literary Death Match presents to the public is determinedly chaotic and endearingly amateurish, then its rise demonstrates a rather steelier business acumen. Launched in 2006 in New York, it has now enjoyed 97 outings in 23 cities, spreading from Los Angeles, Denver, San Francisco and Dallas to London, Oxford and Paris, where Zuniga now lives. In August, it will take to the Edinburgh stage for the first time, and make a return visit to Beijing?s Bookworm bookshop, the scene of the first international Death Match last year. It?s no surprise to hear that Zuniga, who originally saw it as a way to promote Opium, now envisages it attracting corporate sponsorship.

Leer más
profile avatar
31 de julio de 2010
Blogs de autor

10 libros para el otoño

La esperada novela de Mario Vargas Llosa saldrá en otoño El Cultural ha seleccionado diez libros para el otoño que viene. Diez novedades que pronto estarán en librerías. Hay de todo. ?Lo mejor del 2010 aun está por venir? dice la nota. A ver si es cierto. Aquí los 10 títulos elegidos:

1. Fragmentos y esenciasMarilyn MonroeSeix Barral. Octubre2. Inés y la alegríaAlmudena GrandesTusquets. Septiembre3. Un traidor como los nuestrosJohn Le CarréPlaza & Janés. Octubre4. El sueño del celtaMario Vargas LlosaAlfaguara. Sin fecha5. El poderBertrand RussellRBA. Septiembre6. Diario de un escritorFiódor DostoievskiPáginas de Espuma. Noviembre7. Temperamentos filosóficosPeter SloterdijkSiruela. Noviembre8. La ley del corazónFrancisco BrinesVisor. OctubreOtras estrellas del otoño poético serán los premios Nobel Derek Walcott, con su último poemario, Garcetas blancas (Bartleby) y Herta Müller (El guarda toma su peine, Linteo). 9. Carta a los Jonquières Julio Cortázar Alfaguara. octubre10. Miguel HernándezAntologías Poéticas, ensayos, biografías?

Leer más
profile avatar
31 de julio de 2010
Blogs de autor

Pola aclara

Pola Oloixarac y Alvaro Lasso, su editor peruano. Fuente: Melpómene mag Muy divertido el safari fotográfico por Lima de Pola Oloixarac. Aparece en su blog Melpómene Mag en dos post: Contigo Perú! y Lima Street Style. También aparece una aclaración a un comentario mío sobre su curioso elogio (?tampoco entendí bien lo que me quiso decir? me confesó Lasso días después) a su editor peruano. Lo explica así:

en los agradecimientos manifesté estar contenta de tener un editor de clase trabajadora? pero sencillamente porque es de clase trabajadora!! no como dice Perez Hilton!! (btw, jamás hubiera hablado de ?intelectuales refinados?, eso es demodée ;) 

Perfecto, Pola, todo quedó clarísimo (¿?)

Leer más
profile avatar
31 de julio de 2010
Blogs de autor

El otro canon de Bloom

Harold Bloom Una nueva versión de El Canon Occidental, pero aplicada al ensayo, es el libro Ensayistas y profetas (El canon del ensayo) de Harold Bloom. José Carlos Mainer hace una reseña del libro -editado por Páginas de Espuma- donde sostiene que, para Bloom, la literatura es un hecho moral, reflejo de la vasta experiencia humana, lo que explicaría el título. Ensayistas como Samuel Johnson, George Steiner, Northrop Frye, RW Emerson, John Ruskin, son mencionados. Pero como todo canon, acá también hay ausencias. Dice la reseña: 

En sus páginas, el autor simplifica irritantemente al escéptico Montaigne y al contradictorio Pascal, pero sabe apuntar una lúcida ?ansiedad de la influencia? en el segundo con respecto al primero. No dice casi nada de interés sobre Kierkegaard, ni sobre Rousseau (aunque concediéndole haber fijado el paradigma de la literatura autobiográfica moderna) y apenas se detiene en La genealogía de la moral, el único libro de Nietzsche que parece haberle interesado. Nos deja a medias de un prometedor tratamiento del legado de Sigmund Freud, se desdeña a Aldous Huxley (que no solo es autor de Las puertas de la percepción y La filosofía perenne), se afirma que Jean-Paul Sartre está pasado de moda y se proclama El extranjero, de Camus, libro ?más liviano de lo que pensábamos? y ?demasiado fácil de interpretar?. Aunque aceptemos que el ensayo es un género vinculado a la profecía y a una eminente presencia de la moral en la literatura, echamos de menos una reflexión sobre el género en lo que tiene de fagocitación de otras modalidades de escritura -la narración intimista, los modos autobiográficos, la sátira- y, sobre todo, añoramos que nunca se reconoce lo que el ensayismo tiene de risueña proclamación de la profanidad y hasta del placer egoísta: en estos lugares acampan desde Voltaire y Diderot a Bertrand Russell, Ortega, Josep Pla y el trágico Walter Benjamin, por ejemplo. Y esos dominios, nunca frecuentados por Harold Bloom, son los poblados por el escepticismo, el humor, el nihilismo y el agnosticismo, muy honrosa parte del canon de la humanidad.

Leer más
profile avatar
31 de julio de 2010
Blogs de autor

Museo de autos

Hay un detalle de nuestra realidad que fascina a los turistas y sorprende a los coleccionistas de todo el mundo: la cantidad de autos antiguos que aún circulan por las calles del país. Ahora mismo, en alguna avenida de La Habana ronronea un Chevrolet de 1952 y un Cadillac ?con más edad que el propio ministro de transporte- hace de taxi colectivo. Pasan por nuestro lado destartalados o recién pintados, a punto de colapsar o de ganar una competencia por su buen estado de conservación. Estos milagros rodantes forman parte ya de nuestro paisaje cotidiano, tal y como las largas colas, los ómnibus repletos y las vallas políticas. En un primer momento, los visitantes muestran sorpresa y alegría al ver el parque temático del pasado que conforman estos vehículos. Se hacen fotos alrededor de ellos y pagan hasta el triple de un pasaje con tal de sentarse en sus amplios interiores. Después de preguntarle al chofer, los asombrados extranjeros descubren que la carrocería de aquel Ford -de principios del siglo XX- cubre un motor de Fiat de hace sólo una década y que le han adaptado las ruedas de un Lada. En la medida en que se ganan la confianza del propietario, éste les cuenta que el sistema de frenos se lo donó un amigo europeo y que las luces delanteras eran originalmente de una ambulancia. Los veraneantes se maravillan ante el gusto de los cubanos por conservar tales reliquias del ayer, pero pocos saben que se trata más de una necesidad que de una predilección. No es posible ir a un concesionario y comprar un auto nuevo, aunque se cuente con el dinero para pagarlo al momento, de manera que nos vemos obligados a remendar los viejos. Sin esos artefactos del siglo pasado, nuestra ciudad sería menos pintoresca y cada día más inmóvil.

Leer más
profile avatar
31 de julio de 2010
Blogs de autor

Kakutani se rinde ante Shteyngart

Gary Shteyngart La dura Michiko Kakutani se ablandó frente a la nueva novela de Gary Shteyngart Super Sad True Love Story de la que, según dice, no tiene ni las pretensiones ni la afectación de su exitoso libro Absurdistan, aunque sí su sentido del humor y la parodia de la realidad política y social de Estados Unidos. Una historia de amor entre un emigrado ruso y una hija de inmigrantes coreanos. Cosa curiosa: en la novela, Estados Unidos está en guerra con Venezuela y presionada por China. ¿Ficción política?  Dice la reseña: 

Gary Shteyngart?s wonderful new novel, ?Super Sad True Love Story,? is a supersad, superfunny, superaffecting performance ? a book that not only showcases the ebullient satiric gifts he demonstrated in his entertaining 2002 debut, ?The Russian Debutante?s Handbook,? but that also uncovers his abilities to write deeply and movingly about love and loss and mortality. It?s a novel that gives us a cutting comic portrait of a futuristic America, nearly ungovernable and perched on the abyss of fiscal collapse, and at the same time it is a novel that chronicles a sweetly real love affair as it blossoms from its awkward, improbable beginnings. (?) This novel avoids the pretensions and grandiosity of Mr. Shteyngart?s last book, ?Absurdistan,?even as it demonstrates a new emotional bandwidth and ratifies his emergence as one of his generation?s most original and exhilarating writers. (?)  In recounting the story of Lenny and Eunice in his antic,  supercaffeinated prose, Mr. Shteyngart gives us his most powerful and heartfelt novel yet ? a novel that performs the delightful feat of  mashing up an apocalyptic satire with a genuine supersad true love story.

Leer más
profile avatar
30 de julio de 2010
Blogs de autor

Clarice y el doble de uno mismo

La reedición de la novela La pasión según G.H. de Clarice Lispector en Argentina, ahora por Cuenco de Plata, le permite a la revista Ñ recorrer el mundo de esta tremenda escritora brasileña en un extenso artículo firmado por Camila do Valle y Fernando Gebra. ?En Clarice Lispector, amar es cruel porque, o bien implica tener y poseer (?)  o bien conocer al otro que es, al mismo tiempo, doble de uno mismo? afirman los autores de la nota. Sobre la novela dicen:

En La pasión según G. H., la estética de mirar que es configuradora de alteridades surge en las figuras del ojo vigilante y en la del espejo. La primera figura del mirar, esto es, la del ojo vigilante, surge como elemento externo que vigila las acciones del sujeto. Es el mirar del Otro lo que presiona para configurar su identidad, ese Otro pudiendo asumir múltiples identidades, referentes a los elementos exteriores como la verdad, la moral, la ley humana, e inclusive a elementos trascendentales como Dios, ya que, como nos recuerda Aguilar en su prólogo, lo sagrado sobrevive a todo, inclusive a la existencia o a la muerte de Dios. Encima de todo, ese Otro era el extraño, la alteridad que traía la amenaza para la estabilidad del sujeto. Era también lo que identificaba al sujeto como un otro, o dos, en permanente mutación. Ese ojo regularía toda y cualquier tentativa de excesos que pudiesen inflingir los patrones sociales: ?Un ojo vigilaba mi vida. A ese ojo, probablemente lo llamaba la verdad, la moral, la ley humana, Dios, yo. Vivía más bien dentro de un espejo. Dos minutos después de nacer, ya había perdido mis orígenes (p.37).?

Y concluyen:

Como señala Benedito Nunes, en Leitura de Clarice Lispector, (y podríamos extender este posicionamiento a otros personajes de la autora), luego de la vivencia epifánica en que sujeto y objeto se tornan uno solo, G.H. retorna a su mundo organizado. Es recurrente en la ficción de Clarice Lispector esa vuelta a los patrones transgredidos durante la epifanía. Ana, tras el contacto con el ciego que masca chicle y el paisaje extraño del Jardín Botánico, regresa a su vida familiar en la que necesita sentirse útil para su marido y sus hijos, sus otros, para continuar existiendo en tanto sujeto: una mujer casada, también ella, uno de sus otros, como la cucaracha y la empleada. Ese ojo, así como en el cuento ?La mujer más pequeña del mundo? trae a colación otro tema muy propio de la obra de Clarice: la clasificación. No sólo la arbitrariedad de la clasificación sino la precariedad de la clasificación. Lo enloquecedoramente efímero de la clasificación. Y la identidad es la clasificación por excelencia. Sin clasificación no hay identidad fija. Hay deriva. Caer infinitamente, dice Clarice en el cuento ?La fuga?: ?llegaba a comer cayendo, a dormir cayendo, a vivir cayendo, hasta a morir?. La libertad de la no clasificación. Y ?la búsqueda de libertad frente a un mundo hecho entero para negarla es uno de los grandes temas de Clarice Lispector? (como dice su biógrafo Benjamin Moser). Los patrones previos, determinados por clasificaciones insatisfactorias, impiden el amor despertado por la mujer más pequeña del mundo en sus descubridores: luego del deslumbramiento, dónde la encajan. ¿Ella serviría la mesa? ¿Qué haríamos con ella en la casa? El descubrimiento de un ser singular despierta una serie de problemas en la realidad cotidiana con identidades fijas que quieren permanecer fijas. El amor no tiene cabida en lo cotidiano. Así ni cabe nombrar en lo cotidiano el lugar que a la pequeña mujer le pica.  (?) Sin Clarice Lispector y sin amor nos quedamos más solos en la habitual escena de nuestras vidas en la que nos encontramos con una cucaracha. La vida que late en ella responde a la nuestra, tan carente de sentido. Con Clarice Lispector, al dar vuelta la página, podemos saber que la literatura puede acabar por ser aquella tan famosa experiencia de la escritura como fracaso: por no caber en la realidad circundante, la libertad vuela para ser escrita. Pero puede, también, y mejor aún, ser una invitación a la deriva que el amor, la libertad y lo prohibido proponen. Nunca se sabe dónde desagotar tanta agua viva, sea turbia o cristalina. Dejémonos llevar por su acuoescritura. Es verdad que a veces es necesario estar sola frente a una cucaracha para darnos cuenta de que podemos ser más fuertes de lo que pensamos.

Leer más
profile avatar
30 de julio de 2010
Blogs de autor

Los proyectos de Jorge Volpi

Jorge Volpi con nuevo look Jorge Volpi recibió de la Universidad de Talca el premio José Donoso y aprovechó la oportunidad para hablar de dos proyectos literarios: una novela de amor y una ficción política. ¿Por qué no las dos en una sola? Dice la nota de EFE:

El escritor mexicano Jorge Volpi anunció hoy que se encuentra trabajando en su próxima obra, que será ?esencialmente una novela de amor?. Pero aprovechó la ocasión para asegurar que en el futuro piensa escribir sobre la situación política y social de México, eso sí, desde la ficción.El reciente ganador del Premio José Donoso, entregado por la Universidad de Talca, comentó sobre la relación que existe entre la literatura y los movimientos políticos y sociales, ejemplificando con ?la guerra contra el narcotráfico?, que es un tema muy vigente en su país. El escritor aseguró ?es imposible no hablar de estos temas desde la literatura?. Fue bajo ese contexto que Volpi dijo estar seguro de que ?en el futuro? escribirá ?algo sobre México desde la ficción?.

También habló del libro electrónico. Uno más para la buena causa de no pagar exceso de equipaje por culpa de los libros. Dice:

El escritor no se negó a las ventajas del aparato, comentando que la herramienta ?a un buen precio puede sustituir de alguna forma esas bibliotecas que no existen?. ?Yo sé que hay muchos fetichistas del papel, porque huele y puedes pasar las hojas a mano, pero en el fondo eso no es esencial en la transmisión del conocimiento?, indicó el escritor mexicano para quien ?lo importante es la literatura, no los libros?.

Leer más
profile avatar
30 de julio de 2010
Blogs de autor

Fiestas de verano

 

Hay mucha gente bondadosa en el mundo. Hay con muy buenos sentimientos y  mejores intenciones. También hay muchos que quieren imponer sus buenos sentimientos. Imponer sus gustos, incluso imponer sus ritos. Hay quién quiere que digamos, que escribamos, pensemos, cantemos o comamos lo que les gusta. Y lo hacen por nuestro bien. Por eso nos quitan algunos juguetes. Y algunas diversiones. Por nuestro bien, para reeducarnos. Para que no sigamos por el camino equivocado. Unas veces lo hacen desde votaciones parlamentarias. Otras lo hacen por otros métodos.

Todavía tendré tiempo de acudir a alguna corrida en Barcelona. No confundir con la tortura del "corre bous". Ni con el foie tan querido por algunos que luchan contra el maltrato de los animales. No están solos. A su lado están los buenos. También una que estuvo muy buena y ahora es otra cosa, la recordada Brigitte Bardot. Ay! Si Serge Gainsbourg levantara la cabeza. La Bardot ,también muy preocupada por otros animales, está muy contenta con el civilizado adelanto de la prohibición de los toros. Ella, que tanto nos gustó, incluso cuando usaba pieles y no estaba desnuda, ahora está cercana a Le Penn y- ¡qué cosas!- a los de la izquierda y derecha catalana. Contra los toros vivirán mejor.

También están muy contentos los de la lucha contra la tortura a los animales, los vegetarianos, los zen y otros colectivos de la gente buena, pero buena, buena, que nos quiere librar de nuestros lastres de primitivismo y brutalidad. Me siento mayor, pero todavía conservo la memoria de bastantes cosas y gentes..

Estoy repasando por razones de trabajo esa obra maestra sobre la música del siglo XX  que se llama "El ruido eterno" de Axel Ross. Allí me encuentro estas líneas hablando del placer de un verano en Bayreuth, más o menos en estas fechas pero antes de la gran catástrofe, antes de las matanzas, de la solución final, de la barbarie. Todo era plácido entre el líder en ascenso y los habituales de Bayreuth., un plácido y culto estilo de vida, así lo cuenta Ross:

"Hitler absorbió rápidamente el estilo de vida de Bayreuth: vegetarianismo, activismo a favor del derecho de los animales, escarceos con el budismo y la sabiduría hindú"

Era muy majo, muy humano y con espíritu reformador. Los herederos de Wagner- sin que el genial Richard tuviera la culpa de esas amistades- estaban encantados con ese sensible político. Después pensó que tenía que intervenir en las músicas ,las artes plásticas, las comidas y las diversiones de un pueblo, de un mundo...Pero esa es otra historia. El tampoco habría aprobado esa barbaridad pública y notoria que es una corrida de toros.

Leer más
profile avatar
30 de julio de 2010
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.